The Prague Post - Una mexicana y una venezolana, entre las cineastas pioneras en competir en Cannes

EUR -
AED 4.271097
AFN 80.075691
ALL 97.693544
AMD 445.106045
ANG 2.081408
AOA 1066.464876
ARS 1479.700596
AUD 1.786311
AWG 2.093388
AZN 1.974665
BAM 1.956378
BBD 2.340383
BDT 140.691538
BGN 1.962703
BHD 0.438199
BIF 3454.139565
BMD 1.162993
BND 1.491265
BOB 8.008364
BRL 6.452402
BSD 1.159117
BTN 99.748175
BWP 15.658979
BYN 3.793389
BYR 22794.669946
BZD 2.328378
CAD 1.597784
CDF 3356.398956
CHF 0.933299
CLF 0.029244
CLP 1122.231048
CNY 8.354599
CNH 8.354508
COP 4658.6723
CRC 584.865713
CUC 1.162993
CUP 30.819324
CVE 110.316067
CZK 24.636503
DJF 206.412001
DKK 7.462795
DOP 69.73168
DZD 151.527538
EGP 57.403837
ERN 17.4449
ETB 160.871386
FJD 2.625342
FKP 0.866222
GBP 0.865459
GEL 3.151731
GGP 0.866222
GHS 12.083594
GIP 0.866222
GMD 83.149009
GNF 10058.569753
GTQ 8.894117
GYD 242.413258
HKD 9.127887
HNL 30.335782
HRK 7.533985
HTG 152.189142
HUF 399.011512
IDR 18960.338973
ILS 3.910187
IMP 0.866222
INR 100.002314
IQD 1518.515998
IRR 48976.555294
ISK 141.815831
JEP 0.866222
JMD 185.822824
JOD 0.824539
JPY 172.680668
KES 149.735519
KGS 101.703247
KHR 4646.110795
KMF 494.854893
KPW 1046.658061
KRW 1617.56107
KWD 0.355376
KYD 0.965955
KZT 619.061895
LAK 24996.786269
LBP 103859.570969
LKR 349.334715
LRD 232.407584
LSL 20.755386
LTL 3.434017
LVL 0.703483
LYD 6.30381
MAD 10.503601
MDL 19.705291
MGA 5182.309838
MKD 61.58904
MMK 2441.094069
MNT 4170.804593
MOP 9.371419
MRU 46.109948
MUR 53.090358
MVR 17.904415
MWK 2009.895842
MXN 21.799578
MYR 4.936324
MZN 74.384482
NAD 20.755386
NGN 1774.355704
NIO 42.659014
NOK 11.94036
NPR 159.595507
NZD 1.950165
OMR 0.446879
PAB 1.158942
PEN 4.112039
PGK 4.870171
PHP 66.432536
PKR 330.23229
PLN 4.258546
PYG 8972.153325
QAR 4.226356
RON 5.073555
RSD 117.183238
RUB 90.618779
RWF 1665.742448
SAR 4.36257
SBD 9.651504
SCR 17.020032
SDG 698.372794
SEK 11.299405
SGD 1.493266
SHP 0.91393
SLE 26.574434
SLL 24387.393949
SOS 662.39524
SRD 42.89349
STD 24071.614573
SVC 10.142782
SYP 15121.061961
SZL 20.751249
THB 37.671671
TJS 11.08133
TMT 4.082107
TND 3.41408
TOP 2.723851
TRY 46.911431
TTD 7.86871
TWD 34.160372
TZS 3033.420476
UAH 48.527029
UGX 4152.940304
USD 1.162993
UYU 46.891707
UZS 14811.984019
VES 136.029579
VND 30417.509954
VUV 139.135695
WST 3.210017
XAF 656.249501
XAG 0.030477
XAU 0.000348
XCD 3.143048
XDR 0.816164
XOF 656.249501
XPF 119.331742
YER 280.688811
ZAR 20.705521
ZMK 10468.336283
ZMW 27.094542
ZWL 374.483389
Una mexicana y una venezolana, entre las cineastas pioneras en competir en Cannes
Una mexicana y una venezolana, entre las cineastas pioneras en competir en Cannes / Foto: Sameer Al-DOUMY - AFP

Una mexicana y una venezolana, entre las cineastas pioneras en competir en Cannes

En los albores del Festival de Cannes, la mexicana Carmen Toscano y la venezolana Margot Benacerraf estuvieron entre las primeras cineastas en formar parte de la competición, en un certamen en el que actualmente las directoras latinoamericanas brillan por su ausencia.

