The Prague Post - Munch y Kokoschka, un diálogo degenerado en París

EUR -
AED 4.297937
AFN 79.401725
ALL 97.088792
AMD 443.180862
ANG 2.094587
AOA 1073.16774
ARS 1544.422361
AUD 1.804185
AWG 2.108008
AZN 1.992358
BAM 1.956598
BBD 2.336434
BDT 141.06757
BGN 1.95223
BHD 0.437375
BIF 3460.282575
BMD 1.170303
BND 1.495598
BOB 8.016271
BRL 6.348425
BSD 1.160064
BTN 101.451402
BWP 15.599233
BYN 3.907161
BYR 22937.930976
BZD 2.32733
CAD 1.619172
CDF 3354.087734
CHF 0.939788
CLF 0.028639
CLP 1123.514049
CNY 8.388436
CNH 8.382661
COP 4665.540051
CRC 585.133793
CUC 1.170303
CUP 31.013019
CVE 110.310018
CZK 24.550723
DJF 206.572537
DKK 7.464494
DOP 72.368915
DZD 151.464518
EGP 56.204364
ERN 17.554539
ETB 164.525737
FJD 2.646638
FKP 0.865964
GBP 0.866521
GEL 3.15398
GGP 0.865964
GHS 12.789219
GIP 0.865964
GMD 84.84264
GNF 10057.018337
GTQ 8.89563
GYD 242.599005
HKD 9.133778
HNL 30.347125
HRK 7.537455
HTG 151.790649
HUF 395.878453
IDR 19021.279262
ILS 3.947384
IMP 0.865964
INR 102.279356
IQD 1519.413582
IRR 49211.223998
ISK 143.431915
JEP 0.865964
JMD 185.964303
JOD 0.829802
JPY 172.493219
KES 149.821838
KGS 102.316513
KHR 4651.858676
KMF 494.452971
KPW 1053.178683
KRW 1624.233751
KWD 0.357399
KYD 0.96669
KZT 623.571816
LAK 25139.044443
LBP 104388.308922
LKR 350.096892
LRD 232.594922
LSL 20.466878
LTL 3.455599
LVL 0.707904
LYD 6.294515
MAD 10.498985
MDL 19.540808
MGA 5137.052538
MKD 61.565125
MMK 2456.728919
MNT 4207.93255
MOP 9.343373
MRU 46.262484
MUR 53.962541
MVR 18.034594
MWK 2011.503707
MXN 21.777221
MYR 4.919365
MZN 74.784787
NAD 20.466965
NGN 1781.704275
NIO 42.687056
NOK 11.789382
NPR 162.320856
NZD 1.995843
OMR 0.4497
PAB 1.160073
PEN 4.073162
PGK 4.902959
PHP 66.278331
PKR 329.106496
PLN 4.264978
PYG 8407.359207
QAR 4.228426
RON 5.056056
RSD 117.226839
RUB 93.622208
RWF 1679.170922
SAR 4.391326
SBD 9.616395
SCR 17.657055
SDG 702.77463
SEK 11.132222
SGD 1.501651
SHP 0.919674
SLE 27.274543
SLL 24540.658013
SOS 662.964891
SRD 44.598479
STD 24222.901006
STN 24.509793
SVC 10.150099
SYP 15216.528416
SZL 20.458174
THB 37.993831
TJS 11.078621
TMT 4.096059
TND 3.40619
TOP 2.740964
TRY 47.948199
TTD 7.877181
TWD 35.638034
TZS 2887.900756
UAH 47.945757
UGX 4133.686959
USD 1.170303
UYU 46.429146
UZS 14400.7539
VES 161.451319
VND 30778.37325
VUV 140.991774
WST 3.173394
XAF 656.219196
XAG 0.030157
XAU 0.000348
XCD 3.162802
XCG 2.090744
XDR 0.816126
XOF 656.219196
XPF 119.331742
YER 281.107225
ZAR 20.425016
ZMK 10534.140044
ZMW 26.825718
ZWL 376.83696
Munch y Kokoschka, un diálogo degenerado en París
Munch y Kokoschka, un diálogo degenerado en París / Foto: Emmanuel DUNAND - AFP

Munch y Kokoschka, un diálogo degenerado en París

París disfruta a partir de esta semana de dos grandes exposiciones sobre el denominado arte degenerado, el apodo que los nazis le pusieron a obras que sacudieron el mundo de la pintura, de la mano del noruego Edvard Munch y del austriaco Oskar Kokoschka.

