The Prague Post - El crecimiento económico se acelerará en América Latina y será estable a nivel mundial

EUR -
AED 4.277818
AFN 79.454542
ALL 97.301069
AMD 446.713089
ANG 2.084684
AOA 1068.142803
ARS 1542.891119
AUD 1.78517
AWG 2.099594
AZN 1.98065
BAM 1.95542
BBD 2.348943
BDT 141.342501
BGN 1.955453
BHD 0.435815
BIF 3468.925095
BMD 1.164823
BND 1.495009
BOB 8.038436
BRL 6.327081
BSD 1.163374
BTN 101.867181
BWP 15.652955
BYN 3.840953
BYR 22830.538151
BZD 2.336845
CAD 1.602156
CDF 3366.339367
CHF 0.943012
CLF 0.02881
CLP 1130.190113
CNY 8.365175
CNH 8.374061
COP 4711.583327
CRC 589.485311
CUC 1.164823
CUP 30.867819
CVE 110.243551
CZK 24.44219
DJF 207.159696
DKK 7.468263
DOP 71.046177
DZD 150.163785
EGP 56.112083
ERN 17.472351
ETB 161.428293
FJD 2.623528
FKP 0.866475
GBP 0.867297
GEL 3.145645
GGP 0.866475
GHS 12.273612
GIP 0.866475
GMD 84.447429
GNF 10088.037298
GTQ 8.926263
GYD 243.392646
HKD 9.143805
HNL 30.462073
HRK 7.538735
HTG 152.220384
HUF 395.550977
IDR 18935.485267
ILS 3.996154
IMP 0.866475
INR 102.183257
IQD 1524.003494
IRR 49068.185137
ISK 143.075072
JEP 0.866475
JMD 186.263761
JOD 0.825895
JPY 171.976268
KES 150.250768
KGS 101.863944
KHR 4660.093345
KMF 491.730472
KPW 1048.341038
KRW 1617.67124
KWD 0.355889
KYD 0.969511
KZT 628.687684
LAK 25170.102971
LBP 104236.020114
LKR 349.881928
LRD 233.254619
LSL 20.620788
LTL 3.439421
LVL 0.70459
LYD 6.307773
MAD 10.53525
MDL 19.5322
MGA 5134.001142
MKD 61.52303
MMK 2445.823406
MNT 4186.700604
MOP 9.40597
MRU 46.404972
MUR 52.894866
MVR 17.946511
MWK 2017.307518
MXN 21.642301
MYR 4.939054
MZN 74.501624
NAD 20.620788
NGN 1784.846839
NIO 42.811671
NOK 11.977413
NPR 162.98729
NZD 1.952927
OMR 0.444464
PAB 1.163374
PEN 4.117699
PGK 4.907045
PHP 66.104099
PKR 330.100177
PLN 4.248973
PYG 8713.304762
QAR 4.252073
RON 5.073154
RSD 117.127212
RUB 92.881929
RWF 1682.772604
SAR 4.371305
SBD 9.57143
SCR 17.146764
SDG 699.398414
SEK 11.157613
SGD 1.497263
SHP 0.915368
SLE 26.909036
SLL 24425.76836
SOS 664.870645
SRD 43.423432
STD 24109.492094
STN 24.495234
SVC 10.17902
SYP 15144.859847
SZL 20.61299
THB 37.652901
TJS 10.865686
TMT 4.08853
TND 3.411736
TOP 2.728135
TRY 47.518945
TTD 7.896464
TWD 34.836485
TZS 2890.937547
UAH 48.124037
UGX 4151.192355
USD 1.164823
UYU 46.680918
UZS 14651.149511
VES 149.968389
VND 30547.49301
VUV 139.081649
WST 3.091343
XAF 655.829404
XAG 0.030372
XAU 0.000343
XCD 3.147993
XCG 2.096692
XDR 0.815641
XOF 655.829404
XPF 119.331742
YER 280.081988
ZAR 20.683326
ZMK 10484.806623
ZMW 26.960755
ZWL 375.072652
El crecimiento económico se acelerará en América Latina y será estable a nivel mundial
El crecimiento económico se acelerará en América Latina y será estable a nivel mundial / Foto: Str - AFP

El crecimiento económico se acelerará en América Latina y será estable a nivel mundial

El crecimiento económico mundial se mantendrá estable este año pero en América Latina se acelerará hasta el 2,5%, en comparación con el 2,2% en 2024, "a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación", afirmó el Banco Mundial.

Tamaño del texto:

Según su último informe de previsiones publicado este jueves, la economía mundial crecerá 2,7% en 2025 y 2026, el mismo ritmo que en 2024.

El crecimiento de las economías en desarrollo también se mantendrá estable en alrededor del 4% durante los próximos dos años. Es menos que antes de la pandemia y, en cualquier caso, "insuficiente para promover los avances necesarios que permitan aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo", advierte la institución.

Según el informe, en el siglo XXI el crecimiento económico general cayó, del 5,9% en la década de 2000 al 5,1% en la de 2010 y al 3,5% en la de 2020.

Desde 2014, con la excepción de China e India, las tasas promedio de crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo "han sido medio punto porcentual más bajas que en las economías ricas, lo que ha ampliado la brecha entre ricos y pobres", explica el Banco Mundial (BM).

"Los próximos 25 años serán más difíciles para las economías en desarrollo que los últimos 25 años", prevé Indermit Gill, economista en jefe del Banco Mundial, citado en un comunicado.

- "Factores adversos" -

"La mayoría de las fuerzas que antes favorecieron su auge ahora se han disipado" y "han surgido factores adversos desalentadores: elevadas cargas de la deuda, escaso crecimiento de la inversión y de la productividad, y aumento de los costos del cambio climático", precisa.

En un contexto de medidas comerciales restrictivas y un crecimiento mundial moderado, las perspectivas varían bastante entre las regiones para 2025, se lee en el informe.

Está previsto que el crecimiento se modere en Asia Oriental y Central, el Pacífico y Europa.

En cambio se pronostica un repunte en América Latina y el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África, Asia Meridional y el África Subsahariana, "en parte gracias a la fuerte demanda interna".

Según las proyecciones, en América Latina, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, "aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda" de los bienes.

El BM prevé que Argentina experimente una recuperación de 5% en 2025 y 4,7% en 2026 después de dos años de recesión.

Por países pronostica que Brasil crezca 2,2% (en comparación con el 3,2% de 2024 debido a las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso), México 1,5%, Colombia 3%, Chile 2,2%, Perú 2,5%, Bolivia 1,5%, Costa Rica 3,5%, República Dominicana 4,7%, Ecuador 2%, El Salvador 2,7%, Guatemala 4%, Honduras 3,6%, Nicaragua 3,5%, Panamá 3%, Paraguay 3,6% y Uruguay 2,6%.

En el Caribe, el crecimiento previsto para 2025 será del 4,9%, liderado por la expansión del sector petrolero de Guyana.

Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, como la inestabilidad fiscal, la inflación subyacente (que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía) y el endurecimiento de las políticas monetarias.

"El escaso crecimiento de China podría reducir la demanda de productos básicos, especialmente en Chile y Perú", afirma el BM.

Además las restricciones comerciales incluidas en la actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían reducir las exportaciones y un endurecimiento en las políticas migratorias "podrían disminuir las remesas", afirma la organización cuatro días antes de la investidura del presidente electo de Estados Unidos Donald Trump.

El republicano ha prometido deportaciones masivas de migrantes en situación irregular para poner fin a lo que él considera una "invasión".

"El cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables", alerta el Banco Mundial.

F.Vit--TPP