The Prague Post - Corte Suprema de EEUU elude debate sobre ley que protege a empresas tecnológicas

EUR -
AED 4.279655
AFN 79.667602
ALL 97.828757
AMD 444.578659
ANG 2.085678
AOA 1068.602575
ARS 1586.318927
AUD 1.786089
AWG 2.100498
AZN 2.050436
BAM 1.954827
BBD 2.343833
BDT 141.713365
BGN 1.955537
BHD 0.439366
BIF 3471.992646
BMD 1.165325
BND 1.500176
BOB 8.04172
BRL 6.356265
BSD 1.163781
BTN 102.570933
BWP 15.645674
BYN 3.930608
BYR 22840.366547
BZD 2.340434
CAD 1.609413
CDF 3338.655517
CHF 0.937463
CLF 0.028767
CLP 1128.512076
CNY 8.322867
CNH 8.320092
COP 4665.960595
CRC 588.334856
CUC 1.165325
CUP 30.881108
CVE 110.21013
CZK 24.433773
DJF 207.229714
DKK 7.463835
DOP 73.852488
DZD 151.312971
EGP 56.571279
ERN 17.479872
ETB 166.571431
FJD 2.656746
FKP 0.866501
GBP 0.866184
GEL 3.140566
GGP 0.866501
GHS 14.022537
GIP 0.866501
GMD 83.903527
GNF 10087.544928
GTQ 8.926556
GYD 243.470427
HKD 9.087727
HNL 30.473604
HRK 7.533478
HTG 152.216379
HUF 393.831429
IDR 19156.59998
ILS 3.917135
IMP 0.866501
INR 102.677061
IQD 1526.575519
IRR 49031.042332
ISK 143.60254
JEP 0.866501
JMD 185.756285
JOD 0.826213
JPY 172.742511
KES 150.55925
KGS 101.892506
KHR 4665.96041
KMF 492.346335
KPW 1048.767203
KRW 1623.291609
KWD 0.356368
KYD 0.969784
KZT 628.445547
LAK 25241.35016
LBP 104232.828158
LKR 351.58987
LRD 233.913542
LSL 20.580139
LTL 3.440901
LVL 0.704894
LYD 6.317638
MAD 10.575301
MDL 19.469638
MGA 5220.655532
MKD 61.504379
MMK 2446.474633
MNT 4191.377287
MOP 9.351863
MRU 46.566477
MUR 53.756898
MVR 17.957418
MWK 2025.334694
MXN 21.841147
MYR 4.928744
MZN 74.473455
NAD 20.57921
NGN 1780.504628
NIO 42.82684
NOK 11.750326
NPR 164.121036
NZD 1.986966
OMR 0.44807
PAB 1.163686
PEN 4.116507
PGK 4.931682
PHP 66.564491
PKR 328.330348
PLN 4.254768
PYG 8405.454557
QAR 4.242481
RON 5.076187
RSD 117.137216
RUB 94.775779
RWF 1685.840244
SAR 4.372237
SBD 9.583425
SCR 17.257777
SDG 699.774888
SEK 11.007635
SGD 1.501853
SHP 0.915762
SLE 27.140259
SLL 24436.276528
SOS 665.978997
SRD 45.274614
STD 24119.871072
STN 24.486968
SVC 10.182581
SYP 15151.488487
SZL 20.579796
THB 37.676153
TJS 10.951001
TMT 4.09029
TND 3.354975
TOP 2.729309
TRY 47.984701
TTD 7.882805
TWD 35.76323
TZS 2919.138334
UAH 48.148982
UGX 4111.811728
USD 1.165325
UYU 46.576411
UZS 14457.367941
VES 176.877541
VND 30750.008789
VUV 140.071805
WST 3.230767
XAF 655.661513
XAG 0.02845
XAU 0.000329
XCD 3.149349
XCG 2.097293
XDR 0.81537
XOF 655.608091
XPF 119.331742
YER 279.852497
ZAR 20.696303
ZMK 10489.325287
ZMW 27.676034
ZWL 375.234118
Corte Suprema de EEUU elude debate sobre ley que protege a empresas tecnológicas
Corte Suprema de EEUU elude debate sobre ley que protege a empresas tecnológicas / Foto: Lionel BONAVENTURE, Nicolas ASFOURI - AFP

Corte Suprema de EEUU elude debate sobre ley que protege a empresas tecnológicas

La Corte Suprema de Estados Unidos otorgó una victoria a Twitter, Facebook y Google el jueves al sentenciar que las víctimas de ataques "terroristas" no pueden responsabilizar a las redes sociales por publicar mensajes de apoyo al grupo Estado Islámico (EI).

