The Prague Post - Chile asume difícil copresidencia de grupo de trabajo sobre adaptación en la COP28

EUR -
AED 4.113945
AFN 78.40385
ALL 98.50952
AMD 433.395382
ANG 2.004547
AOA 1027.094576
ARS 1274.610444
AUD 1.742605
AWG 2.016107
AZN 1.908142
BAM 1.95724
BBD 2.263167
BDT 136.180219
BGN 1.954437
BHD 0.422198
BIF 3287.374003
BMD 1.120059
BND 1.456837
BOB 7.744803
BRL 6.36541
BSD 1.120875
BTN 95.774759
BWP 15.188856
BYN 3.668263
BYR 21953.161995
BZD 2.251537
CAD 1.562869
CDF 3214.569882
CHF 0.935809
CLF 0.027419
CLP 1052.206054
CNY 8.07225
CNH 8.069859
COP 4703.341751
CRC 568.643867
CUC 1.120059
CUP 29.681571
CVE 110.969859
CZK 24.925778
DJF 199.056873
DKK 7.460045
DOP 66.027443
DZD 149.395774
EGP 56.166272
ERN 16.800889
ETB 148.745237
FJD 2.540463
FKP 0.842757
GBP 0.841971
GEL 3.068752
GGP 0.842757
GHS 13.903892
GIP 0.842757
GMD 80.644302
GNF 9694.672842
GTQ 8.611337
GYD 234.502578
HKD 8.75207
HNL 29.065294
HRK 7.534303
HTG 146.504357
HUF 402.968767
IDR 18435.839821
ILS 3.9761
IMP 0.842757
INR 95.940134
IQD 1467.277664
IRR 47154.49637
ISK 144.700485
JEP 0.842757
JMD 178.67149
JOD 0.794566
JPY 162.718811
KES 144.76711
KGS 97.949493
KHR 4500.398514
KMF 493.388251
KPW 1008.110703
KRW 1563.171523
KWD 0.344193
KYD 0.9341
KZT 572.396796
LAK 24215.68162
LBP 100732.193336
LKR 334.561149
LRD 223.564212
LSL 20.194762
LTL 3.307243
LVL 0.677512
LYD 6.177157
MAD 10.403671
MDL 19.525631
MGA 5079.468377
MKD 61.534686
MMK 2351.536495
MNT 4012.424702
MOP 9.014934
MRU 44.377063
MUR 51.656997
MVR 17.316197
MWK 1944.423214
MXN 21.817186
MYR 4.808389
MZN 71.569677
NAD 20.329032
NGN 1794.749148
NIO 41.17317
NOK 11.632723
NPR 153.239614
NZD 1.895919
OMR 0.431191
PAB 1.12084
PEN 4.126858
PGK 4.5542
PHP 62.31341
PKR 315.404423
PLN 4.241263
PYG 8948.585534
QAR 4.078127
RON 5.105788
RSD 117.348507
RUB 90.359539
RWF 1591.604245
SAR 4.20081
SBD 9.357384
SCR 15.923772
SDG 672.590524
SEK 10.922314
SGD 1.452997
SHP 0.880191
SLE 25.426609
SLL 23487.083426
SOS 640.600034
SRD 40.70464
STD 23182.965818
SVC 9.807699
SYP 14562.937809
SZL 20.328932
THB 37.244193
TJS 11.606442
TMT 3.925808
TND 3.379775
TOP 2.623291
TRY 43.474203
TTD 7.611874
TWD 33.765086
TZS 3024.159795
UAH 46.486193
UGX 4091.010698
USD 1.120059
UYU 46.69645
UZS 14532.769383
VES 105.328174
VND 29029.696561
VUV 134.402117
WST 3.109519
XAF 656.469421
XAG 0.034705
XAU 0.000349
XCD 3.027016
XDR 0.822837
XOF 646.273877
XPF 119.331742
YER 273.402682
ZAR 20.236167
ZMK 10081.87598
ZMW 29.93343
ZWL 360.658633
Chile asume difícil copresidencia de grupo de trabajo sobre adaptación en la COP28
Chile asume difícil copresidencia de grupo de trabajo sobre adaptación en la COP28 / Foto: Martin BERNETTI - AFP

Chile asume difícil copresidencia de grupo de trabajo sobre adaptación en la COP28

La ministra de Medio Ambiente chilena, Maisa Rojas, asumió este viernes junto a su par australiana, Jennifer McAllister, uno de los grupos de trabajo de la COP28 más complejos, sobre la adaptación al cambio climático.

