The Prague Post - Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático

EUR -
AED 4.295425
AFN 76.560928
ALL 96.786201
AMD 447.355274
ANG 2.093595
AOA 1072.540131
ARS 1643.87053
AUD 1.804994
AWG 2.105313
AZN 1.986227
BAM 1.963688
BBD 2.356978
BDT 142.533145
BGN 1.956759
BHD 0.44092
BIF 3450.373665
BMD 1.169618
BND 1.516284
BOB 8.086378
BRL 6.368689
BSD 1.170206
BTN 102.811981
BWP 15.629646
BYN 3.985894
BYR 22924.516551
BZD 2.353089
CAD 1.643015
CDF 2473.742192
CHF 0.926472
CLF 0.028487
CLP 1117.535692
CNY 8.332352
CNH 8.330547
COP 4517.650264
CRC 588.365898
CUC 1.169618
CUP 30.994882
CVE 110.820796
CZK 24.283623
DJF 207.864571
DKK 7.468621
DOP 74.066037
DZD 152.141562
EGP 55.67219
ERN 17.544273
ETB 173.456752
FJD 2.660706
FKP 0.8733
GBP 0.87019
GEL 3.163835
GGP 0.8733
GHS 12.982005
GIP 0.8733
GMD 84.212607
GNF 10150.563919
GTQ 8.963042
GYD 244.825055
HKD 9.088851
HNL 30.64426
HRK 7.532576
HTG 153.125739
HUF 389.840803
IDR 19379.345332
ILS 3.874565
IMP 0.8733
INR 102.916049
IQD 1532.199831
IRR 49211.685033
ISK 141.605362
JEP 0.8733
JMD 188.065432
JOD 0.829314
JPY 175.632267
KES 151.172979
KGS 102.282781
KHR 4707.713514
KMF 493.579321
KPW 1052.701651
KRW 1657.703593
KWD 0.357471
KYD 0.975146
KZT 628.343969
LAK 25374.866374
LBP 104739.308954
LKR 354.571231
LRD 214.27156
LSL 20.281513
LTL 3.453578
LVL 0.707491
LYD 6.350955
MAD 10.734172
MDL 19.740862
MGA 5280.826372
MKD 61.613324
MMK 2455.469157
MNT 4205.382456
MOP 9.368772
MRU 46.868062
MUR 52.868834
MVR 17.906412
MWK 2031.044957
MXN 21.566104
MYR 4.936522
MZN 74.736316
NAD 20.281738
NGN 1714.741763
NIO 42.820387
NOK 11.769631
NPR 164.498062
NZD 2.043144
OMR 0.449719
PAB 1.16997
PEN 3.960349
PGK 4.924097
PHP 67.861006
PKR 328.777036
PLN 4.247381
PYG 8274.165413
QAR 4.258873
RON 5.085848
RSD 117.14773
RUB 94.172357
RWF 1693.607141
SAR 4.386599
SBD 9.63458
SCR 17.555523
SDG 703.532464
SEK 11.01768
SGD 1.512439
SHP 0.877517
SLE 27.041798
SLL 24526.308113
SOS 668.437553
SRD 45.897575
STD 24208.735111
STN 25.000589
SVC 10.239085
SYP 15208.133286
SZL 20.281291
THB 38.03613
TJS 10.765869
TMT 4.093664
TND 3.41881
TOP 2.739366
TRY 49.017926
TTD 7.942769
TWD 35.82213
TZS 2867.389132
UAH 48.720696
UGX 4058.319044
USD 1.169618
UYU 46.988545
UZS 14251.797926
VES 235.347824
VND 30801.895069
VUV 143.390562
WST 3.285486
XAF 658.577073
XAG 0.021562
XAU 0.000268
XCD 3.160952
XCG 2.109054
XDR 0.819396
XOF 657.325251
XPF 119.331742
YER 279.425603
ZAR 20.290712
ZMK 10527.969671
ZMW 26.471125
ZWL 376.61658
Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático
Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático / Foto: Alessandro RAMPAZZO - AFP/Archivos

Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático

Bordeado por nueve países del norte de Europa, el mar Báltico sufre la extinción de sus peces a causa de la falta de oxígeno, y con ellos, toda su biodiversidad.

Tamaño del texto:

Dos empresas emergentes y un grupo de científicos europeos apuestan por devolver un poco de vida bajo el agua reoxigenándola, mediante la producción industrial de hidrógeno.

