The Prague Post - El acuerdo para reducir la contaminación del sector marítimo es insuficiente para las oenegés

EUR -
AED 4.133496
AFN 78.993721
ALL 98.292187
AMD 437.813036
ANG 2.028226
AOA 1031.956036
ARS 1251.004261
AUD 1.754269
AWG 2.025649
AZN 1.917581
BAM 1.956366
BBD 2.27052
BDT 136.679539
BGN 1.955645
BHD 0.423966
BIF 3345.334088
BMD 1.125361
BND 1.459884
BOB 7.77318
BRL 6.356604
BSD 1.124511
BTN 95.971371
BWP 15.247788
BYN 3.681332
BYR 22057.066742
BZD 2.25882
CAD 1.569147
CDF 3232.035901
CHF 0.936355
CLF 0.027415
CLP 1052.026377
CNY 8.144577
CNH 8.147858
COP 4768.715323
CRC 570.754632
CUC 1.125361
CUP 29.822055
CVE 110.567117
CZK 24.960277
DJF 200.244083
DKK 7.463508
DOP 66.164741
DZD 149.7051
EGP 56.934474
ERN 16.880408
ETB 150.878807
FJD 2.553673
FKP 0.845242
GBP 0.846231
GEL 3.08916
GGP 0.845242
GHS 14.79893
GIP 0.845242
GMD 80.467613
GNF 9738.225934
GTQ 8.652503
GYD 236.030939
HKD 8.753814
HNL 29.213678
HRK 7.537782
HTG 146.858327
HUF 404.297467
IDR 18625.223483
ILS 3.99081
IMP 0.845242
INR 96.115361
IQD 1474.222318
IRR 47377.679471
ISK 146.983775
JEP 0.845242
JMD 178.745792
JOD 0.798223
JPY 163.602108
KES 145.738469
KGS 98.413212
KHR 4501.642176
KMF 491.224149
KPW 1012.802732
KRW 1571.172561
KWD 0.345153
KYD 0.937442
KZT 580.552785
LAK 24319.041837
LBP 100832.305501
LKR 336.104243
LRD 224.902123
LSL 20.538259
LTL 3.322898
LVL 0.68072
LYD 6.16251
MAD 10.412403
MDL 19.279978
MGA 5059.597826
MKD 61.530109
MMK 2362.563611
MNT 4024.463103
MOP 9.012527
MRU 44.800439
MUR 51.440657
MVR 17.33476
MWK 1949.845012
MXN 21.874928
MYR 4.835718
MZN 71.914736
NAD 20.538254
NGN 1808.578614
NIO 41.376711
NOK 11.672544
NPR 153.553794
NZD 1.904244
OMR 0.433006
PAB 1.124915
PEN 4.097481
PGK 4.667629
PHP 62.307881
PKR 316.686827
PLN 4.233571
PYG 8990.285386
QAR 4.097157
RON 5.12017
RSD 117.243917
RUB 92.791924
RWF 1616.471511
SAR 4.221084
SBD 9.389874
SCR 15.97473
SDG 675.783146
SEK 10.92971
SGD 1.460835
SHP 0.884357
SLE 25.60237
SLL 23598.229739
SOS 642.648918
SRD 41.30355
STD 23292.691251
SVC 9.842847
SYP 14631.484448
SZL 20.443375
THB 37.092299
TJS 11.642765
TMT 3.950016
TND 3.394369
TOP 2.635711
TRY 43.631708
TTD 7.642143
TWD 34.05499
TZS 3033.358886
UAH 46.714787
UGX 4117.191035
USD 1.125361
UYU 47.023603
UZS 14500.271038
VES 104.337792
VND 29235.178998
VUV 136.341926
WST 3.126761
XAF 655.904864
XAG 0.034382
XAU 0.000338
XCD 3.041344
XDR 0.815735
XOF 655.904864
XPF 119.331742
YER 275.094795
ZAR 20.478918
ZMK 10129.599402
ZMW 29.602647
ZWL 362.365637
El acuerdo para reducir la contaminación del sector marítimo es insuficiente para las oenegés
El acuerdo para reducir la contaminación del sector marítimo es insuficiente para las oenegés / Foto: Henry Nicholls - AFP

El acuerdo para reducir la contaminación del sector marítimo es insuficiente para las oenegés

Los países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia de las Naciones Unidas, alcanzaron el viernes un acuerdo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en el transporte marítimo, pero los movimientos ecologistas lo consideran insuficiente.