Tamaño del texto:

Fundamentalmente, los casos que apuntaron contra YouTube, propiedad de Google, y Twitter, fueron considerados como posibles desafíos a las protecciones legales que desde hace décadas tienen las empresas tecnológicas.

Pero en su decisión, el tribunal eludió entrar en debate e indicó que estos casos no eran aptos para abordar bajo la disposición legal conocida como Sección 230, que otorga a las plataformas de Internet inmunidad legal frente a cualquier contenido que provenga de un tercero.

Los jueces indicaron que quedan fuera del alcance de la ley porque las plataformas en ningún caso "ayudaron e instigaron" los ataques terroristas del EI al albergar publicaciones de apoyo al grupo extremista.

"El hecho de que algunos actores malvados se hayan aprovechado de estas plataformas no es suficiente para afirmar que los acusados prestaron asistencia sustancial a sabiendas y, por lo tanto, ayudaron e instigaron los actos de esos malhechores", dijo el tribunal.

A la Sección 230, que se convirtió en ley en 1996, se le atribuye permitir la expansión sin restricciones de Internet, pero cada vez más se considera que contribuye a causar algunos de los efectos nocivos de las redes sociales.

Sin ella, los sitios web estarían potencialmente abiertos a demandas por el contenido publicado por los usuarios, lo que haría que las discusiones espontáneas que se ven en las redes sociales estuvieran sujetas a una moderación mucho más estricta.

El Congreso estadounidense, con posturas divididas, no ha actualizado las reglas, y muchos estados están aprobando sus propias leyes para hacer que las plataformas como Facebook, Instagram y TikTok sean más responsables del contenido.

"Ya es suficiente... El Congreso debe intervenir, reformar la Sección 230 y eliminar la inmunidad general de responsabilidad de las plataformas", dijo el senador demócrata Dick Durbin después del fallo.

- "Reclamo poco plausible" -

Los magistrados de la Corte Suprema eludieron el debate al decir que, en todo caso, las acusaciones contra YouTube y Twitter no equivalían a una infracción y, por lo tanto, la discusión sobre el artículo 230 no era pertinente.

"Declinamos abordar la aplicación de la Sección 230 que parece presentar un reclamo poco plausible, si es que presenta alguno", señalaron.

Los jueces tampoco dieron ninguna indicación sobre cómo podrían abordar el tema de la inmunidad en el futuro.

Google celebró el resultado.

"Innumerables empresas, académicos, creadores de contenido y organizaciones de la sociedad civil que se unieron a nosotros en este caso se sentirán tranquilos con este resultado", dijo Halimah DeLaine Prado, asesora general de Google.

Una asociación que representa a las empresas tecnológicas estadounidenses dijo que la decisión era una buena noticia.

"La Corte reconoció correctamente la postura delicada de estos casos y se negó a reescribir un principio clave de la ley de Internet de Estados Unidos, preservando la libertad de expresión en línea y una economía digital próspera", dijo Matt Schruers, director de la Asociación de la Industria de Computación y Comunicaciones.

- Dos casos distintos-

En términos concretos, esta vez el Tribunal se pronunció sobre dos casos separados.

En el primero, los padres de una joven estadounidense muerta en los atentados de noviembre de 2015 en París habían presentado una denuncia contra Google, a la que acusaban de haber apoyado el crecimiento de EI al sugerir sus videos a algunos usuarios.

En el segundo, los familiares de una víctima de un atentado en una discoteca de Estambul el 1 de enero de 2017 creían que Facebook, Twitter y Google podían ser considerados "cómplices" del atentado, porque consideraba que sus esfuerzos por eliminar contenido del grupo EI no habían sido suficientemente "vigorosos".

La Corte Suprema se niega a escuchar la gran mayoría de los casos que se le presentan, y los expertos consideraron que al optar por decidir sobre este, podría haber una voluntad de modificar la histórica ley.

Sin embargo, ya en las audiencias de febrero los jueces expresaron dudas de que el caso fuera apto para comenzar un debate sobre la reelaboración de la Sección 230.

X.Vanek--TPP