The Prague Post - Vencimientos de deuda en 2022 presionan a Argentina y al FMI por un acuerdo

EUR -
AED 4.133016
AFN 79.014964
ALL 98.31862
AMD 437.773181
ANG 2.028041
AOA 1029.611125
ARS 1251.855289
AUD 1.757365
AWG 2.028278
AZN 1.917126
BAM 1.956188
BBD 2.27115
BDT 136.667097
BGN 1.957015
BHD 0.424126
BIF 3346.233724
BMD 1.125258
BND 1.460277
BOB 7.772472
BRL 6.358049
BSD 1.124823
BTN 95.99718
BWP 15.25155
BYN 3.680997
BYR 22055.058879
BZD 2.259428
CAD 1.566056
CDF 3235.116973
CHF 0.935354
CLF 0.027388
CLP 1050.991307
CNY 8.130384
CNH 8.147347
COP 4784.788761
CRC 570.908121
CUC 1.125258
CUP 29.81934
CVE 110.286867
CZK 24.935346
DJF 200.293482
DKK 7.46036
DOP 66.183122
DZD 149.756373
EGP 56.958762
ERN 16.878872
ETB 150.919382
FJD 2.555122
FKP 0.847092
GBP 0.847505
GEL 3.100118
GGP 0.847092
GHS 14.790472
GIP 0.847092
GMD 80.45191
GNF 9740.931344
GTQ 8.651715
GYD 236.009453
HKD 8.752319
HNL 29.224002
HRK 7.533489
HTG 146.89782
HUF 404.826792
IDR 18607.661882
ILS 3.992618
IMP 0.847092
INR 96.074256
IQD 1473.603486
IRR 47387.433667
ISK 146.914045
JEP 0.847092
JMD 178.79545
JOD 0.79826
JPY 163.330066
KES 145.386217
KGS 98.404068
KHR 4502.852769
KMF 487.764367
KPW 1012.925798
KRW 1575.676432
KWD 0.345139
KYD 0.937357
KZT 580.499938
LAK 24314.604801
LBP 100782.086532
LKR 336.073647
LRD 224.962604
LSL 20.458156
LTL 3.322595
LVL 0.680658
LYD 6.164222
MAD 10.405863
MDL 19.278223
MGA 5060.958465
MKD 61.534193
MMK 2362.75524
MNT 4023.127953
MOP 9.011706
MRU 44.812885
MUR 51.435748
MVR 17.340245
MWK 1950.369369
MXN 21.946483
MYR 4.835229
MZN 71.903861
NAD 20.459702
NGN 1811.046958
NIO 41.391333
NOK 11.667205
NPR 153.595088
NZD 1.909774
OMR 0.433205
PAB 1.124813
PEN 4.086719
PGK 4.66876
PHP 62.416374
PKR 316.774807
PLN 4.23953
PYG 8992.783008
QAR 4.104414
RON 5.118577
RSD 117.233244
RUB 93.958644
RWF 1616.870287
SAR 4.220687
SBD 9.39686
SCR 15.963385
SDG 675.715336
SEK 10.919375
SGD 1.46018
SHP 0.884276
SLE 25.576714
SLL 23596.081583
SOS 642.82174
SRD 40.798425
STD 23290.570909
SVC 9.841951
SYP 14633.498546
SZL 20.448873
THB 37.125708
TJS 11.641705
TMT 3.949656
TND 3.385971
TOP 2.635468
TRY 43.601462
TTD 7.641447
TWD 34.013207
TZS 3035.387599
UAH 46.726103
UGX 4116.816245
USD 1.125258
UYU 47.019323
UZS 14487.872525
VES 102.509005
VND 29232.517709
VUV 135.84037
WST 3.117633
XAF 656.081251
XAG 0.034527
XAU 0.000337
XCD 3.041067
XDR 0.808666
XOF 656.087083
XPF 119.331742
YER 275.127045
ZAR 20.483867
ZMK 10128.668579
ZMW 29.610608
ZWL 362.332651
Vencimientos de deuda en 2022 presionan a Argentina y al FMI por un acuerdo
Vencimientos de deuda en 2022 presionan a Argentina y al FMI por un acuerdo

Vencimientos de deuda en 2022 presionan a Argentina y al FMI por un acuerdo

Con un vencimiento de deuda por más de 700 millones de dólares, arranca este viernes para Argentina un calendario de pagos al FMI que en 2022 suma 19.000 millones de dólares, una cifra inabordable para este país que busca un nuevo acuerdo con el organismo.

