The Prague Post - Sol, viento y sales del desierto: la revolución energética de Chile contra el cambio climático

EUR -
AED 4.257727
AFN 78.490481
ALL 97.525448
AMD 436.914007
ANG 2.074892
AOA 1063.126686
ARS 1565.58152
AUD 1.793276
AWG 2.089733
AZN 1.975502
BAM 1.95631
BBD 2.304801
BDT 139.556416
BGN 1.95631
BHD 0.430312
BIF 3403.288047
BMD 1.159353
BND 1.482187
BOB 7.888058
BRL 6.421427
BSD 1.141598
BTN 99.839052
BWP 15.661087
BYN 3.735675
BYR 22723.309374
BZD 2.292998
CAD 1.599849
CDF 3350.5292
CHF 0.934026
CLF 0.028341
CLP 1111.810113
CNY 8.361023
CNH 8.339061
COP 4780.4474
CRC 576.750496
CUC 1.159353
CUP 30.722842
CVE 110.29378
CZK 24.579901
DJF 203.273042
DKK 7.466003
DOP 69.378103
DZD 150.855364
EGP 56.041623
ERN 17.390288
ETB 157.464388
FJD 2.62188
FKP 0.876893
GBP 0.874884
GEL 3.134728
GGP 0.876893
GHS 11.986128
GIP 0.876893
GMD 84.057522
GNF 9900.583438
GTQ 8.761286
GYD 238.822318
HKD 9.099932
HNL 29.997828
HRK 7.538579
HTG 149.438994
HUF 398.973825
IDR 18976.224064
ILS 3.95883
IMP 0.876893
INR 101.148295
IQD 1495.390204
IRR 48823.237383
ISK 143.099329
JEP 0.876893
JMD 183.10778
JOD 0.822027
JPY 170.877414
KES 147.478483
KGS 101.385823
KHR 4574.193581
KMF 495.6276
KPW 1043.394403
KRW 1610.375874
KWD 0.353916
KYD 0.951248
KZT 619.511654
LAK 24685.441368
LBP 102286.090322
LKR 343.939747
LRD 228.869721
LSL 20.910256
LTL 3.423267
LVL 0.701281
LYD 6.236627
MAD 10.453428
MDL 19.657129
MGA 5181.352011
MKD 61.576068
MMK 2432.86621
MNT 4163.740023
MOP 9.229208
MRU 45.533882
MUR 54.200169
MVR 17.858363
MWK 1979.416505
MXN 21.864118
MYR 4.959135
MZN 74.152624
NAD 20.910256
NGN 1778.424014
NIO 42.010962
NOK 11.870321
NPR 159.742683
NZD 1.965504
OMR 0.438915
PAB 1.141498
PEN 4.10087
PGK 4.808255
PHP 66.971202
PKR 323.903619
PLN 4.273752
PYG 8550.23108
QAR 4.150583
RON 5.078316
RSD 117.170574
RUB 91.723934
RWF 1648.930268
SAR 4.348721
SBD 9.581589
SCR 16.762074
SDG 696.195449
SEK 11.191938
SGD 1.495995
SHP 0.911069
SLE 26.6655
SLL 24311.047224
SOS 652.370228
SRD 42.710976
STD 23996.256421
STN 24.506395
SVC 9.988606
SYP 15073.891657
SZL 20.904455
THB 37.650017
TJS 10.77011
TMT 4.069327
TND 3.395686
TOP 2.715324
TRY 47.093483
TTD 7.737019
TWD 34.443248
TZS 2888.053603
UAH 47.718352
UGX 4092.067776
USD 1.159353
UYU 45.861967
UZS 14488.780673
VES 143.172338
VND 30398.22305
VUV 139.283039
WST 3.213541
XAF 656.128209
XAG 0.031319
XAU 0.000345
XCD 3.133209
XCG 2.057337
XDR 0.816013
XOF 656.128209
XPF 119.331742
YER 278.944377
ZAR 21.049356
ZMK 10435.56805
ZMW 26.111814
ZWL 373.311038
Sol, viento y sales del desierto: la revolución energética de Chile contra el cambio climático
Sol, viento y sales del desierto: la revolución energética de Chile contra el cambio climático / Foto: Pablo COZZAGLIO - AFP

Sol, viento y sales del desierto: la revolución energética de Chile contra el cambio climático

En el desierto de Atacama, el más árido del mundo ubicado en el norte de Chile, opera la única torre termosolar de América Latina, símbolo a su vez de una revolución energética en ciernes contra el cambio climático.

