The Prague Post - Crece el temor a un bloqueo sobre el financiamiento climático a dos meses de la COP29

EUR -
AED 4.29301
AFN 80.437046
ALL 97.691371
AMD 447.175807
ANG 2.091822
AOA 1071.800613
ARS 1489.077883
AUD 1.794337
AWG 2.106783
AZN 1.98811
BAM 1.955611
BBD 2.351212
BDT 141.626279
BGN 1.955779
BHD 0.440648
BIF 3470.255969
BMD 1.168812
BND 1.493566
BOB 8.046565
BRL 6.507005
BSD 1.164507
BTN 100.474564
BWP 16.637392
BYN 3.810796
BYR 22908.710606
BZD 2.339113
CAD 1.600139
CDF 3373.190542
CHF 0.933115
CLF 0.029063
CLP 1115.270499
CNY 8.387389
CNH 8.383823
COP 4716.529494
CRC 587.505384
CUC 1.168812
CUP 30.973512
CVE 110.259035
CZK 24.632733
DJF 207.153476
DKK 7.465049
DOP 70.428658
DZD 151.932478
EGP 57.536349
ERN 17.532176
ETB 161.821639
FJD 2.634266
FKP 0.871295
GBP 0.867685
GEL 3.167745
GGP 0.871295
GHS 12.169342
GIP 0.871295
GMD 83.550666
GNF 10103.372876
GTQ 8.943516
GYD 243.546824
HKD 9.175114
HNL 30.473092
HRK 7.537787
HTG 152.796046
HUF 399.215879
IDR 19049.177275
ILS 3.914286
IMP 0.871295
INR 100.807442
IQD 1525.478315
IRR 49221.589083
ISK 142.408016
JEP 0.871295
JMD 186.192049
JOD 0.828638
JPY 172.676163
KES 150.44923
KGS 102.212759
KHR 4671.267686
KMF 493.238206
KPW 1051.931088
KRW 1622.638332
KWD 0.35699
KYD 0.970423
KZT 617.360754
LAK 25113.996694
LBP 104336.477235
LKR 351.381971
LRD 233.477369
LSL 20.661252
LTL 3.451197
LVL 0.707003
LYD 6.320496
MAD 10.52793
MDL 19.790421
MGA 5179.143756
MKD 61.554037
MMK 2454.357208
MNT 4190.95603
MOP 9.414849
MRU 46.318541
MUR 53.169076
MVR 18.00245
MWK 2019.066197
MXN 21.843747
MYR 4.947528
MZN 74.756441
NAD 20.661252
NGN 1791.367471
NIO 42.853099
NOK 11.904696
NPR 160.742113
NZD 1.963686
OMR 0.449429
PAB 1.164537
PEN 4.152169
PGK 4.894212
PHP 66.638048
PKR 331.711212
PLN 4.244737
PYG 8856.293547
QAR 4.25657
RON 5.070655
RSD 117.131277
RUB 91.39713
RWF 1682.536229
SAR 4.384705
SBD 9.683717
SCR 17.04085
SDG 701.874804
SEK 11.211248
SGD 1.497943
SHP 0.918503
SLE 26.882909
SLL 24509.402932
SOS 665.364381
SRD 42.866209
STD 24192.043727
STN 24.496055
SVC 10.189187
SYP 15196.765182
SZL 20.652762
THB 37.752039
TJS 11.138397
TMT 4.102529
TND 3.421315
TOP 2.73747
TRY 47.238932
TTD 7.905369
TWD 34.410992
TZS 3033.06669
UAH 48.734543
UGX 4172.774247
USD 1.168812
UYU 47.017456
UZS 14646.831644
VES 136.710059
VND 30552.739554
VUV 140.011415
WST 3.093729
XAF 655.854182
XAG 0.030146
XAU 0.000345
XCD 3.158773
XCG 2.098633
XDR 0.815665
XOF 655.904679
XPF 119.331742
YER 281.625448
ZAR 20.577925
ZMK 10520.708702
ZMW 26.782864
ZWL 376.356912
Crece el temor a un bloqueo sobre el financiamiento climático a dos meses de la COP29
Crece el temor a un bloqueo sobre el financiamiento climático a dos meses de la COP29 / Foto: TOFIK BABAYEV - AFP

Crece el temor a un bloqueo sobre el financiamiento climático a dos meses de la COP29

Una ronda de negociaciones sobre cómo financiar la lucha contra el cambio climático concluyó el jueves en Bakú sin verdaderos avances, a dos meses de la COP29 y con acusaciones cruzadas entre países ricos y pobres, según observadores.