Tamaño del texto:

Con un largo historial de defaults, Argentina insiste en que quiere honrar sus compromisos, pero insiste en que no tomará medidas de ajuste fiscal.

"Cuando los ajustes llegaron nuestro pueblo padeció. Nuestra pelea con el FMI es para decir firmemente que queremos tener derecho a crecer como creemos que debemos crecer", declaró esta semana el presidente de centro-izquierda Alberto Fernández.

A menos de 24 horas del vencimiento, aún es incierto qué hará Argentina. "El pago depende de cómo avancen las negociaciones", declaró este jueves la vocera presidencial, Gabriela Cerruti.

El FMI concedió a Argentina en 2018, durante el gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-19), un crédito por 57.000 millones de dólares en medio de una crisis monetaria, del cual el país recibió unos 44.000 millones pues Fernández renunció a los tramos pendientes cuando asumió en diciembre de 2019.

En 2020, tras reestructurar unos 66.000 millones de dólares de deuda con acreedores privados internacionales, el gobierno comenzó negociaciones con el FMI para reemplazar el acuerdo stand-by de 2018 por un acuerdo de facilidades extendidas que prorrogue plazos de pago.

- ¿Tiene Argentina capacidad para pagar?

Casi sin acceso a los mercados internacionales de crédito, Argentina tiene poco menos de 39.000 millones de dólares en reservas brutas. Pero los analistas calculan que las líquidas, aquellas a las que puede recurrir para pagos, se encuentran por debajo de los 4.000 millones de dólares. Algunos expertos estiman incluso que las reservas están en cero.

"El problema no es el stock de deuda sobre el Producto Interno Bruto, el problema es la estructura de vencimientos, el hecho de que hay una deuda muy grande con el FMI que vence en el corto plazo", explicó a la AFP el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La deuda argentina con organismos multilaterales y bilaterales representa 17% del PIB, según el Ministerio de Economía. Pero en 2022 Argentina debe pagar al FMI 19.000 millones de dólares, en 2023 otros 20.000 millones y en 2024 unos 4.000 millones más. También hay en marzo de este año un vencimiento por 2.000 millones de dólares con el Club de París.

"No está esa plata, no existen esos recursos en Argentina", dijo recientemente una alta fuente de la cancillería argentina a periodistas en Washington.

La deuda bruta total de Argentina equivale a 82,2% del PIB, según los últimos datos oficiales de 2021.

- ¿Qué pasa si Argentina incurre en un impago?

"Si a un prestamista privado no se le paga tiene recurso a una serie de acciones legales, puede ir a las cortes. Pero el Fondo Monetario no es un banco, es un club de gobiernos, no hace ese tipo de cosas. Si se deja de pagar un día o dos, no creo que pase demasiado. Seguramente el FMI puede arreglar para que haya una extensión", señaló a la AFP Gabriel Torres, analista principal para Argentina de la agencia calificadora de riesgo Moody's.

En caso de que el incumplimiento se extienda en el tiempo, porque el país decide no pagar por no estar de acuerdo con las condiciones, el FMI podría expulsar a Argentina, como medida más extrema. "Aunque eso es muy raro y nadie está pensando que va a suceder", refirió Torres.

- ¿Qué riesgos corre Argentina si no acuerda con el FMI?

Si Argentina no logra un acuerdo con el FMI y deja de pagar, otros organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial cortarían sus créditos.

Pero Torres considera que la mayor consecuencia sería sobre el sector privado argentino, que puede ver los préstamos internacionales para exportación "frenados de golpe, porque todo el mundo tiene miedo de lidiar con un país que no le paga al FMI".

También percibe amenazas sobre la inflación, de 50% anual, que podría sufrir un salto brusco en caso de que los argentinos acudan a la compra de dólares como refugio y se produzca un shock cambiario. "El gobierno tiene pocas reservas. La inflación puede saltar a 80%, porque el punto de partida ya es muy alto", dijo.

- ¿Puede ceder el FMI en sus condiciones?

"Comprendemos que la situación social y económica es desafiante, por lo que estamos adoptando un enfoque flexible y pragmático, y esperamos progresar aún más en los próximos días", declaró esta semana la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath.

Torres opina que al FMI le interesa llegar a un acuerdo, "porque al fin y al cabo para eso existe". Sin embargo, advierte que hay límites en lo que el organismo puede aceptar, especialmente en cuanto al déficit fiscal, la emisión monetaria y la inflación.

"Nuestra expectativa es que el gobierno va a terminar llegando a un acuerdo, aun cuando se resiste. También diría que ese acuerdo va a ser de difícil cumplimiento", concluyó.

S.Danek--TPP