The Prague Post - Un museo submarino protege a los corales en el Caribe colombiano

EUR -
AED 4.284494
AFN 77.731859
ALL 96.631897
AMD 448.908812
ANG 2.08827
AOA 1069.811528
ARS 1700.440709
AUD 1.794173
AWG 2.102874
AZN 1.9865
BAM 1.955847
BBD 2.354546
BDT 142.383405
BGN 1.956692
BHD 0.439803
BIF 3445.567639
BMD 1.166643
BND 1.51353
BOB 8.078159
BRL 6.333002
BSD 1.169023
BTN 102.89902
BWP 15.665375
BYN 3.982361
BYR 22866.200879
BZD 2.351146
CAD 1.635453
CDF 2572.447309
CHF 0.925259
CLF 0.028583
CLP 1121.319449
CNY 8.314722
CNH 8.310668
COP 4499.403347
CRC 586.81655
CUC 1.166643
CUP 30.916037
CVE 110.267165
CZK 24.29948
DJF 208.174087
DKK 7.468235
DOP 73.932085
DZD 150.79062
EGP 55.490046
ERN 17.499644
ETB 173.752556
FJD 2.680827
FKP 0.867591
GBP 0.868507
GEL 3.14793
GGP 0.867591
GHS 12.537246
GIP 0.867591
GMD 83.99896
GNF 10144.242615
GTQ 8.954176
GYD 244.5348
HKD 9.061374
HNL 30.702734
HRK 7.532314
HTG 153.31301
HUF 389.043947
IDR 19339.439387
ILS 3.86626
IMP 0.867591
INR 102.439999
IQD 1531.430063
IRR 49071.909173
ISK 141.77064
JEP 0.867591
JMD 187.874493
JOD 0.827111
JPY 175.699335
KES 150.987179
KGS 102.022685
KHR 4705.092364
KMF 492.913138
KPW 1049.978908
KRW 1655.71123
KWD 0.356946
KYD 0.974219
KZT 628.882345
LAK 25367.280539
LBP 104685.752379
LKR 353.936948
LRD 213.924199
LSL 20.385125
LTL 3.444793
LVL 0.705691
LYD 6.345125
MAD 10.69011
MDL 19.715218
MGA 5200.124369
MKD 61.583452
MMK 2449.517653
MNT 4195.63977
MOP 9.352184
MRU 46.751318
MUR 52.533732
MVR 17.870949
MWK 2027.04848
MXN 21.441211
MYR 4.93026
MZN 74.559749
NAD 20.3853
NGN 1715.25642
NIO 43.021029
NOK 11.726686
NPR 164.638938
NZD 2.033932
OMR 0.448575
PAB 1.169023
PEN 3.958295
PGK 4.986119
PHP 67.759199
PKR 330.935196
PLN 4.239662
PYG 8297.234001
QAR 4.261084
RON 5.08598
RSD 117.146081
RUB 94.879498
RWF 1696.840582
SAR 4.374099
SBD 9.610072
SCR 17.061118
SDG 701.736199
SEK 10.989194
SGD 1.509875
SHP 0.875284
SLE 26.973147
SLL 24463.917785
SOS 668.115979
SRD 45.98441
STD 24147.152629
STN 24.500586
SVC 10.229201
SYP 15168.550661
SZL 20.3784
THB 38.246636
TJS 10.784112
TMT 4.08325
TND 3.413367
TOP 2.732392
TRY 48.938464
TTD 7.929156
TWD 35.667543
TZS 2864.108015
UAH 48.790367
UGX 4086.080213
USD 1.166643
UYU 46.800919
UZS 14216.340005
VES 234.749143
VND 30734.040611
VUV 142.386669
WST 3.277093
XAF 655.972689
XAG 0.02261
XAU 0.000275
XCD 3.15291
XCG 2.106841
XDR 0.81582
XOF 655.969877
XPF 119.331742
YER 278.712015
ZAR 20.231682
ZMK 10501.178722
ZMW 26.50752
ZWL 375.658538
Un museo submarino protege a los corales en el Caribe colombiano
Un museo submarino protege a los corales en el Caribe colombiano / Foto: Luis ACOSTA - AFP

Un museo submarino protege a los corales en el Caribe colombiano

Una pareja de alfareros se esmera en perfeccionar esculturas que terminarán en el fondo del mar. ¿Su destino? El Caribe colombiano, donde un museo submarino protege a los arrecifes de coral amenazados por el turismo y el cambio climático.

