

Kanchha Sherpa, el último superviviente de los pioneros del Everest
Era el último superviviente de la expedición que llevó por primera vez al ser humano a la cima del Everest en 1953. Héroe conocido por toda la profesión, el nepalés Kanchha Sherpa falleció el jueves a los 92 años.
Su viaje hasta la fama comienza de adolescente, cuando escapa hacia las montañas de Darjeeling desde su pueblo Namche Bazar, convertido hoy en el centro turístico más grande en la ruta hacia el campamento base del Everest.
El joven de 19 años conoció en la ciudad india, en aquel momento punto de salida de las expediciones hacia el Himalaya, a su compatriota Tenzing Norgay Sherpa, que le dio trabajo como hombre multiusos.
Meses después y a cambio de algunas rupias, se une a Tenzing Norgay en Nepal, contratado en la expedición guiada por el neozelandés Edmund Hillary.
Reunidos en Katmandú, los escaladores alcanzan el campamento base tras varios días de marcha, dado que en aquel momento no había todavía una ruta adaptada o la posibilidad de llegar por vía aérea. Hoy, los alpinistas siguen un itinerario trazado por guías nepaleses.
Sin haber tenido nunca entrenamiento en el alpinismo, Kanchha Sherpa ascendió a más de 8.000 metros en el Everest.
Hace dos años, durante una conversación con la AFP, el nonagenario dijo haber sido el hombre "más feliz cuando Tenzing y Hillary alcanzaron la cima", según las declaraciones transmitidas por su nieto Tenzing Chogyal Sherpa.
Con vestimentas demasiado grandes para ellos y la espalda cargada de tiendas de campaña, material y víveres, recuerda cómo los sherpas nepaleses escalaban entonces las pronunciadas pendientes de la montaña cantando.
- "Ganarse la vida" -
Siete décadas más tarde, cientos de personas alcanzan cada año la cima del Everest (8.849 m) y otros miles viajan a Nepal para admirar los paisajes del Himalaya.
La industria del montañismo, que mueve millones de dólares, reposa en la experiencia de los "sherpas", que cada año pagan un caro tributo para acompañar a los cientos de alpinistas hacia la cima, Y es que un tercio de los muertos en el Everest son escaladores nepaleses.
"Tenzing y Hillary nos abrieron los ojos e hicieron posible el desarrollo aquí", declaró Kanchha Sherpa a la cadena local YOHO TV en 2019.
"La vida era muy dura antes. No había ningún medio de ganarse la vida", recuerda.
Testigo directo de la transformación de la región del Everest, Kanchha Sherpa continuó ascendiendo durante dos décadas, hasta que su mujer le pidió poner fin a sus peligrosas expediciones.
La educación de niños sherpas es el beneficio más importante del desarrollo de la región, destacó el exalpinista.
"Ahora tienen la posibilidad de estudiar y pueden convertirse en lo que quieran: médicos, ingenieros o científicos, como mi nieto", continuó. "En mis tiempos, jamás habría imaginado que algo así era posible", añadió el montañista.
Tras abandonar las cimas, Kanchha Sherpa creó una fundación a su nombre, dedicada a la ayuda de familias que no tenían medios para enviar a sus hijos a la escuela.
Durante sus últimos días, temía que "la juventud esté influenciada por la cultura occidental, y olvide lentamente la cultura y la lengua sherpa".
I.Mala--TPP