The Prague Post - La MLS desafía a Brasil ante el declive de los mercados de Argentina y México

EUR -
AED 4.304872
AFN 79.352391
ALL 97.028469
AMD 442.901718
ANG 2.097965
AOA 1074.898555
ARS 1544.049867
AUD 1.812291
AWG 2.111407
AZN 1.997376
BAM 1.955366
BBD 2.334982
BDT 140.978716
BGN 1.95594
BHD 0.440702
BIF 3458.132623
BMD 1.17219
BND 1.494668
BOB 8.011222
BRL 6.355853
BSD 1.159343
BTN 101.387502
BWP 15.589541
BYN 3.904734
BYR 22974.921746
BZD 2.325884
CAD 1.621549
CDF 3359.496635
CHF 0.947274
CLF 0.028686
CLP 1125.330283
CNY 8.401965
CNH 8.405458
COP 4673.063023
CRC 584.770236
CUC 1.17219
CUP 31.063032
CVE 110.240537
CZK 24.525968
DJF 206.444189
DKK 7.465725
DOP 72.323951
DZD 151.37041
EGP 56.68942
ERN 17.582848
ETB 164.423514
FJD 2.650912
FKP 0.866552
GBP 0.873628
GEL 3.159099
GGP 0.866552
GHS 12.781164
GIP 0.866552
GMD 84.988281
GNF 10050.769682
GTQ 8.890027
GYD 242.4462
HKD 9.160723
HNL 30.32827
HRK 7.53449
HTG 151.696338
HUF 395.42699
IDR 19028.744498
ILS 3.948644
IMP 0.866552
INR 102.367636
IQD 1518.463045
IRR 49290.585078
ISK 143.45305
JEP 0.866552
JMD 185.848759
JOD 0.831129
JPY 172.2639
KES 149.726775
KGS 102.481519
KHR 4648.96837
KMF 495.254674
KPW 1054.833718
KRW 1622.54968
KWD 0.357976
KYD 0.966086
KZT 623.181713
LAK 25123.424982
LBP 104323.450088
LKR 349.882359
LRD 232.448418
LSL 20.454161
LTL 3.461172
LVL 0.709046
LYD 6.290604
MAD 10.492372
MDL 19.528666
MGA 5133.86077
MKD 61.526347
MMK 2460.374062
MNT 4216.953028
MOP 9.337528
MRU 46.23374
MUR 54.050119
MVR 18.063889
MWK 2010.253914
MXN 21.79986
MYR 4.955437
MZN 74.907305
NAD 20.454161
NGN 1799.745625
NIO 42.660533
NOK 11.787014
NPR 162.220003
NZD 2.015631
OMR 0.44942
PAB 1.159343
PEN 4.070597
PGK 4.899913
PHP 66.228147
PKR 328.902015
PLN 4.265653
PYG 8402.135523
QAR 4.225762
RON 5.052846
RSD 117.154003
RUB 93.579234
RWF 1678.127615
SAR 4.398412
SBD 9.631903
SCR 17.646084
SDG 703.904335
SEK 11.133581
SGD 1.501814
SHP 0.921157
SLE 27.316322
SLL 24580.233414
SOS 662.552976
SRD 44.670403
STD 24261.963978
STN 24.494565
SVC 10.143749
SYP 15239.262992
SZL 20.445463
THB 37.984858
TJS 11.071643
TMT 4.102665
TND 3.404045
TOP 2.74539
TRY 48.264963
TTD 7.872253
TWD 35.613829
TZS 2892.558126
UAH 47.915967
UGX 4131.083291
USD 1.17219
UYU 46.399704
UZS 14391.806384
VES 161.711687
VND 30887.20347
VUV 140.863493
WST 3.182071
XAF 655.811472
XAG 0.030137
XAU 0.000348
XCD 3.167902
XCG 2.089436
XDR 0.815619
XOF 655.811472
XPF 119.331742
YER 281.564217
ZAR 20.453682
ZMK 10551.119794
ZMW 26.809051
ZWL 377.444665
La MLS desafía a Brasil ante el declive de los mercados de Argentina y México
La MLS desafía a Brasil ante el declive de los mercados de Argentina y México / Foto: Steph Chambers - Getty/AFP/Archivos

La MLS desafía a Brasil ante el declive de los mercados de Argentina y México

Un actor joven amenaza con destronar al Brasileirao como protagonista del fútbol de América: la MLS, que gana terreno a paso firme al aprovechar el declive de los mercados tradicionales de Argentina y México.

