The Prague Post - Fort McKay: donde el bosque boreal de Canadá dio paso a las arenas bituminosas

EUR -
AED 4.284746
AFN 79.727083
ALL 97.150222
AMD 447.165405
ANG 2.08816
AOA 1069.874062
ARS 1525.482784
AUD 1.799086
AWG 2.100955
AZN 1.983221
BAM 1.952814
BBD 2.3549
BDT 141.703355
BGN 1.956345
BHD 0.439908
BIF 3478.248078
BMD 1.166711
BND 1.495594
BOB 8.076583
BRL 6.321827
BSD 1.166302
BTN 101.834
BWP 15.637489
BYN 3.903083
BYR 22867.540653
BZD 2.342688
CAD 1.613392
CDF 3377.629766
CHF 0.941773
CLF 0.028698
CLP 1125.782694
CNY 8.379433
CNH 8.385795
COP 4683.995687
CRC 589.391324
CUC 1.166711
CUP 30.917848
CVE 110.095264
CZK 24.480461
DJF 207.6898
DKK 7.463341
DOP 71.87012
DZD 151.462477
EGP 56.445959
ERN 17.500669
ETB 165.159071
FJD 2.636709
FKP 0.860533
GBP 0.863057
GEL 3.138408
GGP 0.860533
GHS 12.65422
GIP 0.860533
GMD 84.589921
GNF 10112.409495
GTQ 8.945324
GYD 243.998594
HKD 9.121459
HNL 30.546299
HRK 7.536138
HTG 152.604726
HUF 395.140018
IDR 18918.923072
ILS 3.944581
IMP 0.860533
INR 101.938888
IQD 1527.864104
IRR 49133.12346
ISK 143.213609
JEP 0.860533
JMD 186.792019
JOD 0.827209
JPY 172.619567
KES 150.799877
KGS 101.945831
KHR 4668.821992
KMF 490.601216
KPW 1050.040132
KRW 1619.150119
KWD 0.356629
KYD 0.971881
KZT 628.55095
LAK 25259.057604
LBP 104690.045908
LKR 351.138643
LRD 233.839485
LSL 20.559667
LTL 3.444995
LVL 0.705732
LYD 6.307276
MAD 10.51429
MDL 19.441527
MGA 5127.095454
MKD 61.445532
MMK 2448.934776
MNT 4195.188768
MOP 9.391498
MRU 46.522873
MUR 53.062238
MVR 17.979425
MWK 2022.382053
MXN 21.953865
MYR 4.926436
MZN 74.558474
NAD 20.559667
NGN 1786.503529
NIO 42.924374
NOK 11.912474
NPR 162.935497
NZD 1.973381
OMR 0.4486
PAB 1.166302
PEN 4.149756
PGK 4.923409
PHP 66.484455
PKR 330.934691
PLN 4.250306
PYG 8540.868973
QAR 4.251164
RON 5.057749
RSD 117.134328
RUB 93.924647
RWF 1688.168378
SAR 4.377917
SBD 9.594769
SCR 16.94
SDG 700.609772
SEK 11.164686
SGD 1.498641
SHP 0.916852
SLE 27.184619
SLL 24465.349353
SOS 666.572332
SRD 44.008789
STD 24148.567456
STN 24.462286
SVC 10.205266
SYP 15169.276037
SZL 20.549407
THB 37.929432
TJS 10.828773
TMT 4.095157
TND 3.406292
TOP 2.732555
TRY 47.697723
TTD 7.904847
TWD 35.075777
TZS 3038.428838
UAH 48.09535
UGX 4149.655743
USD 1.166711
UYU 46.737943
UZS 14633.627183
VES 158.054783
VND 30684.506081
VUV 139.015596
WST 3.227446
XAF 654.950057
XAG 0.030669
XAU 0.00035
XCD 3.153095
XCG 2.101959
XDR 0.813344
XOF 654.947255
XPF 119.331742
YER 280.331516
ZAR 20.611824
ZMK 10501.810551
ZMW 27.152255
ZWL 375.680549
Fort McKay: donde el bosque boreal de Canadá dio paso a las arenas bituminosas
Fort McKay: donde el bosque boreal de Canadá dio paso a las arenas bituminosas / Foto: Ed JONES - AFP

Fort McKay: donde el bosque boreal de Canadá dio paso a las arenas bituminosas

El olor impregna el aire. Un hedor acre a gasolina. Luego está el hollín, que lo cubre todo: los árboles, los arbustos, incluso la nieve en invierno. Y durante todo el día, detonaciones ensordecedoras ahuyentan a los pájaros.

Tamaño del texto:

En Fort McKay, en la región de Fort McMurray, en el corazón del bosque boreal de Canadá, las coníferas y los álamos han dado paso hace tiempo a enormes minas a cielo abierto para la explotación de arenas bituminosas, uno de los proyectos industriales más grandes del mundo.

Vista desde el cielo, la zona contrasta con la gran extensión verde que la rodea. La tierra está salpicada de grandes agujeros negros, charcos gigantes de agua. Hay una maraña de carreteras asfaltadas por las que transitan cada día cientos de camiones, y en medio, inmensas fábricas que echan humo por anchas chimeneas.

