The Prague Post - Cada gota de agua cuenta en el árido norte de Chile

EUR -
AED 4.159103
AFN 80.960889
ALL 98.457646
AMD 441.54612
ANG 2.04081
AOA 1037.225602
ARS 1328.424966
AUD 1.766664
AWG 2.038217
AZN 1.927699
BAM 1.94862
BBD 2.285718
BDT 137.54318
BGN 1.954291
BHD 0.426792
BIF 3323.425336
BMD 1.132343
BND 1.479076
BOB 7.822314
BRL 6.425363
BSD 1.132049
BTN 95.671005
BWP 15.49717
BYN 3.704714
BYR 22193.913659
BZD 2.273961
CAD 1.561896
CDF 3253.220228
CHF 0.934918
CLF 0.028069
CLP 1077.118614
CNY 8.233659
CNH 8.233234
COP 4804.642604
CRC 571.803114
CUC 1.132343
CUP 30.007077
CVE 110.544947
CZK 24.944943
DJF 201.239535
DKK 7.464066
DOP 66.638642
DZD 150.207485
EGP 57.566484
ERN 16.985138
ETB 149.299416
FJD 2.558471
FKP 0.845181
GBP 0.850106
GEL 3.108291
GGP 0.845181
GHS 15.994334
GIP 0.845181
GMD 80.965765
GNF 9800.424367
GTQ 8.71803
GYD 237.558837
HKD 8.782279
HNL 29.242717
HRK 7.533926
HTG 147.897638
HUF 404.6477
IDR 18744.854919
ILS 4.121636
IMP 0.845181
INR 95.752247
IQD 1483.368719
IRR 47685.774053
ISK 145.698703
JEP 0.845181
JMD 179.209647
JOD 0.803058
JPY 161.944207
KES 146.641263
KGS 99.023214
KHR 4531.634303
KMF 492.001086
KPW 1019.065575
KRW 1613.3052
KWD 0.347061
KYD 0.94344
KZT 580.944721
LAK 24475.583912
LBP 101457.891282
LKR 338.877287
LRD 226.021795
LSL 21.095312
LTL 3.343513
LVL 0.684943
LYD 6.176921
MAD 10.4954
MDL 19.431741
MGA 5106.864791
MKD 61.504992
MMK 2377.230588
MNT 4046.176058
MOP 9.044931
MRU 45.010851
MUR 51.136699
MVR 17.449107
MWK 1965.746956
MXN 22.20984
MYR 4.885493
MZN 72.470107
NAD 21.095327
NGN 1814.61302
NIO 41.556832
NOK 11.783032
NPR 153.078721
NZD 1.907691
OMR 0.435887
PAB 1.132049
PEN 4.146071
PGK 4.563908
PHP 63.161484
PKR 318.071832
PLN 4.281078
PYG 9066.830672
QAR 4.122871
RON 4.978228
RSD 117.119367
RUB 92.888599
RWF 1602.264685
SAR 4.247667
SBD 9.467853
SCR 16.12188
SDG 679.968882
SEK 10.941149
SGD 1.478596
SHP 0.889843
SLE 25.806397
SLL 23744.638372
SOS 647.699871
SRD 41.723393
STD 23437.204255
SVC 9.905152
SYP 14722.0492
SZL 21.095768
THB 37.853866
TJS 11.931745
TMT 3.963199
TND 3.35598
TOP 2.652059
TRY 43.630109
TTD 7.667881
TWD 36.288218
TZS 3046.001551
UAH 46.961216
UGX 4146.866077
USD 1.132343
UYU 47.6328
UZS 14658.173883
VES 98.217092
VND 29446.567587
VUV 136.344695
WST 3.134776
XAF 653.560298
XAG 0.034694
XAU 0.000346
XCD 3.060212
XDR 0.811584
XOF 652.229648
XPF 119.331742
YER 277.367276
ZAR 21.067776
ZMK 10192.439789
ZMW 31.499487
ZWL 364.613834
Cada gota de agua cuenta en el árido norte de Chile
Cada gota de agua cuenta en el árido norte de Chile / Foto: Alberto PEÑA - AFP

Cada gota de agua cuenta en el árido norte de Chile

Cosechar agua a través de un sistema de "atrapaniebla", fabricar cerveza en base a ella o regar árboles gracias a otro que reutiliza las aguas grises de los colegios. En el cada vez más árido norte de Chile, se aprovecha cada gota de agua.