Tamaño del texto:

Las dos primeras ediciones de la muestra, que echó a andar en 1946 tras la Segunda Guerra Mundial, ya contaron con directoras en la competición, entre ellas la portuguesa Bárbara Virginia y la francesa Nicole Vedrès. Pero en esos años no había un verdadero concurso y la premiación se regía más bien por criterios diplomáticos que intentaban contentar a todos los países.

Fue a partir de mediados de la década de 1950 que la muestra fue adoptando un formato que se acerca más al actual, con un palmarés más exigente y un jurado internacional.

- "Labor titánica" -

La mexicana Carmen Toscano (1910-1988), hija del pionero del cine en su país Salvador Toscano, presentó en Cannes en 1954 "Memorias de un mexicano", un documental con imágenes filmadas por su padre y más cineastas sobre la Revolución mexicana y otros hechos históricos.

Toscano hizo "una labor titánica porque, aunque a lo mejor no filmó demasiado, tuvo que editar y tener un ojo y una visión para revisar el material que había filmado su padre", explica a AFP Patricia Torres San Martín, investigadora docente en cine y género de la Universidad de Guadalajara.

"Es uno de los mayores aportes de una mujer creadora mexicana a un movimiento tan importante sociopolítico como la Revolución mexicana", señala.

El filme fue declarado monumento histórico de México en 1967.

El hecho de ser la hija de Salvador Toscano, le ayudó pero al mismo tiempo la "ensombreció", dice la experta. Con el predominio de "la cultura patriarcal", el trabajo de la cineasta, que también era escritora, quedó muy rezagado y no tuvo el reconocimiento que se merecía.

En 1959, bajo la organización del ministro francés de Cultura André Malraux, la selección de Cannes incluyó una nueva generación de directores, con obras más audaces, indica la web del festival. Entre ellas destacan "Los 400 golpes" de François Truffaut, "Orfeo negro" de Marcel Camus (Palma de Oro), "Nazarín" de Luis Buñuel... y "Araya", de Margot Benacerraf.

La venezolana, que ya había participado en Cannes con su corto "Reverón" en 1953, presentó un poético docuficción en blanco y negro sobre la vida de los trabajadores en unas salinas en el nordeste del país.

- "Sin respaldo" -

La joven cineasta, que había estudiado en Francia, "llega con su película bajo el brazo, una mujer sin respaldo de nadie", recuerda Alexandra Cariani, directora de la Fundación Margot Benacerraf.

"Araya" ganó el premio FIPRESCI, de la crítica internacional, ex aequo con "Hiroshima mon amour" de Alain Resnais.

Pese a que luego fue a otros festivales, como Locarno y Moscú, la película no se estrenó en Venezuela hasta 1977.

"A nadie le interesó 'Araya', ningún distribuidor de Venezuela la compró. Era una película que les parecía un riesgo, que era demasiado rara, demasiado autoral", dice Carini.

La cineasta "no fue sólo pionera en el cine, sino que fue del grupo de la nueva ola latinoamericana y no la mencionan en ningún lado, ni los hombres le han dado ningún valor porque ella era la única mujer", afirma Milvia Villamizar, responsable del acervo de la Fundación Margot Benacerraf.

Benacerraf, que actualmente tiene 97 años, fundó la Cinemateca Nacional de Venezuela y numerosos festivales, dedicando la mayor parte de su vida a la difusión del cine de su país y de la región.

Toscano y Benacerraf abrieron la senda de las directoras latinoamericanas en la competición por la Palma de Oro en Cannes, el mayor festival de cine del mundo. Pero hasta ahora, han sido poquísimas las que han podido seguir su estela.

La argentina Lucrecia Martel consiguió en dos ocasiones entrar en la selecta lista, con "La niña santa" (2004) y "La mujer sin cabeza" (2008). También lo logró la brasileña Daniela Thomas, que codirigió con Walter Salles "Linha de Passe" (2008).

V.Sedlak--TPP