The Prague Post - La actividad industrial y el consumo se ralentizan en China entre dificultades económicas

EUR -
AED 4.30706
AFN 79.982834
ALL 96.952609
AMD 448.515893
ANG 2.099761
AOA 1075.445612
ARS 1705.554053
AUD 1.760394
AWG 2.111016
AZN 1.996554
BAM 1.955869
BBD 2.363364
BDT 142.80506
BGN 1.955502
BHD 0.442146
BIF 3501.924087
BMD 1.172787
BND 1.505353
BOB 8.108287
BRL 6.277687
BSD 1.173432
BTN 103.506785
BWP 15.631554
BYN 3.974507
BYR 22986.616505
BZD 2.359963
CAD 1.622709
CDF 3324.849456
CHF 0.934242
CLF 0.02846
CLP 1116.481181
CNY 8.355755
CNH 8.354058
COP 4567.361839
CRC 591.120946
CUC 1.172787
CUP 31.078844
CVE 110.268907
CZK 24.323942
DJF 208.955622
DKK 7.464258
DOP 74.392636
DZD 152.131798
EGP 56.562909
ERN 17.591798
ETB 168.48507
FJD 2.624346
FKP 0.865496
GBP 0.864525
GEL 3.154775
GGP 0.865496
GHS 14.315507
GIP 0.865496
GMD 83.85527
GNF 10177.360623
GTQ 8.996319
GYD 245.498699
HKD 9.117249
HNL 30.743089
HRK 7.53375
HTG 153.545441
HUF 390.737881
IDR 19241.791751
ILS 3.921933
IMP 0.865496
INR 103.522456
IQD 1537.254471
IRR 49344.994062
ISK 143.199835
JEP 0.865496
JMD 188.23667
JOD 0.831533
JPY 173.017097
KES 151.605934
KGS 102.560053
KHR 4703.166651
KMF 491.981911
KPW 1055.512216
KRW 1628.941769
KWD 0.358134
KYD 0.977935
KZT 634.512483
LAK 25443.684617
LBP 105080.827427
LKR 354.049526
LRD 208.285604
LSL 20.365348
LTL 3.462933
LVL 0.709407
LYD 6.33617
MAD 10.567274
MDL 19.490524
MGA 5200.184263
MKD 61.522492
MMK 2462.40388
MNT 4215.952619
MOP 9.406533
MRU 46.84366
MUR 53.349881
MVR 17.955647
MWK 2034.672096
MXN 21.625774
MYR 4.93156
MZN 74.953004
NAD 20.365522
NGN 1761.349807
NIO 43.18153
NOK 11.550757
NPR 165.611868
NZD 1.967947
OMR 0.450877
PAB 1.173442
PEN 4.089445
PGK 4.973176
PHP 67.217676
PKR 333.154864
PLN 4.253464
PYG 8385.225623
QAR 4.283652
RON 5.067492
RSD 117.129691
RUB 97.768879
RWF 1700.36025
SAR 4.394954
SBD 9.624918
SCR 17.71425
SDG 705.436351
SEK 10.936305
SGD 1.503741
SHP 0.921626
SLE 27.413872
SLL 24592.751991
SOS 670.623763
SRD 46.17847
STD 24274.31387
STN 24.500868
SVC 10.267364
SYP 15248.341323
SZL 20.345547
THB 37.24477
TJS 11.042091
TMT 4.116481
TND 3.415921
TOP 2.746787
TRY 48.525801
TTD 7.978283
TWD 35.563604
TZS 2886.702287
UAH 48.376414
UGX 4124.146134
USD 1.172787
UYU 47.001665
UZS 14606.517565
VES 186.156821
VND 30932.245424
VUV 140.234862
WST 3.222762
XAF 655.980244
XAG 0.02777
XAU 0.000322
XCD 3.169515
XCG 2.114875
XDR 0.815829
XOF 655.97465
XPF 119.331742
YER 280.940796
ZAR 20.377413
ZMK 10556.486946
ZMW 27.839749
ZWL 377.636793
La actividad industrial y el consumo se ralentizan en China entre dificultades económicas
La actividad industrial y el consumo se ralentizan en China entre dificultades económicas / Foto: WANG Zhao - AFP

La actividad industrial y el consumo se ralentizan en China entre dificultades económicas

La economía china mostró más signos de debilitamiento en agosto, de acuerdo con datos clave revelados este lunes que indican que la producción industrial y el consumo crecieron a su ritmo más lento en aproximadamente un año.

Tamaño del texto:

La segunda economía mundial ha tenido dificultades para reactivarse por completo desde el final de la pandemia de covid-19, con un otrora pujante sector inmobiliario ahora sumido en una crisis de deuda y unas exportaciones que se enfrentan a dificultades crecientes.

Esta tendencia ha contribuido a una caída de la confianza de los consumidores, que ha lastrado el gasto y ha puesto en peligro el objetivo oficial de crecimiento para este año, situado por el gobierno en torno al 5%.

En agosto, la actividad industrial del gigante asiático aumentó un 5,2% interanual, según las cifras publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el ritmo más lento desde el mismo mes del año pasado.

La cifra está muy por debajo de la previsión de analistas encuestados por la agencia Bloomberg (+5,6%).

La ONE también indicó que las ventas minoristas, principal indicador del consumo, subieron un 3,4% el mes pasado, el ritmo más lento desde noviembre e igualmente inferior al 3,8% estimado en el sondeo de Bloomberg.

"Los datos de actividad apuntan a una mayor pérdida de impulso el mes pasado", escribió en una nota Zichun Huang, economista de Capital Economics especializada en China.

"Aunque parte de esto refleja interrupciones temporales relacionadas con el clima, el crecimiento subyacente está claramente en descenso, lo que aumenta la presión sobre los políticos para que intervengan con medidas de apoyo adicionales", afirmó.

- "Dificultades operativas" -

El mes pasado, los precios de las viviendas nuevas también cayeron en términos interanuales en 65 de las 70 ciudades encuestadas por la ONE, según sus datos.

Y el desempleo urbano subió hasta el 5,3% en ese mismo mes, un ligero aumento con respecto al 5,2% de julio, de acuerdo con la misma fuente.

"En el mercado interno, la oferta es fuerte, la demanda es débil y algunas empresas se enfrentan a dificultades operativas", declaró el lunes el economista jefe de la ONE, Fu Linghui, en una conferencia de prensa.

Fu añadió que "sigue habiendo mucha inestabilidad e incertidumbre en el entorno externo, y los resultados económicos (de China) siguen enfrentándose a numerosos riesgos y retos".

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la economía es la tensa relación entre Pekín y Washington, a medida que aumentan las disputas sobre tecnología y geopolítica.

Las tensiones comerciales de las dos mayores economías del planeta han vivido una montaña rusa en 2025, con ambas partes imponiendo aranceles cada vez más elevados a la otra.

Funcionarios de ambos países iniciaron el domingo una nueva ronda de conversaciones en Madrid, donde se disponen a resolver las disputas sobre los elevados gravámenes estadounidenses y otras cuestiones clave.

Los aranceles recíprocos alcanzaron cifras de tres dígitos en ambos lados en un momento dado este año, lo que provocó trastornos en las cadenas de suministro.

Desde entonces, los líderes han llegado a un acuerdo para reducir las tensiones, bajando temporalmente los aranceles al 30% por parte de Estados Unidos y al 10% por parte de China.

El mes pasado acordaron prolongar la pausa otros 90 días, hasta el 10 de noviembre.

S.Janousek--TPP