Tamaño del texto:

La tarea es complicada porque no hay un borrador sobre uno de los puntos centrales que deben trabajar: el de la Meta Global de Adaptación.

La 28º conferencia del clima de la ONU arrancó el viernes su etapa final de negociaciones a nivel ministerial, bajo la presidencia emiratí.

El borrador global fue dividido y repartido entre cuatro grupos de trabajo, cada uno de ellos copresidido por dos ministros.

Los grupos son: balance mundial (de la lucha contra el cambio climático), medidas de mitigación, de adaptación y medios de implementación.

Esa una táctica habitual en la conferencias del clima de la ONU, para facilitar la conclusión de los trabajos de aquí al martes.

Todos los textos están listos para que los ministros hagan los cambios necesarios, a partir de las aportaciones de las partes negociadoras.

Pero en el caso de Chile y Australia, falta un crucial apartado: el de la Meta Global de Adaptación, cuyos trabajos fueron lanzados en la COP26 de Glasgow.

Durante dos años hubo ocho talleres, con contribuciones de decenas de países, un trabajo considerable que desembocó en la primera semana de la actual COP28.

"Y lo que ocurrió fue que no hubo ninguna discusión sustantiva, o sea, nunca se lograron sentar a ver el texto, a discutir qué parte les gustaba, que no les gustaba, qué se puede mejorar... " explicó la ministra chilena a la AFP.

Ese trabajo técnico, desempeñado por lo que se llama los cuerpos subsidiarios (expertos), es esencial para que los ministros lleguen a la recta final con todas las opciones sobre la mesa, para tomar las decisiones políticas.

"La estrategia de la presidencia (de la COP28) es que los cuerpos subsidiarios van a seguir consultando con las partes para tratar de destrabar la parte técnica y en paralelo nosotros tenemos que destrabar la parte política", indicó.

En lugar de recibir solamente las aportaciones de los ministros, Rojas y McAllister van a tener que compaginar eso con lo que llegue de los técnicos.

- El "pariente pobre" -

La adaptación es "el pariente pobre" de las negociaciones climáticas, en palabras de Jennifer Allan, experta del Earth Negotiations Bulletin.

El sector mitigación ha tenido unos objetivos claros y "vendibles", empezando por el de limitar el aumento de la temperatura mundial a +1,5 ºC.

Y en cuanto a las finanzas, las cifras también son claras: por ejemplo, que los países ricos deberían en principio transferir 100.000 millones de dólares anuales a los países en vías de desarrollo.

En cambio, la adaptación es una política "hiperlocal", en palabras de un reciente informe del Instituto de Recursos Mundiales.

Hay estimaciones globales de lo que se debería gastar. Pero el cambio climático no impacta por igual a una isla del Pacífico que a una capital como Londres, o a un país como Arabia Saudita.

"Estamos todos sumamente comprometidos, todas las partes han declarado que tiene que haber un resultado importante en la adaptación, que este marco tiene que salir", aseguró la ministra.

- Los escollos -

Por delante quedan cuatro días de intensas negociaciones.

Rojas detecta dos escollos importantes: por un lado el término "responsabilidades comunes pero diferenciadas", es decir, que todos los países se enfrentan al mismo desafío, pero que unos (los países que emiten más Co2) son más responsables que el resto.

Esa frase quiere ser recalcada de manera repetitiva por los países menos desarrollados, lo que provoca dificultades, explicó la ministra.

Y por otro lado, no está claro cómo debe abordarse la transferencia de tecnología, y la financiación, que, de nuevo, es una responsabilidad de los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo.

El mensaje unitario deberá ser sencillo para aunar voluntades, predice la ministra. "Creo que es en torno al concepto de resiliencia: un mundo resiliente ante la temperatura de 1,5 ºC", propone.

S.Janousek--TPP