The Prague Post - Argentina registra en mayo inflación mensual más baja en cinco años

EUR -
AED 4.311863
AFN 79.150236
ALL 96.977271
AMD 449.787448
ANG 2.102103
AOA 1076.645461
ARS 1731.517864
AUD 1.781429
AWG 1.651071
AZN 1.993077
BAM 1.954876
BBD 2.369456
BDT 143.062394
BGN 1.956342
BHD 0.442706
BIF 3511.022868
BMD 1.174095
BND 1.510754
BOB 8.123161
BRL 6.254372
BSD 1.176431
BTN 103.510085
BWP 15.671273
BYN 3.983503
BYR 23012.265315
BZD 2.366297
CAD 1.619858
CDF 3315.645197
CHF 0.935026
CLF 0.028595
CLP 1121.777116
CNY 8.351811
CNH 8.353446
COP 4538.406171
CRC 593.461834
CUC 1.174095
CUP 31.113522
CVE 110.212918
CZK 24.285009
DJF 209.498021
DKK 7.463735
DOP 72.93989
DZD 151.841233
EGP 56.649867
ERN 17.611428
ETB 168.849763
FJD 2.644411
FKP 0.870488
GBP 0.871196
GEL 3.172242
GGP 0.870488
GHS 14.425183
GIP 0.870488
GMD 86.883238
GNF 10204.60891
GTQ 9.004745
GYD 245.943777
HKD 9.118939
HNL 30.833539
HRK 7.53793
HTG 153.926075
HUF 390.037351
IDR 19477.06476
ILS 3.927777
IMP 0.870488
INR 103.474772
IQD 1541.285937
IRR 49385.373761
ISK 143.01652
JEP 0.870488
JMD 188.652248
JOD 0.832388
JPY 174.023181
KES 151.696234
KGS 102.674539
KHR 4728.108112
KMF 490.772127
KPW 1056.687787
KRW 1635.338484
KWD 0.358674
KYD 0.980392
KZT 636.869944
LAK 25472.03083
LBP 105350.077014
LKR 355.740643
LRD 209.840838
LSL 20.409857
LTL 3.466797
LVL 0.710199
LYD 6.344757
MAD 10.604489
MDL 19.517156
MGA 5201.418397
MKD 61.584839
MMK 2465.622071
MNT 4220.816276
MOP 9.423132
MRU 47.057231
MUR 53.4916
MVR 17.96665
MWK 2039.956285
MXN 21.615678
MYR 4.944076
MZN 75.017267
NAD 20.411422
NGN 1757.23291
NIO 43.290146
NOK 11.670377
NPR 165.739902
NZD 2.004591
OMR 0.451438
PAB 1.175544
PEN 4.095065
PGK 4.917257
PHP 67.018506
PKR 333.845281
PLN 4.261802
PYG 8377.320123
QAR 4.27428
RON 5.076316
RSD 117.148866
RUB 98.200887
RWF 1705.27228
SAR 4.413822
SBD 9.623893
SCR 17.421951
SDG 706.222557
SEK 11.058186
SGD 1.508078
SHP 0.922654
SLE 27.358642
SLL 24620.192951
SOS 672.286192
SRD 44.728914
STD 24301.399512
STN 24.506265
SVC 10.294114
SYP 15265.519542
SZL 20.41274
THB 37.374387
TJS 11.0032
TMT 4.109333
TND 3.420184
TOP 2.749853
TRY 48.585332
TTD 7.962544
TWD 35.498185
TZS 2900.371967
UAH 48.600553
UGX 4117.054443
USD 1.174095
UYU 46.95781
UZS 14476.15914
VES 191.897455
VND 31009.027511
VUV 140.826422
WST 3.139289
XAF 656.13872
XAG 0.026912
XAU 0.000317
XCD 3.173051
XCG 2.120241
XDR 0.816023
XOF 656.13872
XPF 119.331742
YER 281.137437
ZAR 20.377185
ZMK 10568.268042
ZMW 27.819548
ZWL 378.058165
Argentina registra en mayo inflación mensual más baja en cinco años
Argentina registra en mayo inflación mensual más baja en cinco años / Foto: Gabriela VAZ - AFP

Argentina registra en mayo inflación mensual más baja en cinco años

La inflación en Argentina fue de 1,5% en mayo, el dato mensual más bajo en cinco años, una cifra celebrada por el gobierno del ultraliberal Javier Milei que implementó un ajuste draconiano para controlar el desbocado aumento de precios que agobia a los argentinos.

