The Prague Post - Los ríos revueltos por la Humanidad sacaron a los peces de agua dulce de sus hábitats milenarios

EUR -
AED 4.257727
AFN 78.490481
ALL 97.525448
AMD 436.914007
ANG 2.074892
AOA 1063.126686
ARS 1570.021378
AUD 1.793276
AWG 2.089733
AZN 1.975502
BAM 1.95631
BBD 2.304801
BDT 139.556416
BGN 1.95875
BHD 0.430312
BIF 3403.288047
BMD 1.159353
BND 1.482187
BOB 7.888058
BRL 6.421427
BSD 1.141598
BTN 99.839052
BWP 15.661087
BYN 3.735675
BYR 22723.309374
BZD 2.292998
CAD 1.599849
CDF 3350.5292
CHF 0.931881
CLF 0.028647
CLP 1111.810113
CNY 8.361023
CNH 8.339061
COP 4780.4474
CRC 576.750496
CUC 1.159353
CUP 30.722842
CVE 110.29378
CZK 24.579901
DJF 203.273042
DKK 7.466003
DOP 69.378103
DZD 150.855364
EGP 56.041623
ERN 17.390288
ETB 157.464388
FJD 2.62188
FKP 0.874188
GBP 0.872875
GEL 3.134728
GGP 0.874188
GHS 11.986128
GIP 0.874188
GMD 84.057522
GNF 9900.583438
GTQ 8.761286
GYD 238.822318
HKD 9.099932
HNL 29.997828
HRK 7.538579
HTG 149.438994
HUF 398.973825
IDR 18976.224064
ILS 3.95883
IMP 0.874188
INR 101.058329
IQD 1495.390204
IRR 48823.237383
ISK 143.099329
JEP 0.874188
JMD 183.10778
JOD 0.822027
JPY 170.877414
KES 147.478483
KGS 101.385823
KHR 4574.193581
KMF 495.6276
KPW 1043.414929
KRW 1610.375874
KWD 0.353916
KYD 0.951248
KZT 619.511654
LAK 24685.441368
LBP 102286.090322
LKR 343.939747
LRD 228.869721
LSL 20.910256
LTL 3.423267
LVL 0.701281
LYD 6.236627
MAD 10.453428
MDL 19.657129
MGA 5181.352011
MKD 61.576068
MMK 2433.013703
MNT 4162.680603
MOP 9.229208
MRU 45.533882
MUR 54.200169
MVR 17.858363
MWK 1979.416505
MXN 21.864118
MYR 4.959135
MZN 74.152624
NAD 20.910256
NGN 1778.424014
NIO 42.010962
NOK 11.870321
NPR 159.742683
NZD 1.960685
OMR 0.438915
PAB 1.141498
PEN 4.10087
PGK 4.808255
PHP 66.971202
PKR 323.903619
PLN 4.273752
PYG 8550.23108
QAR 4.150583
RON 5.078316
RSD 117.170574
RUB 92.617868
RWF 1648.930268
SAR 4.348721
SBD 9.581589
SCR 16.762074
SDG 696.195449
SEK 11.191938
SGD 1.495995
SHP 0.911069
SLE 26.6655
SLL 24311.047224
SOS 652.370228
SRD 42.710976
STD 23996.256421
STN 24.506395
SVC 9.988606
SYP 15073.580212
SZL 20.904455
THB 37.650017
TJS 10.77011
TMT 4.069327
TND 3.395686
TOP 2.715324
TRY 47.093483
TTD 7.737019
TWD 34.443248
TZS 2888.053603
UAH 47.718352
UGX 4092.067776
USD 1.159353
UYU 45.861967
UZS 14488.780673
VES 143.172338
VND 30398.22305
VUV 139.282329
WST 3.217732
XAF 656.128209
XAG 0.031304
XAU 0.000345
XCD 3.133209
XCG 2.057337
XDR 0.816013
XOF 656.128209
XPF 119.331742
YER 278.944377
ZAR 21.049356
ZMK 10435.56805
ZMW 26.111814
ZWL 373.311038
Los ríos revueltos por la Humanidad sacaron a los peces de agua dulce de sus hábitats milenarios
Los ríos revueltos por la Humanidad sacaron a los peces de agua dulce de sus hábitats milenarios / Foto: FETHI BELAID - AFP/Archivos

Los ríos revueltos por la Humanidad sacaron a los peces de agua dulce de sus hábitats milenarios

Los peces de agua dulce vivieron durante millones de años en sus ríos o lagos sin mezclarse con los de otros continentes, hasta que los desplazamientos humanos transformaron sus hábitats y crearon una única y gran región intercontinental, según un estudio publicado esta semana.

