The Prague Post - "Tenemos el conocimiento para salvar el planeta", reivindican los indígenas

EUR -
AED 4.158787
AFN 80.192306
ALL 97.933102
AMD 440.389106
ANG 2.040648
AOA 1036.011635
ARS 1360.986002
AUD 1.752442
AWG 2.040886
AZN 1.921946
BAM 1.954803
BBD 2.285695
BDT 137.539883
BGN 1.95591
BHD 0.426758
BIF 3367.472514
BMD 1.132253
BND 1.460214
BOB 7.85124
BRL 6.456217
BSD 1.132053
BTN 95.49427
BWP 15.350649
BYN 3.704759
BYR 22192.15462
BZD 2.274011
CAD 1.56286
CDF 3252.961886
CHF 0.934624
CLF 0.027797
CLP 1066.763048
CNY 8.232893
CNH 8.164126
COP 4864.916581
CRC 572.723205
CUC 1.132253
CUP 30.004699
CVE 110.208816
CZK 24.954295
DJF 201.593461
DKK 7.461036
DOP 66.626035
DZD 150.164153
EGP 57.345272
ERN 16.983792
ETB 151.127028
FJD 2.554254
FKP 0.852479
GBP 0.846908
GEL 3.102686
GGP 0.852479
GHS 15.254695
GIP 0.852479
GMD 80.956214
GNF 9805.00149
GTQ 8.714904
GYD 236.846579
HKD 8.775067
HNL 29.399013
HRK 7.532652
HTG 147.960451
HUF 405.112092
IDR 18584.231115
ILS 4.095783
IMP 0.852479
INR 95.531734
IQD 1482.944007
IRR 47681.997427
ISK 146.705721
JEP 0.852479
JMD 179.38568
JOD 0.803105
JPY 161.772898
KES 146.332281
KGS 99.015395
KHR 4533.868864
KMF 491.960772
KPW 1019.008063
KRW 1563.618836
KWD 0.34708
KYD 0.943448
KZT 582.498481
LAK 24478.277842
LBP 101432.426037
LKR 339.05063
LRD 226.411576
LSL 20.667785
LTL 3.343248
LVL 0.684888
LYD 6.201085
MAD 10.458584
MDL 19.397711
MGA 4985.61249
MKD 61.479495
MMK 2377.356913
MNT 4047.68603
MOP 9.036273
MRU 44.795164
MUR 51.393344
MVR 17.435314
MWK 1962.959978
MXN 22.324526
MYR 4.792264
MZN 72.407681
NAD 20.666964
NGN 1818.734618
NIO 41.660418
NOK 11.704369
NPR 152.790157
NZD 1.892878
OMR 0.435923
PAB 1.132058
PEN 4.14905
PGK 4.626641
PHP 63.019495
PKR 318.450713
PLN 4.275078
PYG 9063.379563
QAR 4.131167
RON 5.083586
RSD 117.173371
RUB 91.712481
RWF 1607.530186
SAR 4.246842
SBD 9.475085
SCR 16.212414
SDG 679.914595
SEK 10.891591
SGD 1.459876
SHP 0.889773
SLE 25.758315
SLL 23742.756426
SOS 646.987314
SRD 41.723201
STD 23435.346677
SVC 9.904951
SYP 14721.495887
SZL 20.670284
THB 36.953904
TJS 11.745076
TMT 3.962885
TND 3.396304
TOP 2.651843
TRY 43.708583
TTD 7.672326
TWD 34.0893
TZS 3051.421201
UAH 46.903989
UGX 4140.889009
USD 1.132253
UYU 47.486631
UZS 14646.791904
VES 100.330652
VND 29397.245229
VUV 136.667081
WST 3.132114
XAF 655.648814
XAG 0.034211
XAU 0.000335
XCD 3.05997
XDR 0.817101
XOF 655.648814
XPF 119.331742
YER 276.892727
ZAR 20.675559
ZMK 10191.637231
ZMW 30.594349
ZWL 364.584935
"Tenemos el conocimiento para salvar el planeta", reivindican los indígenas
"Tenemos el conocimiento para salvar el planeta", reivindican los indígenas / Foto: Ed JONES - AFP

"Tenemos el conocimiento para salvar el planeta", reivindican los indígenas

Uyukar Domingo Peas, indígena ecuatoriano, lamenta que pese a la emergencia de la crisis climática países y empresas sigan destruyendo la Amazonía y no recurran a los conocimientos ancestrales de las comunidades originarias para salvar al planeta.