Tamaño del texto:

Los clubes estadounidenses cambiaron la estrategia de contratar futbolistas famosos al borde del retiro con la que buscaron durante años atraer atención a su campeonato, estrenado en 1996.

Ahora compiten por las perlas del continente con los brasileños y desplazan a argentinos y mexicanos, otroras grandes contendientes que han perdido espacio debido a dificultades financieras o cambios reglamentarios.

La movida garantiza subir el nivel de la Major League Soccer (MLS) y la plusvalía de la eventual reventa de atletas a Europa, unos recursos que las potencias sudamericanas solían concentrar.

"Tiene que ver con la visión que han tenido los dueños de los equipos para que (la estadounidense) se convierta en una de las grandes ligas a nivel mundial", dice a AFP Alfonso Mondelo, director de competencias de la MLS.

- De "hacerse rogar" a llamar -

El campeonato estadounidense, donde participan tres combinados canadienses, es desde 2021 el que más gasta en fichajes en América, según un análisis de AFP a partir de informes de la FIFA sobre transferencias entre 2018 y 2022 (excluyendo 2020, por la pandemia).

Ese año desembolsó USD 159,9 millones, tres veces más que Brasil, once más que Argentina y cinco más que México. La temporada pasada fueron 181,5 millones, más del doble de argentinos y mexicanos, y 1,6 más que los brasileños.

"En los primeros años de la MLS había casi que rogar a los jugadores para que vinieran. Ahora ellos nos contactan" debido a la organización y a que desde acá pueden saltar a Europa, asegura Mondelo.

En febrero de 2022, Atlanta United dio una muestra del nuevo operar: pagó a Vélez Sarsfield (ARG) la cifra récord para ese mercado de USD 16 millones por Thiago Almada, entonces de 20 años y codiciado por europeos.

"Quiero hacer una buena temporada y tener la oportunidad de ir a Europa", afirmó.

Diez meses después, el volante argentino se convirtió en el primer jugador de la MLS en ganar un Mundial.

En ventanas anteriores ficharon a otros jóvenes con futuro en el 'Viejo continente': el argentino Alan Velasco, el uruguayo Diego Rossi o el brasileño Talles Magno.

- Salto competitivo -

Contratar extranjeros y fortalecer las canteras ha rendido frutos: las 29 escuadras de la MLS (USD 1.250 millones) son las segundas más valiosas en términos absolutos desde 2022, cerca de las veinte de primera división de Brasil (1.450 millones).

Atrás aparecen las 18 mexicanas (880,5 millones) y las 28 argentinas (852 millones), según el portal especializado Transfermarkt.

"Estados Unidos, en términos de valor del mercado, terminará en el primer lugar porque sabe hacer negocios gigantescos, crece de una forma correcta, gradual", sostiene el agente de futbolistas brasileño Marcelo Mascagni.

La liga de Estados Unidos, que organizará junto a Canadá y México el Mundial-2026, sin embargo tiene camino por recorrer.

El palmarés internacional de sus clubes es escaso: tres títulos de 'Concachampions', frente a 37 mexicanos y seis costarricenses.

"Es importante convertirse primero en la liga más importante de Concacaf, nuestro siguiente reto, y después ver cómo podemos ponernos al nivel de las mejores ligas del mundo", explica Mondelo.

- Contradicción brasileña -

Brasil tiene lo que busca Estados Unidos: dominio internacional, al alza con las conquistas de Flamengo y Palmeiras de las últimas cuatro Copas Libertadores de América.

Aunque varios de sus equipos enfrentan crisis financieras, explota su posición de principal productor y exportador mundial de futbolistas para armar planteles competitivos y mejorar su estructura.

