The Prague Post - La tradición indígena de la "sierra sagrada" de Colombia reconocida por la Unesco

EUR -
AED 4.260589
AFN 75.40891
ALL 96.176989
AMD 443.890371
ANG 2.076617
AOA 1063.841948
ARS 1667.63378
AUD 1.763495
AWG 2.088239
AZN 1.964638
BAM 1.949286
BBD 2.336522
BDT 141.816072
BGN 1.95534
BHD 0.437301
BIF 3439.794381
BMD 1.160133
BND 1.502199
BOB 8.016142
BRL 6.217499
BSD 1.160138
BTN 102.268556
BWP 15.441397
BYN 3.953738
BYR 22738.607038
BZD 2.333203
CAD 1.617349
CDF 2582.455757
CHF 0.928683
CLF 0.027828
CLP 1091.696935
CNY 8.235842
CNH 8.234427
COP 4498.415755
CRC 581.663689
CUC 1.160133
CUP 30.743525
CVE 110.125587
CZK 24.37094
DJF 206.179304
DKK 7.468252
DOP 74.484102
DZD 150.777843
EGP 54.867917
ERN 17.401995
ETB 178.515475
FJD 2.62718
FKP 0.873811
GBP 0.879503
GEL 3.161333
GGP 0.873811
GHS 12.616454
GIP 0.873811
GMD 84.157524
GNF 10067.634196
GTQ 8.886418
GYD 242.713074
HKD 9.015452
HNL 30.476531
HRK 7.535408
HTG 151.794688
HUF 388.772405
IDR 19218.415439
ILS 3.771877
IMP 0.873811
INR 102.494329
IQD 1519.774246
IRR 48798.09212
ISK 143.984379
JEP 0.873811
JMD 185.390453
JOD 0.822525
JPY 177.279349
KES 150.004183
KGS 101.453898
KHR 4663.73452
KMF 490.736367
KPW 1044.114376
KRW 1652.388833
KWD 0.35608
KYD 0.966769
KZT 613.218645
LAK 25174.886339
LBP 103982.830857
LKR 353.199661
LRD 212.826611
LSL 19.850176
LTL 3.425571
LVL 0.701753
LYD 6.305317
MAD 10.692362
MDL 19.716112
MGA 5238.000625
MKD 61.613301
MMK 2435.60951
MNT 4168.003887
MOP 9.285569
MRU 46.503906
MUR 52.797235
MVR 17.761572
MWK 2014.575075
MXN 21.432396
MYR 4.860737
MZN 74.143787
NAD 19.849976
NGN 1685.67362
NIO 42.63496
NOK 11.61864
NPR 163.629291
NZD 2.011966
OMR 0.446078
PAB 1.160143
PEN 3.933424
PGK 4.913453
PHP 68.128811
PKR 325.939112
PLN 4.241324
PYG 8240.497029
QAR 4.224019
RON 5.0844
RSD 117.243735
RUB 92.803041
RWF 1682.772934
SAR 4.350911
SBD 9.548582
SCR 15.964491
SDG 697.832723
SEK 10.917025
SGD 1.505
SHP 0.8704
SLE 26.85688
SLL 24327.408652
SOS 697.794496
SRD 44.83215
STD 24012.411052
STN 24.76884
SVC 10.151077
SYP 12829.324874
SZL 19.849772
THB 37.599731
TJS 10.684578
TMT 4.072067
TND 3.406157
TOP 2.717145
TRY 48.723153
TTD 7.857842
TWD 35.596596
TZS 2853.844784
UAH 48.785257
UGX 4021.612382
USD 1.160133
UYU 46.235488
UZS 13927.396887
VES 254.476742
VND 30553.263008
VUV 141.271215
WST 3.243277
XAF 653.780618
XAG 0.024256
XAU 0.000293
XCD 3.135318
XCG 2.09084
XDR 0.812612
XOF 653.743587
XPF 119.331742
YER 276.865428
ZAR 19.917582
ZMK 10442.595287
ZMW 25.493245
ZWL 373.562357
La tradición indígena de la "sierra sagrada" de Colombia reconocida por la Unesco
La tradición indígena de la "sierra sagrada" de Colombia reconocida por la Unesco / Foto: STR - AFP/Archivos

La tradición indígena de la "sierra sagrada" de Colombia reconocida por la Unesco

El conocimiento ancestral de los indígenas colombianos que habitan el sistema montañoso costero más alto del mundo pasó a formar parte del patrimonio inmaterial de la humanidad, anunció el martes la Unesco.

