The Prague Post - Indígenas colombianos vs. créditos de carbono: el lado oscuro de la geopolítica ambiental

EUR -
AED 4.257727
AFN 78.490481
ALL 97.525448
AMD 436.914007
ANG 2.074892
AOA 1063.126686
ARS 1570.021378
AUD 1.793276
AWG 2.089733
AZN 1.975502
BAM 1.95631
BBD 2.304801
BDT 139.556416
BGN 1.95875
BHD 0.430312
BIF 3403.288047
BMD 1.159353
BND 1.482187
BOB 7.888058
BRL 6.421427
BSD 1.141598
BTN 99.839052
BWP 15.661087
BYN 3.735675
BYR 22723.309374
BZD 2.292998
CAD 1.599849
CDF 3350.5292
CHF 0.931881
CLF 0.028647
CLP 1111.810113
CNY 8.361023
CNH 8.339061
COP 4780.4474
CRC 576.750496
CUC 1.159353
CUP 30.722842
CVE 110.29378
CZK 24.579901
DJF 203.273042
DKK 7.466003
DOP 69.378103
DZD 150.855364
EGP 56.041623
ERN 17.390288
ETB 157.464388
FJD 2.62188
FKP 0.874188
GBP 0.872875
GEL 3.134728
GGP 0.874188
GHS 11.986128
GIP 0.874188
GMD 84.057522
GNF 9900.583438
GTQ 8.761286
GYD 238.822318
HKD 9.099932
HNL 29.997828
HRK 7.538579
HTG 149.438994
HUF 398.973825
IDR 18976.224064
ILS 3.95883
IMP 0.874188
INR 101.058329
IQD 1495.390204
IRR 48823.237383
ISK 143.099329
JEP 0.874188
JMD 183.10778
JOD 0.822027
JPY 170.877414
KES 147.478483
KGS 101.385823
KHR 4574.193581
KMF 495.6276
KPW 1043.414929
KRW 1610.375874
KWD 0.353916
KYD 0.951248
KZT 619.511654
LAK 24685.441368
LBP 102286.090322
LKR 343.939747
LRD 228.869721
LSL 20.910256
LTL 3.423267
LVL 0.701281
LYD 6.236627
MAD 10.453428
MDL 19.657129
MGA 5181.352011
MKD 61.576068
MMK 2433.013703
MNT 4162.680603
MOP 9.229208
MRU 45.533882
MUR 54.200169
MVR 17.858363
MWK 1979.416505
MXN 21.864118
MYR 4.959135
MZN 74.152624
NAD 20.910256
NGN 1778.424014
NIO 42.010962
NOK 11.870321
NPR 159.742683
NZD 1.960685
OMR 0.438915
PAB 1.141498
PEN 4.10087
PGK 4.808255
PHP 66.971202
PKR 323.903619
PLN 4.273752
PYG 8550.23108
QAR 4.150583
RON 5.078316
RSD 117.170574
RUB 92.617868
RWF 1648.930268
SAR 4.348721
SBD 9.581589
SCR 16.762074
SDG 696.195449
SEK 11.191938
SGD 1.495995
SHP 0.911069
SLE 26.6655
SLL 24311.047224
SOS 652.370228
SRD 42.710976
STD 23996.256421
STN 24.506395
SVC 9.988606
SYP 15073.580212
SZL 20.904455
THB 37.650017
TJS 10.77011
TMT 4.069327
TND 3.395686
TOP 2.715324
TRY 47.093483
TTD 7.737019
TWD 34.443248
TZS 2888.053603
UAH 47.718352
UGX 4092.067776
USD 1.159353
UYU 45.861967
UZS 14488.780673
VES 143.172338
VND 30398.22305
VUV 139.282329
WST 3.217732
XAF 656.128209
XAG 0.031303
XAU 0.000345
XCD 3.133209
XCG 2.057337
XDR 0.816013
XOF 656.128209
XPF 119.331742
YER 278.944377
ZAR 21.049356
ZMK 10435.56805
ZMW 26.111814
ZWL 373.311038
Indígenas colombianos vs. créditos de carbono: el lado oscuro de la geopolítica ambiental
Indígenas colombianos vs. créditos de carbono: el lado oscuro de la geopolítica ambiental / Foto: Juan Pablo Pino - AFP

Indígenas colombianos vs. créditos de carbono: el lado oscuro de la geopolítica ambiental

Mientras masca hojas de coca en un ritual tradicional, el líder indígena colombiano Fabio Valencia consulta a la naturaleza y sus ancestros sobre un polémico proyecto presentado a su comunidad como una iniciativa que salvará al planeta.

Tamaño del texto:

En un rincón recóndito de la Amazonía colombiana, muy lejos de la COP28 de Dubái, donde líderes mundiales sientan las bases de una reforma del sistema global de créditos de carbono, Valencia se queja del proyecto. Las ventas de estos bonos "verdes" a empresas contaminantes que aspiran a compensar el uso de combustibles fósiles "son peores" para las tradiciones indígenas que la minería y la explotación de petróleo, asegura.

"Minería es la afectación ambiental, la contaminación, pero esto (los bonos) contamina espiritualmente, físicamente, destruye todo", dice.