Tamaño del texto:

En lo alto de la reserva ecológica Cerro Grande, en la localidad de Ovalle, en el norte de Chile, 16 paneles de nueve metros cuadrados cada uno captan la niebla que cubre a diario este sector, donde el sol es esquivo y el viento y el frío se cuelan por la ropa.

Se trata de uno de los parques de atrapaniebla más productivos de América Latina, capaz de cosechar unos 540.000 litros de agua por año y que en más de una década de funcionamiento logró convertir en un vergel un territorio caracterizado por la aridez.

"Este es un oasis natural de niebla como hay muchos en la costa chilena", explica a la AFP Nicolás Schneider, fundador de Un alto en el desierto, la fundación que ejecutó y administra el proyecto en la Reserva Ecológica Cerro Grande de Ovalle, en la región de Coquimbo, a unos 400 km al norte de Santiago.

La tecnología fue diseñada en Chile en la década de los 60 a través de un sistema muy sencillo: Paneles de malla plástica, conocida como "malla Rachel" y usada en la agricultura, logran extraer el agua condensada en la niebla, que por gravedad cae en estanques donde se almacena.

El agua cosechada se usa principalmente para la regeneración y coservación ecológica del parque, donde se riegan cerca de 1.000 árboles nativos y endémicos plantados aquí, como el quillay, el peumo o el guayacán, que le han cambiado la cara al lugar.

Ocasionalmente también el agua se usa para que la beban animales que habitan en el lugar y en situaciones de emergencia hídrica abastece también a las casas de la pequeña localidad aledaña de Peña Blanca, para el lavado de ropa o la recarga de sanitarios.

"No es posible beberla directamente, porque no tiene un proceso de potabilización", explica Schneider. Pero un grupo de vecinos de Peña Blanca, habitado por un centenar de personas, desarrolla un proyecto para poder envasarla y venderla tras su purificación.

- Cerveza "Atrapaniebla" -

Con el agua cosechada se produce también una cerveza, la única en Chile con estas características.

La cerveza Atrapaniebla tiene un proceso de fabricación similar a la de otras bebidas confeccionadas de manera artesanal aunque al usar este tipo de agua le permite diferenciarse en el mercado, explica a la AFP Miguel Carcuro, uno de sus dueños.

"Con la utilización de los atrapanieblas hemos logrado un producto que incorpora el clima y la geografía de este lugar; por lo tanto, la gente lo siente como propio", agrega.

Con sus dos tipos de cervezas, una rubia y otra más oscura, el año pasado produjeron 80.000 litros y alcanzaron ventas por 186.000 dólares.

Los cuatro paneles de atrapaniebla de la cervecería le permiten surtirse de entre 2.000 a 3.000 litros de esta agua a la semana, que es incorporada directamente al proceso de macerado.

"Algunos catadores han dicho que tienen pequeñas notas salinas que no encuentran en otras cervezas", agrega, sobre el origen marino de la niebla que cubre la reserva ecológica.

- Reutilizar el agua -

Tras más de una década, la sequía se siente con fuerza en Ovalle, un valle agrícola donde el avance del desierto de Atacama, el más árido del mundo, ya se logra visualizar.

El fenómeno de la desertificación afecta a 21,7% del territorio chileno, equivalente a unos 16,3 millones de hectáreas y 6,8 millones de personas. La región de Coquimbo es una de las más dañadas.

En el liceo Politécnico de Ovalle, donde la mitad de los alumnos viven en zonas rurales afectadas por la falta de agua, se diseñó un sistema para la reutilización de las aguas grises. En este caso, la de los lavamanos de los baños que usan los alumnos.

Tras un proceso de filtrado, el agua se usa para regar 42 árboles que dan sombra en este lugar, lo que permite reutilizar entre 1.000 a 1.500 litros de agua por semana.

Z.Pavlik--TPP