The Prague Post - "Plan B" por sequía en Uruguay: perforan en parque de la capital en busca de agua

EUR -
AED 4.299618
AFN 80.772999
ALL 98.102368
AMD 448.468011
ANG 2.09515
AOA 1073.456153
ARS 1518.918349
AUD 1.799594
AWG 2.107988
AZN 1.994696
BAM 1.958505
BBD 2.362764
BDT 142.176383
BGN 1.95664
BHD 0.441076
BIF 3465.026106
BMD 1.170617
BND 1.500372
BOB 8.086065
BRL 6.32239
BSD 1.170216
BTN 102.343363
BWP 15.660631
BYN 3.903892
BYR 22944.091786
BZD 2.350517
CAD 1.617735
CDF 3388.93643
CHF 0.944212
CLF 0.028741
CLP 1127.50357
CNY 8.407493
CNH 8.415453
COP 4701.197582
CRC 591.316763
CUC 1.170617
CUP 31.021349
CVE 111.096105
CZK 24.471049
DJF 208.042501
DKK 7.464732
DOP 72.256377
DZD 151.673585
EGP 56.499883
ERN 17.559254
ETB 165.233038
FJD 2.6408
FKP 0.865138
GBP 0.863319
GEL 3.149417
GGP 0.865138
GHS 12.467527
GIP 0.865138
GMD 84.874235
GNF 10158.032896
GTQ 8.975397
GYD 244.724893
HKD 9.159434
HNL 30.90878
HRK 7.535308
HTG 153.121501
HUF 395.438883
IDR 18967.506082
ILS 3.956077
IMP 0.865138
INR 102.445195
IQD 1533.508175
IRR 49297.609841
ISK 143.260551
JEP 0.865138
JMD 187.248639
JOD 0.830014
JPY 172.227062
KES 151.599342
KGS 102.287107
KHR 4688.321206
KMF 492.248859
KPW 1053.504596
KRW 1625.952243
KWD 0.357565
KYD 0.975147
KZT 633.885562
LAK 25288.256608
LBP 104414.323965
LKR 352.226517
LRD 235.883727
LSL 20.591598
LTL 3.456528
LVL 0.708095
LYD 6.338936
MAD 10.546678
MDL 19.512952
MGA 5197.539565
MKD 61.615107
MMK 2457.143761
MNT 4201.783954
MOP 9.430426
MRU 46.76659
MUR 53.357163
MVR 18.03965
MWK 2031.020774
MXN 21.941463
MYR 4.931855
MZN 74.806787
NAD 20.591593
NGN 1794.228419
NIO 43.032319
NOK 11.935166
NPR 163.74918
NZD 1.975725
OMR 0.449849
PAB 1.170201
PEN 4.167835
PGK 4.846793
PHP 66.201944
PKR 330.172943
PLN 4.259967
PYG 8569.837184
QAR 4.261753
RON 5.063859
RSD 117.322785
RUB 93.766881
RWF 1691.541461
SAR 4.392451
SBD 9.626888
SCR 16.558907
SDG 702.959768
SEK 11.189698
SGD 1.499214
SHP 0.919921
SLE 27.279667
SLL 24547.249292
SOS 669.011861
SRD 43.968805
STD 24229.40694
STN 24.934141
SVC 10.239143
SYP 15219.49433
SZL 20.591584
THB 37.975245
TJS 10.912033
TMT 4.108865
TND 3.376352
TOP 2.741706
TRY 47.765426
TTD 7.939865
TWD 35.156557
TZS 3058.240971
UAH 48.298012
UGX 4165.753995
USD 1.170617
UYU 46.814663
UZS 14691.242835
VES 158.583885
VND 30752.106694
VUV 139.711062
WST 3.103398
XAF 656.855873
XAG 0.030814
XAU 0.000351
XCD 3.163651
XCG 2.109013
XDR 0.822168
XOF 656.716485
XPF 119.331742
YER 281.270026
ZAR 20.597292
ZMK 10536.961287
ZMW 27.119111
ZWL 376.938173
"Plan B" por sequía en Uruguay: perforan en parque de la capital en busca de agua
"Plan B" por sequía en Uruguay: perforan en parque de la capital en busca de agua / Foto: Pablo PORCIUNCULA - AFP

"Plan B" por sequía en Uruguay: perforan en parque de la capital en busca de agua

"Siempre hay que tener un plan B", afirma Valeria Arballo, una geóloga que supervisa las perforaciones que se realizan desde hace diez días en plena ciudad de Montevideo en busca de agua subterránea debido a la grave sequía que azota a Uruguay.

