The Prague Post - Dos ranas en el centro de una batalla contra la minería en Ecuador

EUR -
AED 4.264444
AFN 77.788577
ALL 96.715158
AMD 444.403847
ANG 2.078208
AOA 1064.656408
ARS 1576.039306
AUD 1.788577
AWG 2.09129
AZN 1.972523
BAM 1.965673
BBD 2.338747
BDT 141.450467
BGN 1.956671
BHD 0.437718
BIF 3425.013407
BMD 1.161021
BND 1.511492
BOB 8.024373
BRL 6.34092
BSD 1.161233
BTN 103.078736
BWP 15.632586
BYN 3.95396
BYR 22756.021279
BZD 2.33545
CAD 1.629611
CDF 2722.595642
CHF 0.929688
CLF 0.028444
CLP 1115.845774
CNY 8.288563
CNH 8.289623
COP 4557.868519
CRC 584.334955
CUC 1.161021
CUP 30.76707
CVE 110.732492
CZK 24.306392
DJF 206.336261
DKK 7.469014
DOP 73.31886
DZD 151.243057
EGP 55.338698
ERN 17.415322
ETB 169.746198
FJD 2.642427
FKP 0.871035
GBP 0.871207
GEL 3.14626
GGP 0.871035
GHS 13.932577
GIP 0.871035
GMD 83.59354
GNF 10073.022091
GTQ 8.894676
GYD 242.941274
HKD 9.02642
HNL 30.407214
HRK 7.534332
HTG 152.124078
HUF 391.643849
IDR 19272.956798
ILS 3.853313
IMP 0.871035
INR 103.067187
IQD 1520.938157
IRR 48835.461544
ISK 141.598024
JEP 0.871035
JMD 186.788186
JOD 0.823155
JPY 176.154245
KES 150.062468
KGS 101.53161
KHR 4667.306497
KMF 493.43352
KPW 1044.929933
KRW 1658.530345
KWD 0.356236
KYD 0.967664
KZT 627.190205
LAK 25191.268696
LBP 103969.47465
LKR 351.525617
LRD 212.52507
LSL 20.288804
LTL 3.428195
LVL 0.70229
LYD 6.310189
MAD 10.620445
MDL 19.508068
MGA 5218.791831
MKD 61.636315
MMK 2437.414374
MNT 4177.878853
MOP 9.298946
MRU 46.538751
MUR 52.80335
MVR 17.775208
MWK 2017.271874
MXN 21.480424
MYR 4.910888
MZN 74.189902
NAD 20.294338
NGN 1698.167873
NIO 42.505216
NOK 11.784676
NPR 164.92638
NZD 2.030128
OMR 0.44641
PAB 1.161243
PEN 3.98699
PGK 4.884128
PHP 67.547652
PKR 326.359825
PLN 4.261901
PYG 8174.056051
QAR 4.227391
RON 5.088526
RSD 117.143623
RUB 92.304047
RWF 1680.578612
SAR 4.354006
SBD 9.555836
SCR 16.72367
SDG 698.352926
SEK 11.071681
SGD 1.507174
SHP 0.871067
SLE 26.934167
SLL 24346.039668
SOS 663.524046
SRD 45.256497
STD 24030.800829
STN 24.86908
SVC 10.160031
SYP 15096.121005
SZL 20.288879
THB 37.91836
TJS 10.671446
TMT 4.063575
TND 3.399436
TOP 2.719229
TRY 48.552179
TTD 7.886612
TWD 35.62707
TZS 2850.51904
UAH 48.532785
UGX 4023.207472
USD 1.161021
UYU 46.664382
UZS 14112.216422
VES 224.14453
VND 30599.301981
VUV 141.738821
WST 3.252134
XAF 659.271178
XAG 0.022371
XAU 0.00028
XCD 3.137718
XCG 2.092812
XDR 0.818215
XOF 656.554094
XPF 119.331742
YER 277.425927
ZAR 20.163773
ZMK 10450.588651
ZMW 26.213891
ZWL 373.848447
Dos ranas en el centro de una batalla contra la minería en Ecuador
Dos ranas en el centro de una batalla contra la minería en Ecuador / Foto: Cristina Vega RHOR - AFP

Dos ranas en el centro de una batalla contra la minería en Ecuador

Después de levantar pesados troncos y hurgar entre las piedras, la bióloga Andrea Terán al fin puede decir ¡eureka!. En sus manos tiene una de las dos especies de rana que libran una singular batalla legal contra la minería en Ecuador.

Tamaño del texto:

Empapada por el agua helada que baja de una cascada cristalina, Terán estudia la frágil vida de la rana cohete resistencia (aún sin nombre científico) y de la arlequín hocicuda (Atelopus longirostris), que se creía extinta desde hace 30 años.