Tamaño del texto:

"La 80ª comisión del Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional adopta una estrategia de reducción de los gases de efecto invernadero" tuiteó el organismo, con sede en Londres.

El acuerdo alcanzado prevé reducir las emisiones de CO2 "en una media de al menos 40% para 2030 respecto a 2008", añadió.

El texto del acuerdo, al que tuvo acceso la AFP, prevé también reducir las emisiones de sustancias contaminantes en "al menos 70%, aspirando a 80% para 2040".

Los objetivos, sin embargo, no son vinculantes, precisa el pacto, alcanzado tras una semana de negociaciones en las que participaron un centenar de países.

Para varias oenegés, el compromiso no es suficiente, comparado con los objetivos establecidos antes del encuentro, y no basta para encarrilar al sector hacia la reducción de emisiones de CO2 en el marco del Acuerdo de París, de 2015.

Hace cinco años, la OMI había instado a los transportistas a reducir sus emisiones de CO2 de 50% en 2050 respecto a 2008.

En las negociaciones, la Unión Europea reclamaba un objetivo de cero emisiones para 2050, con dos etapas intermediarias: reducción de 29% en 2030 y 83% en 2040.

- Brasil y Argentina contra la tasa carbono -

Las islas del Pacífico, especialmente amenazadas por el calentamiento global, querían objetivos más ambiciosos, y contaban con el apoyo de Estados Unidos y Canadá: -96% de aquí a 2040.

Las organizaciones ecologistas exigen una reducción de 50% para 2030 y la neutralidad de carbono en 2040.

Otros grandes exportadores, en cambio, como China, Brasil o Argentina, frenaron los objetivos, argumentando que estos límites demasiado estrictos beneficiaban a los países ricos, en detrimento de las naciones en desarrollo.

Estos gobiernos se oponían, entre otras medidas, a un proyecto de tasa carbono, apoyado por el presidente francés, Emmanuel Macron, y grandes empresas del sector, como Maersk.

Esta posible tasa sólo aparece ahora en el proyecto de texto del acuerdo como una de las eventuales medidas propuestas para reducir las emisiones.

La gran mayoría de los 100.000 navíos del sector, que transportan 90% de las mercancías en el mundo, utilizan fuel pesado. El sector es responsable de casi 3% de las emisiones de CO2 mundiales, según la ONU.

El representante de las islas Marshall del Comité de Protección del Medio Marino, Albon Ishoda, consideró que la nueva estrategia iba acorde con "un calentamiento climático limitado a 1,5 grados" y encaminaba al sector "hacia una transición energética equitativa".

Sin embargo, insistió en que aún quedaba mucho trabajo "para asegurarse de que el calentamiento limitado a 1,5 grados (...) se vuelva realidad", según el texto de su discurso, consultado por la AFP.

Las oenegés ecologistas se mostraron más críticas.

"El nivel de ambición del acuerdo es muy inferior al que es necesario para mantener el calentamiento climático planetario por debajo del 1,5 ºC, y la formulación del texto es imprecisa y no vinculante", fustigó Clean Shipping Coalition.

Ocean Campaigns añadió que "los representantes de la sociedad civil están profundamente preocupados de que la OMI no haya conseguido que el flete marítimo mundial se ajuste al límite de 1,5 grados de aumento de la temperatura".

V.Sedlak--TPP