The Prague Post - Una tribu indonesia, forzada a abandonar sus tierras por la mayor mina de níquel del mundo

EUR -
AED 4.313185
AFN 80.436807
ALL 96.543206
AMD 449.486594
ANG 2.102745
AOA 1076.973913
ARS 1570.697628
AUD 1.782474
AWG 1.651575
AZN 2.006333
BAM 1.956339
BBD 2.367572
BDT 143.059381
BGN 1.956263
BHD 0.44282
BIF 3452.892691
BMD 1.174453
BND 1.513345
BOB 8.123063
BRL 6.261483
BSD 1.175539
BTN 104.349056
BWP 15.647507
BYN 3.981715
BYR 23019.284609
BZD 2.364201
CAD 1.632003
CDF 3299.039327
CHF 0.933314
CLF 0.028516
CLP 1118.678585
CNY 8.376377
CNH 8.379401
COP 4565.088219
CRC 592.708577
CUC 1.174453
CUP 31.123012
CVE 110.691992
CZK 24.307249
DJF 208.724043
DKK 7.463991
DOP 73.164828
DZD 152.110599
EGP 56.554388
ERN 17.616799
ETB 169.884798
FJD 2.649454
FKP 0.868907
GBP 0.873024
GEL 3.171554
GGP 0.868907
GHS 14.504089
GIP 0.868907
GMD 86.909444
GNF 10188.382938
GTQ 9.004287
GYD 245.932464
HKD 9.135144
HNL 30.717788
HRK 7.535647
HTG 153.820856
HUF 391.408899
IDR 19615.836402
ILS 3.941683
IMP 0.868907
INR 104.266731
IQD 1538.533818
IRR 49415.122799
ISK 142.190774
JEP 0.868907
JMD 187.974145
JOD 0.832706
JPY 174.618828
KES 152.090245
KGS 102.706222
KHR 4706.623075
KMF 493.270541
KPW 1057.050714
KRW 1646.089873
KWD 0.358737
KYD 0.979586
KZT 636.866158
LAK 25438.658745
LBP 105902.034864
LKR 355.592427
LRD 212.429235
LSL 20.376052
LTL 3.467856
LVL 0.710415
LYD 6.342626
MAD 10.637054
MDL 19.602815
MGA 5232.189515
MKD 61.623507
MMK 2465.61339
MNT 4222.070281
MOP 9.416892
MRU 46.884269
MUR 53.203777
MVR 17.980759
MWK 2040.025361
MXN 21.633548
MYR 4.941517
MZN 75.059242
NAD 20.376622
NGN 1749.371529
NIO 43.026129
NOK 11.668158
NPR 166.955645
NZD 2.018321
OMR 0.451584
PAB 1.175499
PEN 4.116409
PGK 4.901287
PHP 67.724833
PKR 330.432487
PLN 4.267112
PYG 8361.372862
QAR 4.276155
RON 5.077279
RSD 117.201042
RUB 98.359207
RWF 1700.021147
SAR 4.4051
SBD 9.658438
SCR 17.774942
SDG 706.44052
SEK 11.035932
SGD 1.512725
SHP 0.922936
SLE 27.366599
SLL 24627.702702
SOS 671.19363
SRD 44.767231
STD 24308.812023
STN 25.039344
SVC 10.285612
SYP 15271.029525
SZL 20.376829
THB 37.700587
TJS 11.020199
TMT 4.122331
TND 3.410026
TOP 2.750688
TRY 48.706809
TTD 7.97923
TWD 35.678839
TZS 2895.026937
UAH 48.728936
UGX 4108.043391
USD 1.174453
UYU 46.881907
UZS 14357.691261
VES 199.379416
VND 31027.881637
VUV 140.137207
WST 3.146364
XAF 656.146
XAG 0.026724
XAU 0.000313
XCD 3.174019
XCG 2.118538
XDR 0.816035
XOF 651.821483
XPF 119.331742
YER 280.988524
ZAR 20.356729
ZMK 10571.495845
ZMW 27.806891
ZWL 378.173482
Una tribu indonesia, forzada a abandonar sus tierras por la mayor mina de níquel del mundo
Una tribu indonesia, forzada a abandonar sus tierras por la mayor mina de níquel del mundo / Foto: Yasuyoshi Chiba - AFP

Una tribu indonesia, forzada a abandonar sus tierras por la mayor mina de níquel del mundo

Bokum, miembro de una de las últimas tribus de cazadores-recolectores de Indonesia, casi totalmente aislada del mundo moderno, se desespera al ver cómo la mayor mina de níquel que hay en el mundo está afectando a su hermosa selva virgen, en una isla de las Molucas.