En tierra, varias veces por minuto las detonaciones espantan a las aves migratorias, que llegan cada año a esta zona en el norte de la provincia de Alberta. Lo hacen para evitar que bajen a los enormes estanques que recolectan agua contaminada, donde flotan espantapájaros de hierro vestidos con chalecos naranjas.

Estas minas volvieron ricos a los habitantes de Fort McKay, la mayoría indígenas. Pero también han modificado y dañado profundamente la tierra en la que sus antepasados vivieron durante siglos.

"Todo ha cambiado, todo está destruido hoy", dice Margie Lacorde, de 74 años, triste al ver las hojas resecas y amarillentas por la sequía.

Esta locuaz métis (mestiza con ascendencia aborigen y europea) lamenta no poder bañarse más en el río y recoger bayas en los bosques como lo hacía de niña.

En su infancia, las familias derretían nieve para usar el agua para beber y cocinar. Eso sería imposible hoy: apenas la nieve toca el suelo, se ensucia por el polvo que se filtra desde las fábricas.

"La contaminación está acabando con nuestra naturaleza", dice Lacorde a la AFP, aunque ella trabajó en la industria petrolera durante años para mantener a su familia.

Tampoco quedan terrenos de caza: la tierra se vendió para uso industrial.

- "Profanado" -

"Es nuestro territorio el que está profanado por la industria petrolera en nombre del dólar y la prosperidad del dinero", afirma Jean L'Hommecourt, una activista ambiental de 59 años, que asumió la lucha que alguna vez defendieron sus padres.

Las arenas bituminosas son partículas formadas por granos de arena cubiertos por una película de agua, rodeada a su vez por una capa de betún, cuya extracción consume mucha energía y genera un gran volumen de gases de efecto invernadero.

Cuando se instaló la primera mina en 1967, se firmaron convenios con las comunidades para brindarles trabajo y recursos.

Pero los impactos ecológicos son tan significativos que se ha puesto en duda la existencia de poblaciones indígenas, cree esta activista.

"Todo aquello de lo que dependemos para mantener nuestra cultura se ha visto comprometido por la industria", dice la mujer de cabello largo y canoso, señalando las bayas que normalmente se usan para el té y que ahora están demasiado contaminadas para usarlas.

Hoy en día, los sitios activos de extracción de arenas bituminosas forman una cadena de más de 60 kilómetros a lo largo del río Athabasca.

El pueblo de Fort McKay, con sus aproximadamente 800 habitantes, es un pequeño punto en el mapa en medio de este complejo industrial.

Canadá alberga el 10% de las reservas conocidas de oro negro del mundo, gran parte de las cuales se encuentran en las arenas bituminosas de Alberta.

Todos los días, se extraen casi 3 millones de barriles de crudo de esas arenas, según datos oficiales del gobierno, lo que hace que Canadá sea el cuarto mayor productor de petróleo del mundo y el principal exportador de crudo a Estados Unidos.

En total, más de 4.800 kilómetros cuadrados se utilizan para la extracción de arenas bituminosas en el país.

La industria "se ha apoderado de todas nuestras tierras y aguas, nuestro acceso a nuestra vida silvestre y nuestras plantas medicinales", afirma L'Hommecourt, una indígena dene.

Cuando los lugareños expresaron su preocupación, "todo quedó registrado", continúa. "Y luego las empresas simplemente dijeron 'ok, recopilamos la información, recopilamos sus inquietudes y lo mitigaremos todo con dinero".

- Medio ambiente vs. prosperidad -

Para muchos conservacionistas, el impacto de esta industria es tal que hablan de "ecocidio".

El sector del petróleo y el gas representa una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Canadá, según los últimos datos oficiales de 2022. Y solo el sector de las arenas bituminosas, el 12%.

Los científicos han detectado rastros de otras emisiones de contaminantes atmosféricos nocivos, como el óxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, en suelos y capas de nieve a decenas de kilómetros de la zona minera.

La industria también consume una gran cantidad de agua, extraída de ríos y lagos cercanos.

"Aún queda mucho por hacer para reconocer el daño causado", lamenta Keith Stewart, de la oenegé ambientalista Greenpeace, criticando a las empresas que se demoran en limpiar.

No obstante, Stewart reconoce un "gran cambio" en la protección del medio ambiente en los últimos años.

"Durante mucho tiempo, incluso la idea de que pudiéramos limitar la expansión se consideró una locura y ahora es la idea de una expansión a gran escala la que parece una locura".

Pero no todos ven las arenas bituminosas como algo malo.

"La realidad es que si mañana cerrara la operativa de las arenas bituminosas, mi comunidad se moriría de hambre", dice Ron Quintal, jefe de los métis de Fort McKay, quien recuerda que "el 95% de los conciudadanos trabajan de una forma u otra en la industria petrolera".

Y las comunidades indígenas han pasado "30 a 40 años" tratando de asociarse con estos proyectos por lo que sería "muy difícil intentar que nuestra gente dé marcha atrás".

Z.Marek--TPP