Tamaño del texto:

En ambos casos, las etiquetas restringieron la verdadera dimensión de su arte.

"Se puede ser célebre y sin embargo desconocido", advierte el comunicado de prensa de la exposición sobre Munch, inaugurada el martes y que permanecerá abierta hasta el 22 de enero en el Museo de Orsay.

Heredero de la fuerza expresiva de Vincent Van Gogh, Munch (1863-1944) pronto causó escándalo con su visión de la vida burguesa como un escenario inquietante, en la que personajes, a menudo cadavéricos, deambulan en la más absoluta soledad, o con expresiones agónicas.

Su obra más conocida es "El grito" (1893), un cuadro que rompe abruptamente con el impresionismo o el realismo del finales del siglo XIX y que contribuye a precipitar la llegada de la modernidad al mundo del arte.

Munch empezó a exponer en su país natal con poco más de 20 años. En 1886, cuatro cuadros suyos provocan escándalo y amigos escritores tienen que salir en su defensa.

Apenas seis años después, otra exposición personal en Berlín tiene que ser cerrada precipitadamente ante las protestas de algunos visitantes, desconcertados ante la morbidez de esas telas.

- Un poema de vida, de amor y de muerte -

Munch perdió en su niñez a su madre y a una hermana mayor, y luchó toda su vida contra la depresión. Pero veía su obra como un "poema de vida, de amor y de muerte", una gran "cenefa" en la que esos temas iban a entrelazarse de manera permanente.

"La cenefa de la vida ha sido pensada como una serie coherente de cuadros" explicó en 1919.

"Era importante mostrar en esta exposición hasta qué punto Munch pensó en 'El Grito' no como una obra aislada, sino inscrita en un ciclo", explicó a la AFP la comisaria de la exposición, Claire Bernardi.

A pesar de esa visión de conjunto de Munch, muchas de sus obras fueron percibidas como un auténticas bofetadas pictóricas.

Así, su "Madonna" de 1895, o la mujer "vampira" que pintó también ese año, una impactante versión pictórica del mito.

La exposición del Museo de Orsay presenta casi 100 obras, entre pinturas, grabados y litografías, por orden cronológico.

Munch vivió para presenciar cómo los nazis confiscaban sus obras, tanto en Alemania como en Noruega.

Una suerte que compartió con Oskar Kokoscha (1886-1980), cuya retrospectiva, que se abre el viernes en el Museo de Arte Moderno, es la más importante presentada hasta la fecha en París.

- En el ojo del huracán -

Kokoschka también sacude a la sociedad vienesa de principios de siglo con unos retratos inquietantes.

"No busca representar a la persona de forma convencional, ofrecer una imagen halagadora, sino mostrar su vida interior, sus estados de ánimo", explica a la AFP la comisaria de la exposición, Fanny Schulmann.

En Alemania, esa tendencia se denomina "expresionismo", una escuela a la que se acogerá voluntariamente Kokoscha.

Algunos de sus clientes rechazarán sus obras, como el doctor Auguste Forel, que cree que su retrato de 1910 guarda más relación con la psiquiatría que con la pintura.

Los críticos tildan a Kokoschka de "fauve" ("salvaje") y él reacciona rapándose la cabeza.

Pero a diferencia de Munch, Kokoscha se encuentra en el ojo del huracán, en el corazón del nacionasocialismo.

En los años 1930, los nazis confiscan más de 400 obras suyas. Algunas son destruidas, otras vendidas cínicamente en Suiza para recaudar fondos, otras forman parte de una exposición para reírse de esos artistas.

Kokoschka replica retratándose a sí mismo como "artista degenerado" y comprometiéndose políticamente.

En 1937 denuncia el bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil española con un cartel.

El original de ese cartel será colgado en el Museo Guggenheim de Bilbao, que recibirá la exposición después de París, con más de un centenar de obras.

Kokoscha muere casi cuatro décadas después de Munch, pero no se olvida de rendirle homenaje mediante un ensayo en 1957.

Munch "no cerró sus ojos ante el Infierno moderno", proclama el artista austriaco.

X.Vanek--TPP