Ha suplido la fuga de talentos jóvenes con jugadores de renombre en el epílogo de sus carreras -el uruguayo Luis Suárez, el chileno Arturo Vidal, el brasileño Marcelo- y a figuras y promesas de ligas sudamericanas.

Ya sea por materia prima o reventa de foráneos, Brasil se ha consolidado como el país americano que más gana por transferencias.

En 2022, vendió a 998 jugadores y recibió USD 267,2 millones, más de cien millones que Argentina (146,6 millones) y Estados Unidos (135,2 millones), según FIFA.

Pero no todo es festejo: aunque sus exportaciones aumentan, recibe menos dinero: el año pasado obtuvo 30% menos que en 2018, pese a que entonces traspasó a 166 atletas más.

Esto "se debe a la desorganización de los clubes, que en ocasiones prefieren dejar ir gratis a los jugadores", sostiene Mascagni.

"También, a que a veces no miden bien el 'timing' de la venta", por lo que acaban negociando valores menores, y a que "los europeos se llevan a las promesas brasileñas cada vez más jóvenes", cuando cuestan menos, apunta.

- Vitrina en crisis -

El fortalecimiento brasileño contrasta con la crisis de su mayor rival: Argentina, con escasez de dólares -usados para transacciones y salarios-, devaluación del peso e inflación alta.

La turbulencia económica impacta el mercado del segundo productor mundial de futbolistas (1.004 exportados en el mundo, la mitad que Brasil, según la FIFA).

Aunque desde 2018 mantiene estable el flujo de llegadas y salidas, recibe y gasta menos.

La temporada pasada sus clubes pagaron 20% menos en fichajes que en 2018 (USD 88,7 millones) y obtuvieron 26% menos que hace un lustro (198,3 millones).

Las promesas que contrataban en mercados emergentes ahora van para Brasil o Estados Unidos. De esa forma, su torneo se envejece: el promedio de edad de los jugadores es de 26,7 años frente a 24 en 2018.

"Argentina no es un mercado atractivo para ir, excepto" a River Plate y Boca Juniors, asegura Jaime Rascón, especialista en mercadeo con experiencia en América (MEX) y Barcelona (ESP).

"Tiene unas devaluaciones de su moneda que hacen muy complicado para cualquier futbolista mantener su poder adquisitivo y nivel de vida".

Por ello, ha perdido caras emblemáticas, como el volante Ignacio Fernández, que dejó en 2021 a River, último once no brasileño en ganar la Libertadores (2018), por Atlético Mineiro (BRA). El talentoso jugador, de 33 años, retornó al equipo argentino para la temporada 2023.

- Mercado que 'desapareció' -

Clubes que antes alimentaban la liga de Argentina también se espantaron por pleitos legales con sus pares argentinos debido a impagos.

"Hacer negocios con Estados Unidos se ha vuelto el primer foco", señala Ramiro Ruiz, presidente del Envigado, que tiene una de las canteras colombianas más reputadas.

Los cafeteros vendieron a James Rodríguez a Banfield (ARG) en 2008. De ahí, el ídolo tricolor saltó a Europa.

Pero transfirieron a su última joya, el atacante Jhon Jáder Durán, al Chicago Fire (USA), que lo traspasó en enero al Aston Villa (ENG) por casi USD 18 millones.

Los argentinos conservan una ventaja: suelen vender a sus promesas directamente a Europa, garantizándose plusvalía, como en los pases millonarios de Enzo Fernández al Benfica y al Chelsea y de Julián Álvarez al Manchester City, ambos ex de River y jóvenes campeones mundiales.

Históricamente reconocido por fichajes millonarios y salarios atractivos, el mercado mexicano también cotiza a la baja.

"Hay un acuerdo de la liga de rebajar las cargas salariales de las plantillas" y reducir los cupos de extranjeros, explica Rascón.

En el último lustro, cayeron gastos (37%) e ingresos (50%) por transferencias, así como ventas (34%) y contrataciones (23%).

"Ese mercado, que siempre estaba pendiente del jugador brasileño, desapareció", lamenta el agente Mascagni.

burs-raa/app/ol

H.Vesely--TPP