Tamaño del texto:

Esta transformación, que se aceleró a mediados del siglo XX, constituye según los autores una prueba suplementaria del ingreso en el Antropoceno, una nueva época geológica caracterizada por la omnipresencia de los impactos de las actividades humanas en la Tierra, que muchos científicos tratan de oficializar como denominación académica.

Hasta entonces, la biodiversidad terrestre evolucionaba en áreas separadas por barreras naturales como mares, montañas o zonas climáticas.

Un "confinamiento" que parecía más inmutable aún para los peces de agua dulce, que no podían dispersarse a través de los océanos y formaban parte de un tipo de fauna única de cada continente.

Las cosas comenzaron a cambiar en el siglo XIX, con los primeros intercambios de especies entre América del Norte, Europa y Australia.

Se aceleraron a mediados del siglo XX "cuando empezaron a introducirse [especies] por todas partes", explica al AFP Boris Leroy, biogeógrafo del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHM) y autor principal del estudio publicado en Science Advances.

Las especies se introducían con fines sanitarios (como la de gambusias en los ríos de América del Norte para luchar contra los mosquitos) o económicos, para desarrollar la acuicultura (como con la tilapia africana y la carpa plateada, originarias respectivamente de África y Asia, que figuran entre los peces de piscifactoría más consumidos del mundo).

Otro vector de introducción es el comercio ornamental de los acuarios, que propagó las poblaciones de peces rojos y guppys por todo el mundo.

En total, 453 especies fueron desplazadas de sus regiones naturales, según el estudio. Algunas se volvieron invasoras, con consecuencias desastrosas para las especies nativas y la propagación de enfermedades.

Es el caso de las 12 que fueron "superpropagadas" en todo el mundo.

- Como en los tiempos de Pangea -

Los investigadores trabajaron con una base de datos con más de 11.000 especies repartidas en más de 3.000 cuencas hidrográficas.

Una herramienta reciente basada en la recopilación de miles de estudios, que permite ver, en cada zona del mundo, si la especie es nativa o fue introducida.

Su equipo pudo comparar las regiones naturales con las regiones modificadas por las actividades humanas, utilizando un algoritmo de "biorregionalización".

"Cuatro de las seis regiones biogeográficas naturales -América del Norte, Europa, Asia y Oceanía- se fusionaron en una sola gran región, que presenta ahora una composición común de especies", señala el MNHM.

Esta nueva geografía de los peces refleja los intercambios comerciales entre los continentes, precisa Leroy.

"Estamos recreando artificialmente las mismas condiciones de distribución de las especies que las del supercontinente de Pangea", al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica, afirma el investigador.

Los peces podían dispersarse dentro de esta única masa continental. Desde su desintegración hace unos 200 millones de años, "la biodiversidad evolucionó de manera aislada, hasta la llegada del hombre, que alteró las reglas del juego".

El estudio aporta, según el biólogo, una "demostración cartográfica" del Antropoceno, "época en que el hombre se convirtió en una fuerza de cambio planetario superior a las fuerzas geológicas naturales".

Debatida en el seno de la comunidad científica, esta nueva época marcaría la salida, a mediados del siglo XX, de la era del Holoceno (iniciada hace 12.000 años).

Precisamente, a partir de 1947 se produjo una explosión exponencial del comercio internacional de peces de agua dulce, señala el estudio. "Hoy en día no se ve una ralentización de las introducciones, se asiste incluso a una aceleración", subraya, preocupado, Leroy.

Implantadas en su medio natural, las especies introducidas "ahora no solo producirán fósiles comunes entre las diferentes regiones del mundo, sino que también crearán nuevas líneas que alteran la trayectoria evolutiva de la biodiversidad", avanza.

Para las generaciones futuras, esos fósiles evidenciarán el paso al Antropoceno.

C.Sramek--TPP