Tamaño del texto:

Para poder verla, hay que adentrarse en las profundidades de la selva de la isla de Halmahera, a 2.400 km al este de Yakarta. Aquí vive la tribu de los Hongana Manyawa ("Pueblo de la selva"), que cuenta con 500 miembros que siguen llevando una vida nómada y sin ningún contacto con la civilización moderna.

Bokum forma parte de los otros 3.000 miembros de la tribu que aceptan tener un contacto limitado. Fue él quien mostró a un equipo de AFP cómo la extensa concesión minera de Weda Bay Nickel (W BN) está desfigurando sus tierras tribales.

En medio de un entorno natural que deja sin respiración, las máquinas derriban y excavan, y la mina se va extendiendo para satisfacer la importante demanda de níquel, principalmente para la fabricación de acero inoxidable y de baterías de vehículos eléctricos.

Al menos el 17% del níquel mundial viene de esta mina, indicaba su página web en 2023. Indonesia es, de lejos, el primer productor.

"Temo que sigan destruyendo la selva", dice Bokum, que, según cuenta, ya no encuentra ni cerdos salvajes ni peces para comer. "No sabemos cómo sobrevivir sin nuestra tierra, sin nuestra alimentación".

El hombre vive a 45 minutos a pie, selva adentro. Aceptó dar su testimonio junto a su esposa, Nawate, que guarda silencio. Pero no se demorará, ya que antes de ponerse en camino vio a unos obreros cerca de su casa.

"Los obreros de la mina intentaron cartografiar nuestro territorio", explica, con un machete al alcance de la mano. "Es nuestra casa y no se la daremos".

La suerte de los Hongana Manyawa causó cierta conmoción en los últimos meses, a raíz de la difusión de unos videos que se volvieron virales, en los que se ve a miembros de la tribu muy delgados, mendigando comida fuera de la selva. Pero el futuro de esta región, tan lejana de Yakarta, no es ninguna prioridad.

Tres días de periplo a través de 36 km, en medio de las 45.000 hectáreas que tiene la concesión minera, permiten hacerse una idea del costo, tanto para los humanos como para la naturaleza, de la tecnología moderna.

Las reiteradas explosiones que se llevan a cabo para extraer el mineral ahuyentan a bandadas de pájaros. En el cielo, los helicópteros comparten espacio con loros verdes, búhos de las Molucas, cálaos y abejas gigantes.

Los troncos cortados a lo largo de la carretera también son un indicio de la invasión de las máquinas. A lo lejos, se ve a los guardianes de la mina disparando contra aves tropicales con rifles de aire comprimido.

Toda la noche, el estruendo de las excavadoras penetra en la espesura de los árboles, rivalizando con el croar de las ranas y el zumbido de los insectos.

Los lechos de los ríos están cubiertos de un pesado barro, fruto de la explotación minera, y prácticamente ya no tienen peces. Su agua, de tan sucia que está, irrita la piel.

- "Protocolos de contacto" -

La Constitución indonesia establece los derechos territoriales de los indígenas. En 2013, la Corte Constitucional incluso otorgó a las comunidades locales el control de los bosques tradicionales, en lugar de al Estado.

Pero, sin títulos de propiedad, los Hongana Manyawa no tienen muchas posibilidades de que se reconozcan sus derechos.

Y aún menos frente al gigante al que se enfrentan. La concesión pertenece a Weda Bay Nickel la cual, a través de una coempresa, tiene como accionista mayoritario al gigante chino del acero Tsingshan y, como accionista minoritario, al grupo minero francés Eramet.

El nuevo jefe de Eramet acompaña esta semana al presidente francés, Emmanuel Macron, en su visita a Indonesia. La mina pide aumentar su derecho de extracción.

WBN dijo a AFP que está "comprometida con una explotación minera responsable y la protección del medio ambiente" y que forma a sus trabajadores para que "respeten las costumbres y las tradiciones locales".

No existe "ninguna prueba de que los grupos aislados o no contactados se vean afectados por las actividades de WBN", afirma la empresa.

Eramet declaró a AFP que le había pedido a los accionistas mayoritarios de WBN permiso para realizar este año una auditoría independiente de los "protocolos de contacto" con los Hongana Manyawa.

También se está estudiando cómo utiliza la tribu los bosques y ríos de la región, agregó Eramet, que destacó no obstante que no hay "ninguna prueba" de que miembros de la tribu vivan aislados en su concesión.

Pero el gobierno indonesio admitió lo contrario, en una declaración a AFP. Existen "pruebas de la existencia de tribus aisladas en torno a Weda Bay", dijo la dirección general de carbón y minerales del Ministerio indonesio de Energía y Recursos Minerales.

