The Prague Post - Entre balas, la angustiante cotidianidad de periodistas mexicanos

EUR -
AED 4.267667
AFN 77.010205
ALL 96.742903
AMD 443.715926
ANG 2.080069
AOA 1065.610395
ARS 1723.285006
AUD 1.783314
AWG 2.094615
AZN 1.974209
BAM 1.958085
BBD 2.336647
BDT 142.14589
BGN 1.956278
BHD 0.438076
BIF 3420.306356
BMD 1.162061
BND 1.508267
BOB 8.016424
BRL 6.257122
BSD 1.160149
BTN 101.897796
BWP 15.555154
BYN 3.953948
BYR 22776.399003
BZD 2.333343
CAD 1.625172
CDF 2568.155034
CHF 0.923548
CLF 0.028065
CLP 1100.983734
CNY 8.281371
CNH 8.279378
COP 4509.145972
CRC 582.882756
CUC 1.162061
CUP 30.794621
CVE 110.394785
CZK 24.322124
DJF 206.59199
DKK 7.469485
DOP 74.430251
DZD 151.567816
EGP 55.293079
ERN 17.430918
ETB 175.658056
FJD 2.639331
FKP 0.869067
GBP 0.871743
GEL 3.154971
GGP 0.869067
GHS 12.558765
GIP 0.869067
GMD 84.249476
GNF 10068.794024
GTQ 8.889336
GYD 242.685312
HKD 9.031173
HNL 30.387792
HRK 7.535614
HTG 151.807819
HUF 390.244558
IDR 19290.564101
ILS 3.823786
IMP 0.869067
INR 102.005091
IQD 1522.300137
IRR 48864.672305
ISK 142.224998
JEP 0.869067
JMD 186.157253
JOD 0.823894
JPY 177.30788
KES 149.894583
KGS 101.622372
KHR 4690.07886
KMF 493.875794
KPW 1045.826019
KRW 1667.859989
KWD 0.356276
KYD 0.966837
KZT 624.273926
LAK 25186.610561
LBP 103891.539768
LKR 352.10395
LRD 212.309601
LSL 20.161642
LTL 3.431265
LVL 0.702919
LYD 6.315808
MAD 10.732832
MDL 19.688146
MGA 5252.516592
MKD 61.631504
MMK 2439.800258
MNT 4177.988812
MOP 9.286918
MRU 46.487453
MUR 52.908552
MVR 17.791136
MWK 2017.919446
MXN 21.377738
MYR 4.909694
MZN 74.267527
NAD 20.161946
NGN 1698.061883
NIO 42.542968
NOK 11.58122
NPR 163.035971
NZD 2.018133
OMR 0.446817
PAB 1.160159
PEN 3.945152
PGK 4.883721
PHP 68.120326
PKR 326.539005
PLN 4.232414
PYG 8205.646944
QAR 4.231355
RON 5.084248
RSD 117.205744
RUB 94.619995
RWF 1684.407671
SAR 4.357767
SBD 9.556586
SCR 16.265355
SDG 698.979312
SEK 10.894963
SGD 1.508838
SHP 0.871847
SLE 26.93634
SLL 24367.841234
SOS 661.872433
SRD 46.132086
STD 24052.320102
STN 24.926212
SVC 10.150934
SYP 12849.374413
SZL 20.161324
THB 38.10424
TJS 10.74303
TMT 4.067214
TND 3.413672
TOP 2.721662
TRY 48.850925
TTD 7.873256
TWD 35.780078
TZS 2892.000717
UAH 48.617539
UGX 4048.759912
USD 1.162061
UYU 46.193711
UZS 14101.612292
VES 246.610455
VND 30599.394824
VUV 141.558049
WST 3.25964
XAF 656.723424
XAG 0.023769
XAU 0.000282
XCD 3.140528
XCG 2.090858
XDR 0.816753
XOF 655.987071
XPF 119.331742
YER 277.674538
ZAR 20.130119
ZMK 10459.926953
ZMW 25.668177
ZWL 374.183224
Entre balas, la angustiante cotidianidad de periodistas mexicanos
Entre balas, la angustiante cotidianidad de periodistas mexicanos

Entre balas, la angustiante cotidianidad de periodistas mexicanos

Es lunes y María está lista para reportear en Aguascalientes, México, pero amenazada de muerte esta periodista debe cumplir un ritual antes de salir de casa: pedir a las autoridades que monitoreen sus pasos y entregar el itinerario a sus escoltas.

Tamaño del texto:

Simultáneamente los fotógrafos Jesús Aguilar en Tijuana, Lenin Ocampo en Chilpancingo, Martín Patiño en Guadalajara y la reportera María Teresa Montaño en Toluca vuelven a las calles para cubrir la violencia del crimen organizado y rastrear la corrupción.

Todos viven con el miedo a cuestas, constató la AFP tras acompañarlos durante una jornada de trabajo. Esta realidad se agudiza por el asesinato de ocho periodistas desde enero pasado, frente a siete en todo 2021.

La estela de sangre no para de crecer en México, uno de los países más peligrosos para la prensa con unos 150 homicidios de reporteros desde 2000. El más reciente ocurrió el martes en Michoacán (oeste), donde fue baleado Armando Linares.

