The Prague Post - Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia

EUR -
AED 4.305341
AFN 81.471876
ALL 98.063512
AMD 448.503766
ANG 2.097965
AOA 1074.898555
ARS 1544.049867
AUD 1.805295
AWG 2.111407
AZN 1.997376
BAM 1.97625
BBD 2.359941
BDT 142.484437
BGN 1.956039
BHD 0.440777
BIF 3475.543009
BMD 1.17219
BND 1.510645
BOB 8.096611
BRL 6.355853
BSD 1.171735
BTN 102.471252
BWP 15.755841
BYN 3.946472
BYR 22974.921746
BZD 2.350675
CAD 1.621667
CDF 3359.496635
CHF 0.939884
CLF 0.028706
CLP 1126.127408
CNY 8.401965
CNH 8.405458
COP 4702.825819
CRC 591.020959
CUC 1.17219
CUP 31.063032
CVE 110.713796
CZK 24.525968
DJF 208.322047
DKK 7.465725
DOP 73.438157
DZD 151.80314
EGP 56.68942
ERN 17.582848
ETB 166.176055
FJD 2.650912
FKP 0.866552
GBP 0.866812
GEL 3.159099
GGP 0.866552
GHS 12.894506
GIP 0.866552
GMD 84.988281
GNF 10158.116747
GTQ 8.984977
GYD 245.032474
HKD 9.16084
HNL 30.652191
HRK 7.53449
HTG 153.317849
HUF 395.42699
IDR 19028.744498
ILS 3.948644
IMP 0.866552
INR 102.367636
IQD 1534.680962
IRR 49290.585078
ISK 143.45305
JEP 0.866552
JMD 187.833714
JOD 0.831129
JPY 172.275622
KES 151.451389
KGS 102.481519
KHR 4698.560839
KMF 495.254674
KPW 1054.833718
KRW 1622.54968
KWD 0.357976
KYD 0.976391
KZT 629.843023
LAK 25391.208076
LBP 105435.402626
LKR 353.619272
LRD 234.928042
LSL 20.672621
LTL 3.461172
LVL 0.709046
LYD 6.357791
MAD 10.604344
MDL 19.736987
MGA 5188.58106
MKD 62.183478
MMK 2460.374062
MNT 4216.953028
MOP 9.437135
MRU 46.727539
MUR 54.050119
MVR 18.063889
MWK 2031.698125
MXN 21.800978
MYR 4.955437
MZN 74.907305
NAD 20.672621
NGN 1799.745625
NIO 43.116168
NOK 11.787014
NPR 163.951177
NZD 1.997597
OMR 0.449497
PAB 1.1717
PEN 4.114073
PGK 4.952203
PHP 66.228147
PKR 332.414847
PLN 4.26574
PYG 8491.87438
QAR 4.270859
RON 5.052846
RSD 117.214988
RUB 94.158006
RWF 1696.028896
SAR 4.398425
SBD 9.631903
SCR 15.619608
SDG 703.904335
SEK 11.133581
SGD 1.501931
SHP 0.921157
SLE 27.316322
SLL 24580.233414
SOS 669.620703
SRD 44.670403
STD 24261.963978
STN 24.756392
SVC 10.252089
SYP 15239.262992
SZL 20.663385
THB 37.932497
TJS 11.189749
TMT 4.102665
TND 3.440401
TOP 2.74539
TRY 48.264963
TTD 7.956401
TWD 35.613829
TZS 2918.753206
UAH 48.427315
UGX 4175.241244
USD 1.17219
UYU 46.894871
UZS 14545.517814
VES 161.711687
VND 30887.20347
VUV 140.863493
WST 3.182071
XAF 662.807284
XAG 0.030137
XAU 0.000348
XCD 3.167902
XCG 2.111771
XDR 0.823294
XOF 662.810141
XPF 119.331742
YER 281.564217
ZAR 20.453875
ZMK 10551.119794
ZMW 27.094801
ZWL 377.444665
Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia
Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia / Foto: Raul ARBOLEDA - AFP/Archivos

Deforestación sin freno, el reto ambiental para el nuevo gobierno de Colombia

La pérdida de bosques se agrava en Colombia año tras año. Pese al júbilo oficial por un aparente descenso de la deforestación, la estrategia militar para detener la tala ha "sido un fracaso", aseguran expertos en vísperas de que se instale el primer gobierno ambientalista de izquierda.