Tamaño del texto:

La imponente construcción de 240 metros es uno de los pilares del ambicioso programa chileno de energía verde que empezó en 2019 y pretende sustituir por completo los combustibles fósiles hacia el año 2040.

Junto a la producción termosolar de Cerro Dominador, que los chilenos comparan con la torre de Sauron de "El señor de los anillos", avanza el Proyecto Alba, pionero en el mundo en la conversión de una termoeléctrica a carbón en un gran sistema de almacenamiento en base a energías renovables.

Ambas instalaciones, la primera en funcionamiento desde 2021 y la segunda en su primera fase de ejecución, están en Antofagasta, una región a unos 1.300 km al norte de Santiago.

"Hace una década nadie hubiese imaginado que más de un tercio de la energía de Chile iba a proceder del sol y el viento antes de 2030. Era visto como algo ambicioso y ya se superó", dijo a la AFP el exministro de Medio Ambiente de Chile Marcelo Mena.

Hoy el 35,4% de la energía generada en Chile es eólica y solar, y el 37,2% proviene de fuentes hídricas en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que cubre la gran mayor parte de la demanda. El petróleo, el carbón y el gas representan el 26,9%.

"Muy pocos países en el mundo han podido de verdad consolidar una industria de la energía renovable como Chile", destaca Marta Alonso, directora para Sudamérica de GES (Global Energy Services), proveedor mundial de servicios para la industria eólica y solar.

Sin embargo, tras el fuerte impulso inicial, el proceso perdió ritmo por falta de legislación para el cambio de la matriz energética, añade la experta en energías renovables.

- Alternativa de almacenamiento -

Quizá uno de los mayores escollos en la descarbonización es el almacenamiento. Todo tipo de energía si se produce y no se utiliza, se pierde, como si fuera un grifo abierto.

"Es un dilema, porque (el almacenamiento) no es una tecnología madura todavía", señala Alonso.

Chile ha comenzado a explorar una alternativa que ya se abrió paso en otros lugares del mundo.

Tanto Cerro Dominador como el Proyecto Alba se alimentan de las llamadas sales solares, también extraídas del desierto de Atacama, compuestas de nitrato de potasio y nitrato de sodio, que fundidas y mantenidas en estado líquido permiten almacenar energía.

"El caso del Proyecto Alba es único en el mundo. Es el único proyecto que existe de baterías de Carnot (almacenamiento térmico) de esa magnitud fuera de una universidad", explica Diego Pardow, ministro chileno de Energía, a la AFP.

"Nuestra proyección es que a medida que se vayan eliminando centrales a carbón" se reemplacen por plantas termosolares y por "la reconversión de esas centrales a baterías como el Proyecto Alba", agrega.

De esa manera, Chile avanza al frente en la lucha contra la crisis climática en América Latina, una de las regiones que menos emite CO2 en el mundo, según los expertos.

- Del carbón a la sal solar -

La torre de Cerro Dominador está rodeada de 10.600 espejos o heliostatos que forman una suerte de girasol a sus pies. Es la cuarta planta de este tipo en el mundo y la única de América Latina.

Las prometedoras sales solares circulan por ductos semejantes a arterias que conectan con la punta de la estructura, donde los espejos que reflejan la luz solar las calientan hasta 565 ºC.

Luego, bajan por esas mismas cañerías hasta unos contenedores de agua que generan el vapor que mueve la turbina, que a su vez produce la electricidad. La planta tiene una capacidad instalada de 110 megavatios (MW).

"Gracias a las sales logramos tener un almacenamiento de 17 horas", explica Iván Abella, gerente de Construcción Corporativa del Grupo Cerro.

Por lo tanto, cuando "dejamos de tener la fuente de energía, el sol, hemos hecho un almacenamiento en un tanque con sales", agrega.

El proyecto Alba también apunta a usar la misma tecnología para transformar la moderna termoeléctrica de carbón Angamos, de la firma AES, que comenzó a operar en 2011.

"Manteniendo la mitad de los activos de esta central, que es prácticamente nueva, (Angamos) se transformaría en una batería, que utilizaría la energía eléctrica renovable", dice Vanni Boggio, gerente del Complejo Norte de AES Chile, a la AFP.

Alba se abastecerá de la energía fotovoltaica y eólica que a su vez calentará las sales que reemplazarán los combustibles fósiles con los que hoy operan, para mantener su actual potencia de 560 MW.

Alba "es un proyecto muy interesante (...) Hay que seguirlo bien de cerca porque podría ser una solución" aunque no la panacea, matiza la analista de GES.

O.Holub--TPP