"Sé que mi vida está en riesgo todos los días y es terrible vivir con la amenaza, con el miedo de que salgas y ya no regreses", dice María Martínez, de 55 años, en su pequeña casa de Aguascalientes protegida por varias cerraduras y cámaras de seguridad.

Directora del medio digital Péndulo Informativo, ha denunciado amenazas por sus investigaciones sobre corrupción y nexos de funcionarios con narcotraficantes.

Varios policías fueron encarcelados tras sus publicaciones.

"¡Te vas a morir, perra!", advertía una de las amenazas recibidas en su teléfono y por las cuales fue incluida en un programa gubernamental que da protección a medio millar de comunicadores.

- A merced del crimen -

En Tijuana, el temor de Jesús Aguilar se intensificó el 17 de enero cuando fue asesinado el fotógrafo Margarito Martínez, con quien trabajaba a diario en esa ciudad. Ahí también, días después, caía bajo las balas Lourdes Maldonado pese a estar en el programa de protección.

La saga trágica de 2022 la completan José Luis Gamboa, Roberto Toledo (compañero de Linares), Heber López, Juan Carlos Muñiz y Jorge Luis Camero.

Cubrir ajustes de cuentas de narcotraficantes y denunciar la corrupción o sus vínculos con políticos y fuerzas de seguridad deja a estos reporteros a merced de sicarios.

"Cuando viene un carro atrás de mí despacio siento que se va a parar y me van a disparar. O cuando estoy estacionado y miro un vehículo más cerca de mí, muevo el asiento para atrás y me acuesto para resguardarme", confiesa Aguilar, de 32 años.

En Toluca, la reportera independiente María Teresa Montaño (53 años) trabaja también con escoltas, luego de ser secuestrada unas horas en 2021 tras revelar un entramado de corrupción.

"Mi vida privada está limitada (...), ha sido muy difícil. Hay que tener mucho cuidado" con los desplazamientos, relata.

Desde 2006, cuando fue desplegada una ofensiva antidrogas, México acumula unos 340.000 asesinatos, la mayoría atribuidos a acciones de criminales.

- Impotencia -

Martínez pide a autoridades federales que la llamen cada dos horas por medio de un geolocalizador, que también funciona como botón de pánico. Pero ella confía más en sus guardias armados.

"¡Les debo mi vida! ¡Sin ellos ya no estaría viva!", dice, señalando a dos militares de las fuerzas especiales en retiro que la acompañan en un auto.

Vestidos de civil, ambos hombres están atentos a cualquier vehículo o persona que se acerque, y cuando la periodista camina no se alejan más de dos metros.

En Chilpancingo (sur), el fotógrafo Lenin Ocampo (40 años) cuenta que a menudo se topa con miembros del cártel Jalisco Nueva Generación o de La Familia Michoacana. "Nos paran, nos revisan. La amenaza siempre está latente".

Durante la noche, al lado de un automóvil incendiado por desconocidos en Guadalajara (oeste), su colega Martín Patiño (41 años) declara su "impotencia" por la impunidad en los crímenes de periodistas, que según Reporteros Sin Fronteras llega a 92%. "Las autoridades no hacen nada".

Desde su creación en 2010, la fiscalía especializada en delitos contra la libertad de expresión logró 28 sentencias, de casi 1.500 denuncias por homicidio, agresiones y amenazas a periodistas. No todos los casos entran en su competencia.

El presidente de México, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, promete "cero impunidad", y destaca que hay 17 detenidos por cuatro de las muertes.

"No hay en ninguno de estos asesinatos elementos para señalar como responsables a funcionarios públicos (...). Son crímenes que han cometido bandas de delincuentes", aseguró este miércoles al lamentar el homicidio de Linares, quien había denunciado amenazas por "exhibir a funcionarios y políticos corruptos".

Enfrentado a un sector de la prensa tradicional al que acusa de servir a intereses privados, el mandatario rechaza como "injerencistas" recientes llamados de Estados Unidos y del Parlamento Europeo a proteger a los reporteros.

- Precariedad laboral -

Los fotógrafos entrevistados carecen de equipo de seguridad, y como muchos periodistas del interior del país, colaboran con varios medios.

La mayoría de quienes cubren crónica roja "dependen de la cantidad de notas o fotos que venden para pagar la renta, por lo que priorizan la producción sobre la seguridad", explica Jan-Albert Hootsen, del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

Un comunicador del estado de Guerrero dijo a la AFP que hay periódicos que pagan apenas 3,8 dólares por fotografía.

Además, al no ser muchos, quienes cubren la violencia "son altamente reconocibles, aumentando su nivel de inseguridad", observa Hootsen.

Días antes de su cita con la AFP, María Martínez sufrió un preinfarto que atribuye al estrés por su situación y que -asegura- ya le provocó un accidente cerebrovascular.

La comunicadora, que descarta renunciar al oficio que la apasiona, concluye la jornada con una entrevista a la exesposa de un narcotraficante para su primer libro.

"Mi familia me ha pedido que deje el periodismo, pero soy una mujer con convicciones, de valor (...), tengo una responsabilidad social", justifica.

J.Marek--TPP