El hallazgo hace unos años de ambos anfibios, que miden hasta cuatro centímetros, causó alegría entre científicos y ambientalistas.

Y se convirtió en un argumento para intentar frenar un proyecto minero de 4.829 hectáreas dentro de un bosque nublado con árboles de apariencia prehistórica en Junín, en la provincia de Imbabura, a tres horas y media de coche al norte de Quito.

Primero apareció la Atelopus longirostris en 2016. "Era una rana que regresaba de la muerte", dijo emocionada Terán, a quien la AFP acompañó en una expedición para estudiar estos anfibios en una zona boscosa a la cual se llega tras casi dos horas de caminata.

Pero "si se contamina el agua (por la minería) la última población de esta rana se pierde", explicó la bióloga del Centro Jambatu, dedicado a la investigación y conservación de anfibios.

La arlequín hocicuda está extinta según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Pero científicos volvieron a hallarla en un bosque entregado al proyecto cuprífero Llurimagua, a cargo de la estatal Enami y la chilena Codelco, cuya operación está prevista para 2024 con una producción de 210.000 toneladas anuales de cobre.

La concesión encendió las alarmas. Y el descubrimiento de una nueva rana cohete en 2019 no hizo más que aumentar las acciones para salvar este hábitat.

Terán encabezó en 2020 una querella en los tribunales para frenar la explotación. Aunque una jueza le dio la razón en primera instancia, perdió en la apelación.

En Ecuador -que incursionó en la minería a gran escala en 2019- hay al menos 12 proyectos en etapa avanzada con reservas de unos 43,7 millones de onzas de oro, 46.156 millones de libras de cobre y 183 millones de onzas de plata, según la consultora Grupo Spurrier.

- Resistencia -

Cuando científicos del Centro Jambatu hallaron la nueva especie de rana cohete, pensaron que se trataba de la nodriza confusa (Ectopoglossus confusus).

Sin embargo, una diferencia anatómica en su lengua y estudios genéticos determinaron en 2019 que era una especie totalmente desconocida del género Ectopoglossus.

En un guiño optimista, llamaron a esta pequeña y ágil rana marrón "resistencia".

"Las condiciones en las que vive son únicas, con el ruido de la cascada no sabemos cuáles son sus mecanismos de comunicación, no sabemos cómo es su biología reproductiva", explica Terán.

En una segunda batalla contra la concesión minera, un grupo de habitantes de Junín y pueblos vecinos impulsaron una nueva acción de protección. Terán fue testigo en este proceso.

¿El argumento? Errores en los estudios de impacto y manejo ambiental en la primera fase de exploración avanzada, incluyendo la omisión de un plan de protección para las dos especies de ranas, dice el abogado Mario Moncayo, cuyo estudio jurídico apoya la causa.

"Hay tantos errores. Se vulneraron los derechos de la naturaleza, además los documentos jamás se socializaron de forma adecuada a la comunidad y no se realizó una consulta ambiental" a los pobladores, explicó Moncayo a la AFP.

Pero el juez que conoció este nuevo pedido declaró que no había tal vulneración.

Consultadas por la AFP, autoridades del gobierno y representantes de la estatal minera declinaron hacer comentarios.

- Decisiones "megarresponsables" -

En el terreno legal, las partes esperan la decisión sobre una última apelación.

Ecuador, cuya Constitución consagra la protección de la naturaleza, tiene registradas 650 especies de ranas, de las cuales casi un 60% está en riesgo o en peligro crítico de desaparecer.

El país estima que este año la producción petrolera y minera representarán un 6% del PIB, según el Banco Central.

"Estamos en una zona megadiversa y las decisiones que se deben tomar deben ser megarresponsables", sostiene la bióloga.

La piel de las ranas, que tiene gran potencial medicinal, las hace extremadamente sensibles a los cambios ambientales, por lo que son consideradas bioindicadores: si el ecosistema es afectado pueden empezar a desaparecer.

La batalla por las ranas es solo la última en tres décadas de lucha infructuosa de ambientalistas contra la minería en Junín.

En el pueblo están divididos.

Hugo Ramírez, un agricultor de 40 años, cree que el hallazgo de las ranas puede finalmente detener el proyecto de cobre.

"Si las autoridades dan valor a las especies que habitan aquí se debería parar", dice.

Pero para Pedro Vallejos, un carpintero de 63 años, las acciones de los ambientalistas no incluyen opciones para paliar la pobreza.

"En el campo no hay empleo, no hay alternativas", lamenta.

L.Hajek--TPP