The Prague Post - Salvando al caimán del Orinoco, el mayor depredador de los ríos de Sudamérica

EUR -
AED 4.299618
AFN 80.772999
ALL 98.102368
AMD 448.468011
ANG 2.09515
AOA 1073.456153
ARS 1518.918349
AUD 1.799594
AWG 2.107988
AZN 1.994696
BAM 1.958505
BBD 2.362764
BDT 142.176383
BGN 1.95664
BHD 0.441076
BIF 3465.026106
BMD 1.170617
BND 1.500372
BOB 8.086065
BRL 6.32239
BSD 1.170216
BTN 102.343363
BWP 15.660631
BYN 3.903892
BYR 22944.091786
BZD 2.350517
CAD 1.617735
CDF 3388.93643
CHF 0.944212
CLF 0.028741
CLP 1127.50357
CNY 8.407493
CNH 8.415453
COP 4701.197582
CRC 591.316763
CUC 1.170617
CUP 31.021349
CVE 111.096105
CZK 24.471049
DJF 208.042501
DKK 7.464732
DOP 72.256377
DZD 151.673585
EGP 56.499883
ERN 17.559254
ETB 165.233038
FJD 2.6408
FKP 0.863659
GBP 0.863319
GEL 3.149417
GGP 0.863659
GHS 12.467527
GIP 0.863659
GMD 84.874235
GNF 10158.032896
GTQ 8.975397
GYD 244.724893
HKD 9.159434
HNL 30.90878
HRK 7.535308
HTG 153.121501
HUF 395.438883
IDR 18967.506082
ILS 3.956077
IMP 0.863659
INR 102.445195
IQD 1533.508175
IRR 49297.609841
ISK 143.260551
JEP 0.863659
JMD 187.248639
JOD 0.830014
JPY 172.227062
KES 151.599342
KGS 102.287107
KHR 4688.321206
KMF 492.248859
KPW 1053.555237
KRW 1625.952243
KWD 0.357565
KYD 0.975147
KZT 633.885562
LAK 25288.256608
LBP 104414.323965
LKR 352.226517
LRD 235.883727
LSL 20.591598
LTL 3.456528
LVL 0.708095
LYD 6.338936
MAD 10.546678
MDL 19.512952
MGA 5197.539565
MKD 61.615107
MMK 2457.754565
MNT 4210.466208
MOP 9.430426
MRU 46.76659
MUR 53.357163
MVR 18.03965
MWK 2031.020774
MXN 21.941463
MYR 4.931855
MZN 74.806787
NAD 20.591593
NGN 1794.228419
NIO 43.032319
NOK 11.935166
NPR 163.74918
NZD 1.975725
OMR 0.449849
PAB 1.170201
PEN 4.167835
PGK 4.846793
PHP 66.201944
PKR 330.172943
PLN 4.259967
PYG 8569.837184
QAR 4.261753
RON 5.063859
RSD 117.322785
RUB 93.766881
RWF 1691.541461
SAR 4.392451
SBD 9.626888
SCR 16.558907
SDG 702.959768
SEK 11.189698
SGD 1.499214
SHP 0.919921
SLE 27.279667
SLL 24547.249292
SOS 669.011861
SRD 43.968805
STD 24229.40694
STN 24.934141
SVC 10.239143
SYP 15220.15252
SZL 20.591584
THB 37.975245
TJS 10.912033
TMT 4.108865
TND 3.376352
TOP 2.741706
TRY 47.765426
TTD 7.939865
TWD 35.156557
TZS 3058.240971
UAH 48.298012
UGX 4165.753995
USD 1.170617
UYU 46.814663
UZS 14691.242835
VES 158.583885
VND 30752.106694
VUV 139.471344
WST 3.238249
XAF 656.855873
XAG 0.030814
XAU 0.000351
XCD 3.163651
XCG 2.109013
XDR 0.822168
XOF 656.716485
XPF 119.331742
YER 281.270026
ZAR 20.597292
ZMK 10536.961287
ZMW 27.119111
ZWL 376.938173
Salvando al caimán del Orinoco, el mayor depredador de los ríos de Sudamérica
Salvando al caimán del Orinoco, el mayor depredador de los ríos de Sudamérica / Foto: Federico PARRA - AFP

Salvando al caimán del Orinoco, el mayor depredador de los ríos de Sudamérica

Un grupo de 160 ejemplares del caimán del Orinoco, especie propia de los llanos de Venezuela y Colombia, es liberado en el río Capanaparo, que cruza ambos países, tras haber sido criado en cautiverio en el marco de un ambicioso programa para salvar de la extinción a este enorme depredador.

