The Prague Post - La agricultura y la ganadería devoran los bosques del Gran Chaco

EUR -
AED 4.175963
AFN 81.859888
ALL 97.833883
AMD 442.794476
ANG 2.049103
AOA 1040.871097
ARS 1358.278539
AUD 1.751292
AWG 2.0465
AZN 1.923959
BAM 1.962903
BBD 2.295166
BDT 138.109778
BGN 1.954941
BHD 0.428568
BIF 3334.089038
BMD 1.136944
BND 1.466264
BOB 7.883772
BRL 6.497183
BSD 1.136744
BTN 95.889949
BWP 15.414254
BYN 3.720109
BYR 22284.107466
BZD 2.283433
CAD 1.566425
CDF 3264.167118
CHF 0.935254
CLF 0.027822
CLP 1067.636379
CNY 8.205384
CNH 8.19772
COP 4889.428784
CRC 575.096275
CUC 1.136944
CUP 30.129023
CVE 110.709978
CZK 24.959675
DJF 202.057769
DKK 7.462448
DOP 66.909402
DZD 150.787483
EGP 57.565583
ERN 17.054164
ETB 150.019742
FJD 2.558465
FKP 0.856011
GBP 0.850286
GEL 3.120933
GGP 0.856011
GHS 15.377203
GIP 0.856011
GMD 80.723722
GNF 9840.817061
GTQ 8.751014
GYD 237.827949
HKD 8.815007
HNL 29.450522
HRK 7.531106
HTG 148.573523
HUF 404.308687
IDR 18690.454054
ILS 4.097587
IMP 0.856011
INR 96.362905
IQD 1489.396979
IRR 47879.566356
ISK 146.847549
JEP 0.856011
JMD 180.128962
JOD 0.806321
JPY 161.94071
KES 147.236333
KGS 99.425844
KHR 4568.242123
KMF 492.896875
KPW 1023.230307
KRW 1564.184772
KWD 0.348382
KYD 0.947357
KZT 584.912054
LAK 24580.7349
LBP 101813.358561
LKR 340.455481
LRD 226.99096
LSL 20.688819
LTL 3.3571
LVL 0.687726
LYD 6.226779
MAD 10.501919
MDL 19.478085
MGA 5048.032913
MKD 61.543079
MMK 2387.207454
MNT 4064.457554
MOP 9.073714
MRU 44.980772
MUR 51.605601
MVR 17.520593
MWK 1973.735031
MXN 22.366343
MYR 4.812121
MZN 72.654794
NAD 20.695014
NGN 1826.609151
NIO 41.782666
NOK 11.672609
NPR 153.423241
NZD 1.892589
OMR 0.437715
PAB 1.136749
PEN 4.166241
PGK 4.624805
PHP 63.106108
PKR 319.770208
PLN 4.275649
PYG 9100.933534
QAR 4.139647
RON 5.091192
RSD 117.271295
RUB 92.633858
RWF 1614.190962
SAR 4.264691
SBD 9.502385
SCR 16.171319
SDG 682.73672
SEK 10.881353
SGD 1.464663
SHP 0.89346
SLE 25.842404
SLL 23841.134166
SOS 649.761061
SRD 41.896318
STD 23532.450669
SVC 9.945992
SYP 14782.494175
SZL 20.686668
THB 37.087079
TJS 11.793741
TMT 3.979305
TND 3.410376
TOP 2.662833
TRY 43.918457
TTD 7.704116
TWD 34.097523
TZS 3066.896111
UAH 47.098335
UGX 4158.046717
USD 1.136944
UYU 47.683391
UZS 14717.743617
VES 100.747393
VND 29519.052255
VUV 137.233359
WST 3.145092
XAF 658.365484
XAG 0.034225
XAU 0.000331
XCD 3.072649
XDR 0.820487
XOF 654.879759
XPF 119.331742
YER 277.983091
ZAR 20.689546
ZMK 10233.85814
ZMW 30.721116
ZWL 366.095587
La agricultura y la ganadería devoran los bosques del Gran Chaco
La agricultura y la ganadería devoran los bosques del Gran Chaco / Foto: Luis ROBAYO - AFP

La agricultura y la ganadería devoran los bosques del Gran Chaco

Como enormes cicatrices en el bosque del Gran Chaco asoman entre su tupida vegetación seca y espinosa los campos de girasoles, la soja genéticamente modificada y el ganado. La deforestación se devora al segundo bioma más importante de América del Sur.

Tamaño del texto:

En la provincia del Chaco, en el noreste de Argentina, las heridas están abiertas: escondidos tras cortinas vegetales, árboles de algarrobo y quebracho arrancados de raíz yacen en el suelo.

También se amontonan como leña en camiones que los llevan hasta las plantas de carbón vegetal y de extracción de taninos para la curtiembre. Su madera es muy preciada para hacer muebles e incluso se utiliza todavía en los durmientes de las vías de tren.

El Gran Chaco, un bosque nativo que se extiende por más de un millón de kilómetros cuadrados entre Argentina (62% de los territorios), Paraguay (25%), Bolivia (11%) y Brasil (1%), está sometido desde los años 1990 al avance de la frontera agrícola, la actividad que más divisas le reporta a estos países.