Tamaño del texto:

Uno de los países más biodiversos del mundo según la ONU perdió entre 2018 y 2021 una superficie de 7.018 km2, un poco más que la extensión de la ciudad brasileña de Sao Paulo, de acuerdo con datos oficiales.

Aunque el resultado es peor que el del cuatrienio anterior (6.584 km2), el gobierno saliente de Iván Duque defiende su gestión.

"Este fenómeno se redujo en un 34% frente al modelo de tendencia", celebró el ministro de ambiente, Carlos Correa, al presentar las cifras de deforestación para el año 2021 (1.741 km2).

En lugar de comparar el dato con el de 2020, cuando se destruyeron 1.717 km2 de bosque, el gobierno toma como referencia un modelo que proyecta la deforestación a partir de la tendencia entre 2008 y 2017, periodo en el que creció descontroladamente.

"Entonces, frente a un escenario catastrófico hipotético, ¿perder 1.700 kilómetros cuadrados es bueno? No me parece", crítica el director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo, Rodrigo Botero.

En entrevista con la AFP el experto, apoyado en los números de las propias autoridades, ve un aumento sostenido de la deforestación entre 2019 y 2021.

"Estamos todavía en un punto muy alto de la curva de deforestación. El hecho de que llevemos tres años consecutivos en ascenso implica que no hay control sobre las variables estructurales. Es una señal de alerta", enfatiza.

La ganadería extensiva, el acaparamiento de tierra, los incendios forestales y los narcocultivos son las actividades que más arrasan bosque en Colombia, principalmente en la Amazonía.

El mandatario electo Gustavo Petro, quien tomará juramento este domingo, anunció que priorizará la defensa del medio ambiente y la lucha contra la crisis climática.

Para ello, suspenderá la exploración petrolera para dar paso progresivamente a las energías limpias y limitará la expansión agrícola en la región amazónica.

También planea crear reservas ambientales para que indígenas y otras comunidades campesinas desarrollen proyectos amigables con el entorno.

- Enfoque errado -

Por lo pronto, el nuevo gobierno deberá tomar una decisión con respecto a la estrategia de su antecesor.

Según el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez (1993-1996), el crecimiento anual de la deforestación devela el "fracaso" de dicha política, ya que "se enfocó en operaciones de carácter militar y judicial".

En abril de 2019, ocho meses después de asumir el poder, Duque lanzó la operación Artemisa con 23.000 militares, tres docenas de fiscales y una única misión: detener la deforestación.

A la fecha se han realizado un centenar de capturas y un número similar de herramientas fueron incautadas.

"Artemisa tuvo 20 intervenciones, para cuatro años es un número bastante modesto", señala Rodríguez a la AFP. Además "hace falta generar presencia del Estado en términos de educación y generación de empleo", detalla.

Los campesinos denuncian que la operación militar se enfocó en atacar al eslabón más débil de la cadena, y no en los promotores de las actividades que más generan deforestación.

Botero, por su parte, advierte que la deforestación sigue creciendo "por la imposibilidad rotunda de este gobierno para titular las tierras en áreas de bosques".

"Están dejando que la colonización, motivada por grandes recursos, se vaya a las tierras más baratas -que son las tierras de la nación- y no hay una base social ni una gobernanza local que lo detenga", explica.

Como parte de los Acuerdos de París, Colombia se comprometió a llegar a cero hectáreas deforestadas en 2030. Para llegar a esa meta, prevé una reducción a 1.550 km2 anuales para 2022 y a 1.000 para 2025.

El gobierno noruego, que junto a Alemania y el Reino Unido destina millonarias ayudas a la conservación de bosques en Colombia, ha expresado su preocupación ante el inminente incumplimiento del primer objetivo.

"No estamos viendo una constante reducción en la tasa de deforestación (...) El país puede perder hasta 260 millones de dólares hasta 2025 por no lograr frenarla", dijo al diario El Tiempo el consejero de Clima y Bosques de la Embajada de Noruega en Colombia, Ole Bergum.

Q.Fiala--TPP