Tamaño del texto:

"Estamos en el buen camino y hemos recorrido un largo trecho, pero aún corremos el riesgo de fracasar", declaró en un comunicado Mujtar Babaiev, el ministro azerbaiyano de Ecología y Recursos Naturales, que presidirá esta 29ª Conferencia Climática de la ONU.

De aquí al final de la COP29 en Bakú (11-22 de noviembre), las naciones han de acordar el nuevo objetivo de ayuda financiera que los países desarrollados deben proporcionar al mundo en desarrollo, con el fin de asegurar su transición ecológica y su adaptación a las devastadoras consecuencias del cambio climático.

Muchos países exigen más de un billón de dólares al año en financiación pública, lo que significa diez veces más que el compromiso actual, que está en vigor hasta 2025.

"Mantenerse en posiciones inamovibles (...) dejará demasiado camino por recorrer durante la COP29", añadió Babaiev, quien invitó a los países a "superar los obstáculos que aún nos separan en esta fase final".

Un borrador de acuerdo sobre este objetivo (NCQG, en el lenguaje de la ONU) se dio a conocer a finales de agosto. Presentaba siete opciones muy contradictorias, reflejando las fuertes tensiones entre los bloques sobre este tema.

No se pudo establecer un nuevo texto ni antes ni durante esta reunión técnica de cuatro días, que comenzó el lunes en Bakú con la presencia de decenas de negociadores de todo el mundo.

- "Responsabilidad histórica" -

Los países desarrollados, obligados por la convención climática de la ONU de 1992 a ayudar al resto del mundo en nombre de su "responsabilidad histórica" en las emisiones de gases de efecto invernadero, insisten en que las cantidades solicitadas son poco realistas para sus finanzas públicas.

Esos países argumentan que gracias a sus reformas ahora solo representan el 30% de las emisiones históricas. Estados Unidos y los países europeos exigen primordialmente ampliar la base de contribuyentes, en particular a China y a los países del Golfo.

Pero esos países se niegan a adoptar dicho papel.

"Todos los temas más delicados están más allá del mandato de los negociadores técnicos" y, por lo tanto, "ni la cuestión del monto ni la de la base de los contribuyentes se han abordado realmente", declaró a la AFP Rebecca Thissen, experta de la Red de Acción Climática Internacional (CAN), quien asistió a las negociaciones.

Tras tres años de discusiones, los países desarrollados aún no han puesto una cifra sobre la mesa y "la manera en que han socavado estas negociaciones financieras es vergonzosa", lamentó Mariana Paoli, de la ONG Christian Aid, en un comunicado.

"Lo que los países desarrollados dicen, en el fondo, es que sus desacuerdos con las economías emergentes no occidentales son más importantes que sus obligaciones inmediatas hacia los países más pobres", afirmó Iskander Erzini Vernoit, director de la iniciativa IMAL para el clima y el desarrollo, con sede en Marruecos.

Las ONG observadoras también denuncian el rechazo de los países desarrollados a incluir objetivos de financiación para el nuevo fondo destinado a cubrir las pérdidas y daños de los países más vulnerables.

Su adopción a finales de 2023 fue celebrada como uno de los principales éxitos de la COP28 en Dubái.

"Ahora resulta que no hay voluntad de destinar cantidades sustanciales al fondo. Es decepcionante e irresponsable", declaró John Nordbo, asesor político de la organización CARE.

En Bakú, "los negociadores hablaron de transparencia, acceso a la financiación, de su calidad. Ha habido avances, pero todo eso puede desmoronarse en cualquier momento", cuando las discusiones pasen a manos de los ministros, añadió Rebecca Thissen.

Para acercar posiciones, la presidencia azerbaiyana de la COP29 intenta organizar una reunión entre ministros el 27 de septiembre en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU.

R.Rous--TPP