The Prague Post - La posible explotación del lecho marino despierta cautela entre las empresas

EUR -
AED 4.33231
AFN 80.806951
ALL 97.199647
AMD 452.340936
ANG 2.11207
AOA 1081.750241
ARS 1663.604248
AUD 1.791234
AWG 1.6589
AZN 2.001235
BAM 1.958867
BBD 2.375078
BDT 143.571744
BGN 1.955637
BHD 0.444726
BIF 3468.206179
BMD 1.179662
BND 1.513201
BOB 8.165851
BRL 6.29574
BSD 1.179226
BTN 104.06016
BWP 15.675277
BYN 3.995989
BYR 23121.374528
BZD 2.371673
CAD 1.631313
CDF 3330.79445
CHF 0.934999
CLF 0.028733
CLP 1127.166522
CNY 8.392939
CNH 8.395178
COP 4545.178571
CRC 594.420591
CUC 1.179662
CUP 31.261042
CVE 110.681787
CZK 24.238554
DJF 209.649158
DKK 7.4645
DOP 73.018841
DZD 152.780327
EGP 56.871154
ERN 17.694929
ETB 168.952336
FJD 2.656366
FKP 0.87369
GBP 0.873392
GEL 3.180398
GGP 0.87369
GHS 14.527002
GIP 0.87369
GMD 87.295226
GNF 10233.567055
GTQ 9.032108
GYD 246.688002
HKD 9.17048
HNL 30.883643
HRK 7.533086
HTG 154.485147
HUF 389.142143
IDR 19656.707335
ILS 3.957211
IMP 0.87369
INR 104.648933
IQD 1545.357175
IRR 49634.27661
ISK 142.609002
JEP 0.87369
JMD 189.102867
JOD 0.836363
JPY 174.36289
KES 152.759839
KGS 103.161503
KHR 4726.905742
KMF 493.098696
KPW 1061.726499
KRW 1644.098673
KWD 0.360153
KYD 0.982751
KZT 641.905014
LAK 25557.376719
LBP 105579.745828
LKR 356.72852
LRD 210.573971
LSL 20.443503
LTL 3.483235
LVL 0.713566
LYD 6.387888
MAD 10.652407
MDL 19.669462
MGA 5267.190459
MKD 61.507729
MMK 2476.69489
MNT 4244.274539
MOP 9.439599
MRU 47.091963
MUR 53.403093
MVR 18.060787
MWK 2049.073202
MXN 21.672101
MYR 4.952237
MZN 75.392242
NAD 20.44336
NGN 1756.020879
NIO 43.269118
NOK 11.715547
NPR 166.495855
NZD 2.016325
OMR 0.453582
PAB 1.179111
PEN 4.131769
PGK 4.943851
PHP 67.342775
PKR 332.078071
PLN 4.256875
PYG 8397.004606
QAR 4.294247
RON 5.074788
RSD 117.171108
RUB 98.647946
RWF 1707.560695
SAR 4.424469
SBD 9.705239
SCR 17.502198
SDG 709.568069
SEK 11.039489
SGD 1.513801
SHP 0.927029
SLE 27.492309
SLL 24736.925913
SOS 674.172682
SRD 45.172203
STD 24416.620962
STN 24.920359
SVC 10.318286
SYP 15338.127355
SZL 20.443606
THB 37.57691
TJS 11.038022
TMT 4.140613
TND 3.419545
TOP 2.76289
TRY 48.888855
TTD 7.997522
TWD 35.658814
TZS 2919.663187
UAH 48.788359
UGX 4128.992134
USD 1.179662
UYU 47.048278
UZS 14474.451974
VES 192.807308
VND 31156.642007
VUV 141.094036
WST 3.166068
XAF 656.974469
XAG 0.026879
XAU 0.000314
XCD 3.188095
XCG 2.125355
XDR 0.817065
XOF 656.482906
XPF 119.331742
YER 282.469888
ZAR 20.464493
ZMK 10618.372564
ZMW 28.036421
ZWL 379.850672
La posible explotación del lecho marino despierta cautela entre las empresas
La posible explotación del lecho marino despierta cautela entre las empresas / Foto: Charly Triballeau - AFP

La posible explotación del lecho marino despierta cautela entre las empresas

La explotación del lecho marino para extraer minerales despierta oposición pero también cierta cautela entre las grandes multinacionales, mientras que Estados Unidos se prepara para conceder un primer permiso a la empresa canadiense The Metals Company, en pleno Pacífico.