Tamaño del texto:

Son 25 figuras de un metro y medio de altura que componen una especie de arrecife artificial e intrigan a buzos que se sumergen en las aguas azules de la paradisíaca Isla Fuerte, en el departamento de Bolívar (norte).

"Cuando nos encontramos con esas esculturas yo dije: '¡Ay Dios, caramba! ¿Qué es eso?'", relata a la AFP Orlis Navas, poblador de la pequeña isla de 3.000 habitantes.

Este buzo ahora guía recorridos turísticos por las esculturas. Su estilo precolombino y una abundante cobertura de coral les dan un aura de naufragio milenario, pero en realidad fueron puestas allí en 2018 por una empresaria hotelera.

"Cuando me encuentro con el deterioro de los arrecifes naturales de la isla, vi en el proyecto de arte una posibilidad de proteger y potenciar la vida de los corales", explica a la AFP Tatiana Orrego, creadora de la iniciativa conocida como MUSZIF.

Las esculturas son ahora albergue para los corales, afectados por malas prácticas de turismo y el cambio climático.

En el último año, los corales a nivel mundial registraron un nuevo episodio masivo de blanqueamiento debido a las temperaturas récord de los océanos, según la Agencia Estadounidense de Observación Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Los corales, invertebrados marinos, viven en simbiosis con las algas que se encuentran dentro de sus tejidos y les proporcionan alimento.

Pero cuando el agua está muy caliente, expulsan las algas y se vuelven blancos, algo que los expone a enfermedades y a la muerte.

Colombia cuenta con un área coralina equivalente a 100.000 campos de fútbol. Sin embargo, el 70% de ellos perdió sus colores, según el ministerio de Ambiente.

- Arrecifes sobrecargados -

Bajo el mar, las piezas que crearon los alfareros locales Hugo Osorio y Pedro Fuentes se convierten en un "sustrato idóneo" para el crecimiento de nuevos corales, explica Orrego.

Al principio, "sembraba" partes de coral sobre el barro para iniciar el proceso.

Últimamente han comenzado a colonizar las estatuas espontáneamente, cuenta con satisfacción.

Parches coloridos recubren las figuras de caciques y deidades precolombinas. Decenas de peces adornan el recorrido a 6 metros de profundidad.

El museo recibe un poco más de 2.000 visitantes al año, entre buzos y nadadores con esnórquel.

Es un "espacio alterno para llevar al turista y no sobrecargar los arrecifes naturales, que ya están sobrecargados", agrega la empresaria.

En lugares como Isla Fuerte, donde el turismo ha crecido exponencialmente en los últimos años, la acción del hombre agrava el problema.

Algunos curiosos arrancan trozos de coral para llevarlo a la superficie, otra veces el daño es causado por las pisadas y aletazos que le propinan involuntariamente al frágil ecosistema.

"La gente no entiende que el coral es un ser vivo" se queja Orrego.

- Raíces indígenas -

Inspirada en la obras que el escultor británico Jason Taylor ha sumergido en las costas de México, Orrego buscó artistas locales para crear un museo submarino que sirviera a la vez de hogar para el coral.

Fue así como dio con Osorio y Fuentes, especialistas en dar forma al barro que extraen a mano de la Ciénaga Grande de Momil, ubicada a unos 60 kilómetros de Isla Fuerte, en territorio continental de Colombia.

De ancestros indígenas, imitan las creaciones del pueblo Zenú, que habitó el Caribe colombiano antes de la conquista española.

"Ellos también se dedicaban a la alfarería. Todo esto viene de las raíces (…) Mi mamá también hace piecitas", explica Fuentes, de 48 años, mientras moldea el barro mezclado con arena.

"Seguimos con la cultura para que no se perdiera", completa Osorio, de 59.

Elaboran "ídolos" y figuras alusivas a la maternidad, la cacería y la búsqueda de leña, tal y como lo hacían los zenú. Lo saben porque de jóvenes participaron en varias excavaciones arqueológicas en los cerros que rodean a la ciénaga.

Lamentan haber malvendido cientos de piezas precolombinas a comerciantes que luego las ofrecían a precios exorbitantes en el interior del país.

"Es una tristeza grande. El patrimonio de nosotros se perdió. Tratamos de recuperarlo, pero ya no se puede", dice Osorio, antes de acomodar trozos de boñiga seca que usa como horno para finalizar su obra.

C.Sramek--TPP