Tamaño del texto:

"La Amazonía debe quedar intacta para la juventud y el resto de la humanidad", asegura con determinación este hombre de 58 años de la nación achuar, que lleva tres décadas luchando contra la destrucción de la selva.

Si todavía quedan "reservorios de recursos naturales" es "gracias a la práctica que nosotros tenemos para protegerlos durante miles de años", dice a la AFP.

El 80% de los bosques tropicales del planeta -cerca de 800 millones de hectáreas -se encuentran en territorios indígenas, según las organizaciones que los defienden.

Aprovechando que a lo largo de la semana han desfilado por la tribuna de la Asamblea General de la ONU en Nueva York los líderes del planeta que han hecho un alegato para frenar una catástrofe climática que se avecina, indígenas de todo el mundo han participado la Semana del Clima, un conglomerado de eventos independientes.

Este viernes fueron los invitados especiales de las marchas de los Viernes por el Futuro que han pedido al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que declare la emergencia climática ante señales alarmantes en el planeta: lluvias catastróficas que han afectado a millones de personas en Pakistán y Puerto Rico, sequías, incendios y temperaturas tórridas.

Los indígenas acusan al "capitalismo" de causar la destrucción de sus bosques. Pero Peas necesita su dinero para llevar a cabo la Iniciativa Cuenca Sagrada Territorios de Vida, que pretende proteger 35 millones de hectáreas (el tamaño de Italia) en la selva amazónica de Perú y Ecuador, y alberga a 30 pueblos indígenas con 600.000 habitantes.

Espera que pronto participen en la Cuenca Sagrada los 9 países que comparten la Amazonía, el mayor pulmón del planeta con casi 300 millones de hectáreas, 3 millones de habitantes en más de 500 pueblos distintos y otros tantos idiomas.

- Economía solidaria -

"Queremos que las empresas y bancos dejen de invertir por dinero e inviertan por el bien común" porque "el cambio climático no es solo de indígenas es de todo ser humano. La economía debe ser solidaria", subraya.

El objetivo es "conservar, reforestar y restaurar" los daños que desde hace cuatro décadas han causado las industrias extractivas, sobre todo la petrolera y la minera, y detener los megaproyectos de infraestructura como las vías de acceso que abocan a la destrucción de la selva.

Para ello aboga por una "nueva bioeconomía", con nuevas fuentes de energía, conexiones, programas de turismo, productos de valor agregado, gobernabilidad de los territorios indígenas y un programa de liderazgo para conseguir que los jóvenes indígenas no emigren a las ciudades.

"Queremos cuidar la selva y vivir de la selva", asegura.

En comparación con las sumas colosales que se necesitan para los proyectos petroleros y mineros que contaminan sus tierras y sus ríos, su iniciativa necesita 19 millones de dólares en un periodo de 10 años.

"¡La madre tierra no espera que la salvemos, espera que la respetemos!", dice la líder ecuatoriana de la nación waorani, Nemonte Nenquimo.

- "Retroceso alarmante" -

La pandemia de covid y la "histeria colectiva de los países que dependen del petróleo" a raíz del conflicto en Ucrania han asestado un duro golpe a la lucha indígena por el clima, reconoce Levi Sucre, de la comunidad bribrí, los indígenas repartidos entre Costa Rica y Panamá, y coordinador de la Alianza Mesoamericana de los Pueblos y Bosques y copresidente de la Alianza Global de las Comunidades Territoriales.

Con las prioridades puestas en la recuperación económica, los derechos indígenas "han retrocedido alarmantemente en los dos, tres últimos años", asegura a la AFP.

Aunque el caso más alarmante es el de Brasil, donde el gobierno "desconoce deliberadamente a los pueblos indígenas", sostiene.

Los representantes de los pueblos indígenas se quejan de que los recursos acordados en las reuniones del clima apenas les llega.

Monica Kristiani Ndoen, una joven líder indígena indonesia, recordó esta semana que el "desafío es acceder directamente a fondos del clima".

"Las comunidades indígenas solo conseguimos una gota: menos del 1% llegó en la última década. La cuestión es saber a dónde van los fondos", se pregunta.

Para el venezolano Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), el problema es que "no estamos en los espacios donde se están tomando las decisiones", pese a que "tenemos más de 600 años regalando aire puro, agua dulce al mundo a cambio de nada".

"Si quieren que sigamos contribuyendo con oxígeno, con ríos, con bosques, agua potable, respeten nuestra casa", espeta.

B.Barton--TPP