El mismo órgano afirmó que está comprometida a "proteger los derechos de los pueblos indígenas y garantizar que las actividades mineras no perjudiquen sus vidas ni su entorno".

Es la primera vez que Yakarta reconoce oficialmente la presencia de miembros de Hongana Manyawa aislados en la zona, según la oenegé de defensa de los derechos indígenas Survival International.

Para esa organización, que señaló un "golpe duro" para Eramet, "la única forma de impedir [la] destrucción" de la tribu es declarar prohibida una zona.

En su página web, Eramet asegura que forma a sus empleados sobre cómo comportarse si se encuentran con algún Hongana Manyawa. Les aconseja evitar interactuar con personas no contactadas si "se demuestra" su presencia.

Ni el grupo chino Tsingshan ni Antam, la compañía minera, contestaron a las preguntas de AFP.

Eramet, que niega contaminar el agua de la región, afirma que la explotación minera "generó numerosas oportunidades económicas".

Pero Bokum ha constatado todo lo contrario: "Desde que la empresa destruyó nuestra casa, nuestro bosque, nos cuesta cazar, encontrar agua limpia", asegura en su lengua, el tobelo.

- Extorsión y prostitución -

En cuanto se puso en marcha la explotación, en 2019, la zona se transformó rápidamente en una especie de salvaje oeste.

En un retén cerca del inmenso parque industrial de Weda Bay, varios hombres pararon el vehículo de periodistas de AFP, exigiendo dinero, hasta que un responsable local intervino.

Cerca de ciudades aledañas como Lelilef Sawai, Gemaf y Sagea, es fácil cruzarse con empleados equipados con cascos, caminando por las embarradas carreteras llenas de escombros.

Los caminos están bordeados de tiendas rudimentarias, y también es frecuente ver prostitutas buscando clientes delante de hoteles infestados de chinches.

A lo lejos se divisan las torres de fusión del níquel, de las que emana un nubarrón artificial que flota en el cielo.

La mina tiene hoy más del doble de trabajadores de los que tenía en 2020: casi 30.000. La mayoría son extranjeros, cuya llegada generó tensiones y coincidió con un aumento de casos de enfermedades respiratorias y VIH.

"Las empresas mineras no tienen buenas prácticas, violan los derechos humanos y hacen pocos controles", denunció Adlun Fiqri, portavoz de la asociación Save Sagea.

"Mucho antes de la explotación minera, todo estaba realmente tranquilo y era agradable vivir en el bosque", comenta Ngigoro, que dejó el grupo aislado de los Hongana Manyawa junto a su madre cuando era niño. En aquel entonces, no tenían "miedo de nada".

"Esta tierra pertenece a los Hongana Manyawa," agrega el hombre de 62 años, que marca el camino haciendo cortes en los troncos con un machete.

Muchos en el este de la isla se sienten como él. Al menos 11 manifestantes indígenas contra la actividad minera fueron arrestados, indicó el lunes Amnistía Internacional.

- Tesla se entromete -

Bokum afirma que se mudó al menos seis veces para escapar de los mineros, que no dejaban de pasar por el territorio de su pueblo.

Las oenegés temen que la mina haga desaparecer la tribu.

"Dependen completamente de lo que la naturaleza les da y, a medida que su selva tropical es devastada, lo mismo les ocurre a ellos", advierte Callum Russell, de Survival International.

El gobierno asegura que elaboró "una documentación" para entender a estas tribus aisladas y asegura que las involucró "en el proceso de decisión".

Pero los activistas creen que esto es imposible porque la mayoría de ellos no utiliza tecnología moderna y evita cualquier contacto con foráneos.

Recientemente se alzaron algunas voces, sobre todo de grandes empresas.

El fabricante de automóviles estadounidense Tesla, propiedad de Elon Musk, que firmó acuerdos de inversión en el níquel indonesio, propuso instaurar zonas prohibidas para proteger a los pueblos indígenas.

La compañía sueca de vehículos eléctricos Polestar declaró el año pasado que quería evitar poner en peligro a "comunidades no contactadas" en su cadena de abastecimiento.

Pero para Bokum, el peligro está ahí: justo detrás de la colina donde cultiva piñas y mandioca se extiende un sitio de explotación a cielo abierto de 2,5 km de longitud.

La mina intentó comunicarse con Bokum y su esposa, dándoles unos celulares.

Pero para tener cobertura, Bokum tiene que acercarse a la mina y cuando los obreros se le acercan, él reitera su promesa, machete en mano: "Es nuestra tierra. No consentiremos que la destruyan".

P.Svatek--TPP