Tamaño del texto:

Arballo está en el Parque Batlle, un enclave verde de unas 60 hectáreas, rodeado de avenidas de intenso tráfico y considerado el "pulmón" de la capital uruguaya.

Allí hay monumentos insignes, como el Obelisco, y está el Estadio Centenario, templo del fútbol construido en 1930 para el primer Mundial de la historia. Ahora también hay pesadas maquinarias para extraer agua dulce capaz de abastecer a hospitales y escuelas.

"Se está perforando en la ciudad de Montevideo debido a la crisis hídrica que se vive en la zona sur principalmente de Uruguay", explica a la AFP Arballo, directora de obras de la División de Aguas Subterráneas de OSE, la empresa estatal que suministra agua potable a todo el país.

Dos pozos de 90 y 42 metros de profundidad ya están listos. Autoridades de OSE revelaron que el agua hallada es apta para el consumo humano, una vez filtrada y potabilizada.

El agua de OSE para la capital y el área metropolitana, donde viven unos 1,8 millones de personas, proviene de fuentes superficiales. Pero ante una sequía de más de tres años, la peor en más de siete décadas de registros, OSE apeló al subsuelo.

"Montevideo está sobre un basamento cristalino, el acuífero es fracturado y entonces tenemos que encontrar dónde están esas fracturas capaces de poder acumular el agua", señala Arballo en medio del estruendo de las máquinas.

- Peor calidad -

Mientras los pozos no están operativos, camiones cisterna con 30.000 litros de agua de OSE han estado llegando esta semana al Parque Batlle, donde hay espacio para trasvasar su carga a camiones más pequeños capaces de distribuirla a centros de salud e instituciones que la requieran.

Esa agua proviene de una planta potabilizadora de OSE en Costa Azul, en el vecino departamento de Canelones, a unos 55 km de Montevideo.

La principal fuente de agua dulce para Montevideo y sus alrededores es el embalse de Paso Severino, a unos 85 km al norte de la capital. Pero allí las reservas han estado disminuyendo desde hace meses: al 7 de junio había 4.400.000 m3 de un total de 67.000.000 m3 de capacidad, según el último balance oficial.

Montevideo consume un promedio de 550.000 m3 diarios. "La situación continúa siendo muy crítica", dijo OSE.

Y el agua que sale del grifo cambió mucho.

Ante la escasez de lluvias, desde finales de abril, OSE ha estado mezclando el agua dulce de Paso Severino con agua de fuentes cercanas al Río de la Plata, más salobre por provenir del estuario.

"Está muy salada y a veces tiene un color bastante turbio. Está intomable", comenta a la AFP Marcelo Fernández, de 43 años y empleado en un centro comercial.

Las autoridades sanitarias afirman que es agua "segura". Esta semana extendieron hasta el 20 de julio los límites máximos de sodio y cloruros autorizados en el agua que OSE distribuye en Montevideo y localidades aledañas, ya aumentados excepcionalmente dos veces.

También permitieron el aumento temporal de trihalometanos (THM), compuestos químicos que se forman durante la desinfección con cloro y son nocivos si se consumen a lo largo de décadas.

"Es absolutamente seguro que por 45 días el aumento de THMs no produce ningún daño a la salud", declaró a la prensa la ministra de Salud, Karina Rando.

El último informe oficial sobre la calidad del agua potable en la zona metropolitana, que va de enero a mayo, da cuenta del incremento de estos compuestos.

Pero subraya que la Organización Mundial de la Salud señala que "los intentos por alcanzar los valores de referencia de los THM nunca deben de impedir una desinfección adecuada".

- Más ventas -

Esta crisis hídrica "es algo urgente de solucionar, y más para las personas que no tienen recursos para comprar agua embotellada", dice Romina Maciel, una estudiante de Historia de 33 años.

En Montevideo y Canelones, donde un bidón de 6,25 litros de agua se consigue por 130 pesos (unos 3,4 dólares), el consumo de agua envasada se disparó.

Las ventas crecieron un 224% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, según un estudio privado publicado esta semana. El mayor incremento se dio en las botellas de agua sin gas (467%) y en los bidones (217%).

Muchos esperan ansiosos que llueva, pero según el Instituto Uruguayo de Meteorología no habrá un evento "significativo" de precipitaciones hasta el 19 de junio.

Arballo reconoce que la lluvia será "un alivio", pero eso no impide que continúen los trabajos para conseguir agua subterránea. "La campaña de perforación sigue", dice.

Z.Pavlik--TPP