Tamaño del texto:

"El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) registró un alza mensual de 1,5% en mayo de 2025, y acumuló en (lo que va de) el año una variación de 13,3%", señaló el jueves la institución en un informe que mostró una baja dominada por los precios de los alimentos y del transporte.

"En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 43,5%", añadió el Indec.

Milei celebró el dato con una docena de réplicas a publicaciones en X que festejaban el número, y felicitó al ministro de Economía, Luis Caputo: "El más grande (por) lejos!", escribió.

Su vocero, Manuel Adorni, adjudicó la cifra al "exitoso plan de estabilización ortodoxo" del equipo económico.

"Realizaron un ajuste histórico de 15 puntos del (Producto Bruto Interno) PBI, terminaron con la emisión monetaria y eliminaron el cepo cambiario", escribió en su canal de Whatsapp, refiriéndose al control de cambios que regía desde 2019 y que fue parcialmente eliminado este año.

Cristian Rodríguez, de 45 años y empleado de logística de valores, dijo que el alza del costo de vida no está acompañado por la recuperación de salarios, lo que afecta su nivel de vida y el de su familia.

"De la mano de que, según dicen, la inflación bajó, también los sueldos quedaron paralizados. Hace un año no tenemos aumento", explicó a la AFP.

- Medición cuestionada -

Un informe del 29 de mayo del Centro de Finanzas de la privada Universidad Di Tella reveló que la inflación percibida por los argentinos duplica al índice calculado por el Indec.

Así en mayo la inflación percibida llegó al 4,23%, levemente por debajo del resultado de abril que arrojó 4,55%. "La mediana se mantiene en 3%", sostuvo el informe.

El titular del Indec, el economista Marco Lavagna, escribió la semana pasada en X que "muchas veces se pone en duda las estadísticas simplemente porque no gusta lo que dicen".

"En el Indec trabajamos con rigor técnico y transparencia para que la sociedad decida con evidencia, sin prejuicios", añadió.

Economistas y legisladores opositores han cuestionado que la medición del Indec no representa la variación del costo de vida porque utiliza una canasta de consumo elaborada en 2004, cuando los argentinos aún no contaban, por ejemplo, con internet, cable o telefonía móvil.

El gobierno postergó poner en marcha una actualización de la canasta para medir la inflación que contemple los cambios en los patrones de consumo, dijo en abril el jefe de gabinete, Guillermo Francos.

"El titular del Indec planteó hace unos meses la necesidad de cambiar algunos ponderadores y el presidente (Milei) le dijo que no cambie nada porque si cambiamos ahora van a decir que lo estamos haciendo para modificar el número de inflación", dijo Francos.

"Esperemos a que pase este momento y cuando la situación esté totalmente estable analizamos y proponemos un cambio en los ponderadores (datos medidos)", señaló.

El alza de precios y la pretensión del gobierno de mantener a la baja los acuerdos por salarios, han alimentado la crispación social con huelgas y protestas de médicos, maestros, científicos y empleados de diversos sectores.

Entretanto Argentina busca periódicamente robustecer sus reservas internacionales y el gobierno contuvo la emisión monetaria, lo que contribuye a mantener estable el precio del dólar.

La moneda estadounidense influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.

El 16 de abril, Argentina recibió 12.000 millones de dólares del primer desembolso de un flamante acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones, en un contundente voto de confianza al programa económico de Milei.

A.Novak--TPP