Casi sin testigos, pues los centros habitados quedan muy lejos, el Gran Chaco es el bioma que ha sufrido las mayores tasas de deforestación en la última década, con un promedio de 200.000 hectáreas por año, según los ambientalistas.

"En la provincia del Chaco, prácticamente toda la superficie estaba cubierta por bosques", evoca la ingeniera agrónoma Inés Aguirre, de la Red Agroforestal Chaco Argentina.

"Pero cuando en los años 1990 aparece el paquete tecnológico de la soja modificada genéticamente se comienza a colonizar la zona chaqueña", refiere esta experta, que por décadas trabajó en la Dirección de Bosques provincial.

La soja y el maíz genéticamente modificados tienen como característica que son resistentes a la sequía, al igual que el girasol, el secreto que permitió cultivar en estas tierras semiáridas.

Desde entonces, el ritmo de deforestación en la provincia del Chaco ha sido de unas 40.000 hectáreas anuales, con picos de hasta 60.000 hectáreas en un año, según Aguirre.

Una cifra que crea alarma entre los ecologistas. "Estos son los ambientes que le quedan al planeta para tener una regulación climática y que pueda subsistir la humanidad", dice Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de la ONG Greenpeace.

- Bajo presión -

Una Ley de Bosques diferencia en Argentina las zonas protegidas (identificadas como rojas), de las de uso sustentable (amarillas); y de aquellas en las que se permite el cambio de uso de los suelos (verdes).

Pero la regulación no alcanza para mantener a salvo el bosque. "Hay fuertes presiones de empresas y productores agropecuarios que quieren habilitar más terrenos de cultivo y hay una permanente demanda internacional de materia prima, sobre todo de soja y carne", refiere el biólogo e investigador Matías Mastrangelo.

Junto con el sector maderero y el inmobiliario "constantemente presionan al gobierno para que el diseño del ordenamiento territorial sea más flexible", señala.

Además, si se viola la ley y se deforesta en una zona vedada, la sanción es apenas una multa "que no desincentiva el desmonte y que las empresas incorporan como un costo de producción más", explica Mastrangelo.

- No tan Impenetrable -

La provincia del Chaco alberga el Parque Nacional El Impenetrable, unas 128.000 hectáreas de bosques totalmente protegidos, un oasis que sirve de hábitat a una rica fauna que incluye al oso hormiguero, la serpiente de coral y el tapir, entre otras especies, y donde la Fundación Rewilding lleva adelante un proyecto de reintroducción del jaguar, un felino en peligro de extinción en esta región.

Pero a su alrededor, las máquinas topadoras derriban los árboles.

"Un bosque que se convierte en un campo de soja no puede albergar ni al yaguareté (jaguar) ni a ninguna de sus presas. La destrucción es absoluta", afirma el biólogo Gerardo Cerón, coordinador del equipo de conservación de Rewilding Argentina.

La bióloga Micaela Camino, reconocida este año con el premio de la Whitley Found for Nature, advierte que la deforestación amenaza la supervivencia de fauna autóctona.

"En el Chaco seco estamos probablemente ante un efecto de defaunación muy grave. Vemos que sobre todo los mamíferos grandes están desapareciendo", explica Camino, quien menciona en particular al tatú carreta (armadillo gigante) y al pecarí labiado (Tayassu pecari).

"Cuando se pierde una especie se pierde lo único de esa especie. Pero también la seguridad nutricional de las familias locales y todas las funciones que esa especie cumplía en el ecosistema. Se está perdiendo la capacidad de ese ecosistema de subsistir, de regenerarse y de ser resiliente, lo cual ante lo que es el cambio climático es peligrosísimo", dice.

- La sanación del algarrobo -

La amenaza que pesa sobre los bosques del Chaco se extiende también a las escasas comunidades indígenas y criollas que habitan esos territorios.

"Lo que ocurre normalmente es que, antes de avanzar el desmonte, a esas familias les son vulnerados sus derechos, son estafadas y forzadas a dejar sus casas", señala Camino.

Audencio Zamora Leckott, líder de la etnia wichí, sostiene que "los lugares donde se conserva la vegetación y el ambiente es donde nosotros, los pueblos indígenas, vivimos. El desmonte es el arrase de culturas, conocimientos y saberes de nosotros".

¿Sería posible revertir el proceso de deforestación? Inés Aguirre ofrece una esperanza: su experiencia reforestando suelos totalmente degradados con algarrobo asociado con pasturas de la zona seca.

"El algarrobo, que es una leguminosa, produce una asociación entre bacterias y las raíces del árbol que recomponen el nitrógeno del suelo. Es extraordinario, el crecimiento es increíble", dice.

Pero lo más importante, insiste, es detener la deforestación, pues es lo único que asegura la recuperación de los bosques.

Mastrangelo, a su vez, hace un llamado a los países importadores de soja y carne para que excluyan del mercado a los productores que trabajan sobre terrenos deforestados. "Es lo más efectivo para detener el desmonte", afirma.

R.Krejci--TPP