Investigadores de la Universidad de Estocolmo en Suecia, la empresa francesa Lhyfe y una compañía finlandesa, Flexens, están trabajando en un proyecto piloto común llamado BOxHy.

El objetivo es hallar una solución integral a la asfixia que amenaza al mar Báltico, mediante la producción de hidrógeno, destinado a alimentar la descarbonización de la industria en tierra.

El oxígeno presente en los océanos es esencial para la vida: la capacidad de los organismos vertebrados e invertebrados para sobrevivir sin oxígeno es nula, recuerdan los científicos.

"Sin embargo, desde hace más de 50 años, sus concentraciones están disminuyendo", señala el investigador francés Christophe Rabouille.

La pérdida de oxígeno, indispensable para la vida submarina, puede atribuirse a dos causas principales, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Por un lado la eutrofización, debido al derrame constante de nutrientes (fertilizantes, purines...) provenientes de tierra firme.

Esos abonos alimentan algas que proliferan en exceso y consumen el oxígeno del agua al degradarse, haciendo la vida acuática imposible a su alrededor.

El segundo factor es el calentamiento de las aguas oceánicas debido al cambio climático.

- "Desierto ecológico" -

En el corazón del Báltico, un mar semicerrado rodeado por países agrícolas e industriales, "se encuentra una de las zonas oceánicas muertas más grandes del mundo, equivalente a una vez y media el tamaño de Dinamarca; es un desierto ecológico en hipoxia, es decir, donde falta el oxígeno, porque el mar está estratificado y sufre eutrofización", explica a AFP Alf Norkko, de la Universidad de Helsinki, responsable de la estación zoológica de Tvärminne en Finlandia.

El proyecto BoxHy tiene como objetivo estudiar la viabilidad de inyecciones de oxígeno gaseoso en profundidad, una técnica utilizada en algunos lagos de agua dulce estadounidenses en hipoxia.

"El restablecimiento de las condiciones de oxígeno en las aguas profundas tendría a largo plazo muchos efectos positivos en el ecosistema del mar Báltico", estima Jakob Walve, ecólogo marino de la Universidad de Estocolmo, asociado al proyecto.

Entre otros posibles beneficios está la ampliación del hábitat de reproducción y alimentación del bacalao.

En junio, BOxHy recibió el apoyo de Naciones Unidas en el marco de un programa decenal sobre el desarrollo sostenible de los océanos.

Un "reconocimiento" que celebra Szilvia Haide, de Flexens, la compañía que coordina el proyecto. Cerca de Estocolmo, Flexens ha identificado tres posibles zonas para la reinyección de oxígeno. Pero queda mucho por hacer antes de empezar a limpiar el mar Báltico.

- "Invertir de 20 a 30 años" -

Hay que producir el oxígeno de manera limpia y en el mismo lugar donde va a ser inyectado. Ese es el objetivo de la empresa francesa Lhyfe, especializada en la electrólisis del agua para producir hidrógeno verde, es decir, la separación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua (H2O), bajo el efecto de una corriente eléctrica.

Lhyfe ha logrado producir hidrógeno en alta mar, a partir de agua de mar desalinizada, durante una experimentación de un año en Le Croisic, en el oeste de Francia, con una eólica marina.

El oxígeno producido por Lhyfe es solo un coproducto secundario, simplemente liberado en la atmósfera. En el mar Báltico se inyectaría en el agua. Queda por determinar cuánto, cómo, a qué ritmo, y medir los impactos en la fauna y la flora.

La segunda fase de estudios de BoxHy, que durará de "cinco a seis años", debería comenzar en 2025, según Haide. El objetivo es determinar el método de inyección de oxígeno y estudiar las consecuencias sobre el medioambiente y la biodiversidad.

Según los cálculos de Matthieu Guesné, presidente de Lhyfe, serían necesarias una treintena de plataformas en alta mar en el Báltico para reoxigenarlo completamente.

"No es mucho: en una generación hemos visto instalarse un millar de plataformas petrolíferas y de gas en el mar del Norte", dice a AFP.

"La contaminación se ha creado durante décadas, y también habrá que invertir durante 20 o 30 años; no es una solución milagrosa, es un proyecto a muy largo plazo". Ese tiempo dependerá también de la evolución de la agricultura hacia un uso mayor o menor de fertilizantes.

W.Urban--TPP