Tamaño del texto:

El patrimonio cultural inmaterial, o "patrimonio vivo", es una herencia "de nuestros antepasados y transmitida a nuestros descendientes", señala la Unesco. Esta comprende tradiciones orales, rituales, prácticas sociales, etc.

En ese sentido, la inclusión de las tradiciones de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta "es muy importante porque (...) nos da la posibilidad de que la humanidad reconozca otras formas de vida y otras formas de pensar", expresó Leonor Zalabata, del pueblo Arhuaco y embajadora de Colombia ante la ONU, quien asistió a la ceremonia.

En un vasto territorio que va desde el nivel del mar hasta los 5.770 metros en el norte de Colombia, los pueblos originarios Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo atesoran "conocimientos que nos conducen a la paz, a la conservación de la tierra y del universo", agregó Zalabata, la primera indígena en representar a Colombia ante Naciones Unidas.

Reunido en Marruecos desde el lunes, el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco examinará hasta el 4 de diciembre 56 candidaturas a engrosar su lista, que ya incluye el "pasillo" ecuatoriano, el tango, los mariachis mexicanos o la parranda de San Juan de Venezuela.

Bajo jurisdicción indígena, en los resguardos de la Sierra viven unos 26.500 habitantes en chozas de paja. Abarcan unas 380.000 hectáreas delimitadas por lo que llaman la "linea negra", que separa sus territorios de los de los colonos.

"Nuestro pensamiento es universal porque abarca cuanto existe, es decir, lo visible y lo invisible, los grandes misterios que encierra la naturaleza y que, hasta ahora, el hombre no sabe, pues todo lo lleva a la química y a las ciencias", explica el indígena Norberto Torres en el libro 'Orden del Todo' que recoge las investigaciones del antropólogo Reinaldo Barbosa sobre estos pueblos.

"Todas las cosas tienen su espíritu, inclusive las plantas, las piedras, todo esto conforma un pensamiento que va al universo, unido todo como un respiro", explica Torres, también conocido como Mamo Zeukukuy.

El título de "Mamo" lo distingue como una de las autoridades que transmiten el pensamiento ancestral de generación en generación en esta majestuosa cadena montañosa en forma de pirámide, ubicada a 42 kilómetros del mar Caribe y declarada reserva de la biósfera por la Unesco en 1979.

-Bajo amenaza-

Llamada en lengua indígena Goanawindwa-Shwndwa, la Sierra Nevada está registrada en los Guinness World Records como el sistema montañoso costero más alto del mundo.

"Esta tradición la hemos seguido en forma práctica y oral desde hace 3.600 años aproximadamente, desde cuando tuvimos asiento en esta Sierra Sagrada considerada como corazón del mundo", agrega el Mamo Arwa Vikw.

Koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos recorren sus escarpadas laderas con sus tradicionales vestidos blancos y mochilas terciadas sobre los hombros.

En los setenta los pueblos protegieron sus territorios frente boom de la marihuana y más recientemente al de los narcocultivos de los que se extrae la cocaína.

En 2002, 12 wiwas murieron en dos masacres perpetradas por grupos paramilitares que controlaban las rutas del narcotráfico en la zona. El Estado pidió perdón por estos hechos en 2018.

Hoy la fuerza pública ha expulsado a la mayoría de actores armados de la Sierra y las plantaciones de hoja de coca se limitan al uso ceremonial que los indígenas le dan esta planta que consideran sagrada y que mastican para hablar con los mamos.

Sin embargo, la expansión del turismo y los puertos industriales en los alrededores de la Sierra constituyen una nueva amenaza contra su identidad, según el antropólogo Barbosa.

La "sabiduría ancestral" de los originarios "juega un papel fundamental para garantizar la protección del ecosistema (...) y evitar la pérdida de su identidad cultural", valora el ministerio de Cultura de Colombia.

Las 90 comunidades originarias de Colombia representan el 4,4% de sus 50 millones de habitantes.

P.Svatek--TPP