Tamaño del texto:

A unos 4.000 metros de profundidad se encuentran guijarros ricos en manganeso, cobalto y níquel (ingredientes principales de las baterías eléctricas) y cobre (útil para los cables eléctricos).

La organización ecologista WWF lanzó en 2021 una Coalición de Empresas para oponerse a la minería en aguas profundas, con 64 participantes.

Esas compañías se comprometen a no extraer minerales de los fondos marinos, a excluir tales minerales de sus cadenas de suministro y "a no financiar las actividades de minería de los fondos marinos", explica Jean Burkard, de WWF Francia.

Entre los firmantes hay grandes fabricantes de automóviles como Renault, BMW, Volkswagen y Volvo, así como gigantes tecnológicos como Apple, Google y Samsung.

"La minería en aguas profundas no era comercialmente viable antes, pero eso podría cambiar con la disminución continua de los yacimientos terrestres (...). Por eso nos unimos a la iniciativa de WWF", explica a la AFP Sofia Andersson, responsable de circularidad del fabricante de automóviles Polestar.

- Una declaración de intenciones -

Pero la moratoria es, ante todo, una declaración de intenciones.

"Lamentablemente, no disponemos de los recursos necesarios para evaluar qué empresas utilizan materiales procedentes de los fondos marinos", explica a la AFP la empresa firmante de California Vigilent, que comercializa soluciones de refrigeración para centros de datos.

Aunque no han firmado esta moratoria, empresas mineras --incluido el gigante anglo-australiano Rio Tinto y el grupo francés Eramet--, también se han opuesto a la explotación de los fondos marinos mientras la ciencia no ofrezca una respuesta clara.

El gigante informático Microsoft, por su parte, ha establecido una moratoria interna sobre el uso de minerales procedentes de la minería en aguas profundas "hasta que se hayan realizado estudios científicos fiables", según una publicación del grupo de 2022.

Pero el gigante tecnológico admite que la explotación de los fondos marinos es un "proceso innovador que estamos estudiando".

- Finanzas prudentes -

En 2023, 37 instituciones financieras, que representan en conjunto unos 3.600 millones de dólares en activos, firmaron una declaración solicitando una plena comprensión de los riesgos ambientales, sociales y económicos relacionados con la explotación de los fondos marinos.

Estas compañías, entre ellas Allianz France, destacan los "riesgos políticos, regulatorios y de reputación".

Sin embargo, no se han unido a la coalición lanzada por WWF y no se han comprometido a no invertir en actividades relacionadas con la minería submarina.

Por su parte Deutsche Bank, Credit Suisse (UBS) o el Banco Europeo de Inversiones han indicado claramente que no financiarán este tipo de explotación.

- ¿Explotación responsable? -

Por otro lado, alrededor de cincuenta empresas apoyan la Iniciativa para una Minería Responsable (IRMA), una organización internacional que establece estándares para prácticas mineras consideradas más responsables.

Entre los firmantes, Tesla, General Motors e Intel.

En 2022, IRMA explicó que no autorizaba el uso de su sistema (ya sea por autoevaluaciones o auditorías) por parte de empresas involucradas en la exploración minera de los fondos marinos.

Varias ONG, así como la ONU, dedujeron de ello que las empresas miembros de IRMA no se abastecerían de minerales submarinos.

Pero persiste la ambigüedad.

Adherirse a IRMA no significa que "el comprador se haya abastecido de materiales provenientes de minas evaluadas por IRMA", precisa esta última en su sitio web.

En 2024, los accionistas de Tesla y General Motors incluso votaron en contra del llamado a una moratoria, reservándose así la posibilidad de abastecerse de yacimientos submarinos en el futuro.

Y.Blaha--TPP