Tamaño del texto:

Conocido como "caimán del Orinoco" en Venezuela y "caimán llanero" en Colombia, pero en realidad un cocodrilo (Crocodylus intermedius), este reptil, que puede sobrepasar los 6 metros de longitud y 400 kilos de peso, está en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es el nivel de alerta previo a la desaparición en su hábitat natural.

Frente a esa amenaza, la cría en cautiverio comenzó en 1990 en Venezuela con proyectos estatales y privados. Sin embargo, aunque más de 10.000 ejemplares han sido liberados en 33 años, las poblaciones siguen estancadas.

Hay apenas unas 100 hembras adultas en libertad en Venezuela, estima la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Fudeci), una de las organizaciones que respalda el programa que llevó a la liberación de ejemplares jóvenes del pasado domingo 30 de abril.

"Hacemos una parte, OK, levantar los animalitos, criarlos y liberarlos, pero de ahí para adelante ya no depende de nosotros, tiene que haber resguardo, vigilancia, control, educación ambiental", declara a la AFP Federico Pantin, quien junto a su esposa, Tuenade Hernández, administra en Turmero (estado Aragua, centro-norte) el zoológico que fundó su padre, Leslie.

El zoo es centro de cría en este proyecto junto al cercano hato Masagüaral (estado Guárico).

El folclore local venera a este animal con canciones como 'Mercedes', del fallecido músico venezolano Simón Díaz, que usa como metáfora del adulterio a un caimán que devora a una mujer que se baña en el río.

El animal quedó al borde de la extinción en la primera mitad del siglo XX debido a la caza desatada por su cotizada piel.

Más de 2,5 millones de pieles fueron exportadas desde Venezuela entre 1931 y 1934, según cifras oficiales. Hoy, ese comercio está prohibido, pero persisten amenazas: el consumo de su carne y sus huevos y la contaminación de ríos y caños.

- El 'Rancheo', factor clave -

"Tenemos una pareja fértil que produce los huevos que incubamos" y "las crías que nacen" en el zoo, apunta Pantin. "Nos apoyamos también en lo que llaman el 'rancheo', capturar las crías pequeñas en el río, cuando están recién nacidas, y traerlas".

"Esa alternativa tiene mucho éxito, porque la depredación en el ambiente natural es muy grande", explica.

Las crías permanecen un año en el zoológico antes de ser liberadas. Más del 95% sobrevive, al contrario de lo que ocurriría en su hábitat, donde una inmensa mayoría acabaría siendo presa de aves, peces y otros reptiles.

"A los animalitos que nacen o llegan aquí con unos 24 centímetros de tamaño y unos 80 o 100 gramos (...), los vas a liberar con 80 o 90 centímetros de largo y 4 kilos", explica Pantin.

Decenas de pequeños caimanes de piel verdosa con manchas negras y ojos claros esperaban en tanquillas su traslado. A un costado, hay una caseta donde los huevos de la pareja fértil -unos 40 por puesta- son incubados por alrededor de 90 días, enterrados en la arena a 33 centímetros de profundidad, entre 30 y 34 grados centígrados y 85% y 90% de humedad.

Los animales, cuyo ciclo reproductivo es anual, nacen hacia mayo.

La liberación tiene además un "potencial turístico" que debe aprovecharse, señala a la AFP Diego Bilbao, director de Río Verde, que organiza excursiones para verla. Si los lugareños -incluidas comunidades indígenas- perciben al caimán como "fuente de ingresos", subraya, "ayudan a protegerlo".

El zoológico de los Pantin, que desarrolla programas de conservación de otras especies endémicas como el 'cardenalito' (Spinus cucullatus), el 'sapito rayado' de Rancho Grande (Atelopus cruciger) o el 'galápago zuliano' (Rhinoclemmys diademata), suele recibir a escuelas.

"A mí me encanta", relata Hernandez. "La semillita de la conservación se siembra (en los niños) desde pequeñitos", subraya.

T.Musil--TPP