Representante legal de las seis etnias de la selva del Pirá Paraná, en el departamento de Vaupés (sureste), Valencia lidera una cruzada contra una sociedad que en 2022 inició un proyecto de créditos de carbono, según él a espaldas de esas comunidades.

El jefe del pueblo Makuna, de 43 años, lleva el rostro pintado de líneas rojas, símbolo de protección en ese territorio amazónico clave por sus millones de árboles que absorben gases de efecto invernadero.

La empresa colombiana Masbosques, que promueve iniciativas sostenibles, firmó un acuerdo con un exlíder sin poder legal y violó otros derechos amparados por la Constitución como la autonomía territorial de las poblaciones nativas, el gobierno propio y sus conocimientos ancestrales reconocidos como patrimonio de la humanidad, según Valencia.

La AFP caminó, navegó y sobrevoló parte los 7.100 km2 que integran el proyecto Baka Rokarire, casi el tamaño de Puerto Rico. Un territorio sin presencia de grupos armados por su remota ubicación y solo accesible mediante carísimos vuelos privados o viajes en lancha de por lo menos seis días desde Mitú, la ciudad más cercana.

Según el contrato, sus 2.246 habitantes deben preservar la zona a cambio del dinero de empresas que adquirieron esos bonos para contrarrestar su daño ambiental y reducir impuestos a la emisión de dióxido de carbono. Una tarea urgente en una región marchita por el calentamiento global con una de las peores sequías que recuerdan los indígenas.

- "Bonanza" -

Cuando las ganancias de los bonos de carbono llegaron al Pirá Paraná, subió el consumo de alcohol y latas de cerveza contaminaron el río.

La "bonanza", cuentan, conmocionó a algunos indígenas que malgastaron los recursos. Además generó fracturas hasta ahora irremediables entre líderes y comunidades desacostumbradas a manejar grandes sumas de dinero.

Consultada por la AFP, Masbosques respondió que el contrato es "válido, legal y sin vacíos jurídicos", y señaló ser víctima de una "campaña de desprestigio". Críticas señalan que su proyecto está en un lugar sin amenazas de deforestación.

La Corte Constitucional estudia ambas versiones, en el primer caso de este tipo que llega hasta ese tribunal.

Jacobo Marín, un indígena de 40 años, se alió con la compañía pero al poco tiempo cambió de opinión, pues sintió que estaba traicionando a su pueblo. "Eso nos trajo muchos conflictos entre parientes (...) por cuestiones de la plata", dice.

En otra demanda penal ante la fiscalía los indígenas acusan a Masbosques de falsificación de documentos.

"La empresa aquí entró invadiendo", dice Wilmer García, un gobernante indígena de collar adornado con el colmillo de un jaguar. "No reconoció que aquí hay unas autoridades ambientales y tradicionales", insiste.

-"Carbon-cowboys"-

La COP21 y el Acuerdo de París establecen los principios de una reforma del mercado de carbono para fomentar la participación de los Estados y no solo de los privados.

Los detalles del mecanismo se profundizaron en la COP26, pero tras dos años de negociaciones y consultas con diferentes actores un texto que establezca las reglas debería votarse en la COP28 y entrar en vigor en enero.

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, explica que los créditos de carbono son negociados entre particulares sin control ni participación de las autoridades.

"Esa falta de regulación" ha dado pie a "un aprovechamiento por parte de algunas empresas sobre algunas comunidades", dice a la AFP, y menciona planes para la creación de una agencia reguladora. El gobierno izquierdista de Gustavo Petro ve en los bonos de carbono una fuente de financiación para dejar atrás la extracción de hidrocarburos.

Los intermediarios que firman contratos con las comunidades en territorios supuestamente sin explotar y luego revenden esos créditos a multinacionales han sido bautizados como "carbon-cowboys" (vaqueros del carbono).

Roberto Marín, de 58 años, recuerda que el proyecto no fue aprobado en la maloka, choza indígena de reuniones y ceremonias.

"Se debe reconocer que aquí existimos gentes, seres humanos con los mismos derechos", remarca.

- Capitalismo verde -

Según el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (estatal), el 66% del territorio indígena de la Amazonía colombiana hace parte de un proyecto de créditos de carbono.

Masbosques, que se presenta como una organización "sin ánimo de lucro", medió para vender los bonos a la corporación Latín CheckOut por unos 3,8 millones de dólares, de los cuales dice haber entregado el 100% a los indígenas.

De acuerdo con www.ecoregistry.com la aerolínea estadounidense Delta los obtuvo luego. La compañía se presenta como comprometida con el medioambiente, pero está demandada en su país por presunto "greenwashing", es decir estrategias publicitarias para crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica.

Gobierno y expertos coinciden en que este "capitalismo verde" es una de las amenazas principales contra la transición ambiental.

En Colombia, bajo análisis y cuestionamientos de expertos, un juez ordenó detener otro proyecto porque la empresa no consultó a las comunidades previamente.

"Hemos visto muchos casos de proyectos (...) que ponen en riesgo a algunas de las comunidades más vulnerables del planeta", dijo la experta a la AFP a principios de año.

R.Rous--TPP