The Prague Post - Las manos científicas al rescate de las papas "nativas" de Colombia

EUR -
AED 4.284746
AFN 79.727083
ALL 97.150222
AMD 447.165405
ANG 2.08816
AOA 1069.874062
ARS 1525.482784
AUD 1.799086
AWG 2.100955
AZN 1.983221
BAM 1.952814
BBD 2.3549
BDT 141.703355
BGN 1.956345
BHD 0.439908
BIF 3478.248078
BMD 1.166711
BND 1.495594
BOB 8.076583
BRL 6.321827
BSD 1.166302
BTN 101.834
BWP 15.637489
BYN 3.903083
BYR 22867.540653
BZD 2.342688
CAD 1.613392
CDF 3377.629766
CHF 0.941773
CLF 0.028698
CLP 1125.782694
CNY 8.379433
CNH 8.385795
COP 4683.995687
CRC 589.391324
CUC 1.166711
CUP 30.917848
CVE 110.095264
CZK 24.480461
DJF 207.6898
DKK 7.463341
DOP 71.87012
DZD 151.462477
EGP 56.445959
ERN 17.500669
ETB 165.159071
FJD 2.636709
FKP 0.860533
GBP 0.863057
GEL 3.138408
GGP 0.860533
GHS 12.65422
GIP 0.860533
GMD 84.589921
GNF 10112.409495
GTQ 8.945324
GYD 243.998594
HKD 9.121459
HNL 30.546299
HRK 7.536138
HTG 152.604726
HUF 395.140018
IDR 18918.923072
ILS 3.944581
IMP 0.860533
INR 101.938888
IQD 1527.864104
IRR 49133.12346
ISK 143.213609
JEP 0.860533
JMD 186.792019
JOD 0.827209
JPY 172.619567
KES 150.799877
KGS 101.945831
KHR 4668.821992
KMF 490.601216
KPW 1050.040132
KRW 1619.150119
KWD 0.356629
KYD 0.971881
KZT 628.55095
LAK 25259.057604
LBP 104690.045908
LKR 351.138643
LRD 233.839485
LSL 20.559667
LTL 3.444995
LVL 0.705732
LYD 6.307276
MAD 10.51429
MDL 19.441527
MGA 5127.095454
MKD 61.445532
MMK 2448.934776
MNT 4195.188768
MOP 9.391498
MRU 46.522873
MUR 53.062238
MVR 17.979425
MWK 2022.382053
MXN 21.953865
MYR 4.926436
MZN 74.558474
NAD 20.559667
NGN 1786.503529
NIO 42.924374
NOK 11.912474
NPR 162.935497
NZD 1.973381
OMR 0.4486
PAB 1.166302
PEN 4.149756
PGK 4.923409
PHP 66.484455
PKR 330.934691
PLN 4.250306
PYG 8540.868973
QAR 4.251164
RON 5.057749
RSD 117.134328
RUB 93.924647
RWF 1688.168378
SAR 4.377917
SBD 9.594769
SCR 16.94
SDG 700.609772
SEK 11.164686
SGD 1.498641
SHP 0.916852
SLE 27.184619
SLL 24465.349353
SOS 666.572332
SRD 44.008789
STD 24148.567456
STN 24.462286
SVC 10.205266
SYP 15169.276037
SZL 20.549407
THB 37.929432
TJS 10.828773
TMT 4.095157
TND 3.406292
TOP 2.732555
TRY 47.697723
TTD 7.904847
TWD 35.075777
TZS 3038.428838
UAH 48.09535
UGX 4149.655743
USD 1.166711
UYU 46.737943
UZS 14633.627183
VES 158.054783
VND 30684.506081
VUV 139.015596
WST 3.227446
XAF 654.950057
XAG 0.030669
XAU 0.00035
XCD 3.153095
XCG 2.101959
XDR 0.813344
XOF 654.947255
XPF 119.331742
YER 280.331516
ZAR 20.611824
ZMK 10501.810551
ZMW 27.152255
ZWL 375.680549
Las manos científicas al rescate de las papas "nativas" de Colombia
Las manos científicas al rescate de las papas "nativas" de Colombia / Foto: DANIEL MUNOZ - AFP

Las manos científicas al rescate de las papas "nativas" de Colombia

Tres científicos se reúnen alrededor de los variados tubérculos de cáscara oscura e interior colorido. Luego, en un laboratorio, fortalecen sus pequeñas semillas. Así intentan salvar las papas "nativas", más resistentes al cambio climático pero amenazadas por el desinterés comercial en Colombia.

Tamaño del texto:

Ismael Villanueva, Adriana Sáenz, María del Pilar Márquez entre otros investigadores instalaron su campamento base en una pequeña granja en medio de las verdes montañas cubiertas de neblina y las vacas lecheras de Carmen de Carupa, 100 kilómetros al norte de Bogotá.

Los cambios extremos de temperatura y las fuertes precipitaciones en esta región, como consecuencia del calentamiento climático, empujaron a muchos campesinos a dejar de sembrar papas.

"Ahora llueve mucho, mientras que antes en esta región no lo hacía, (...) es un cambio demasiado fuerte, demasiado repentino, los tubérculos se dañan porque los campos se inundan", dice a la AFP Adriana Sáenz, miembro del proyecto de la Universidad Javeriana que busca salvaguardar las especies.

En la pequeña parcela crecen 38 variedades de papas "nativas" o ancestrales. Cuando las rajan con bisturís quedan expuestos sus colores amarillo, rojo o morado.

Las nativas tienen un "acervo genético" que las hace más resistentes "a las sequías o a las altas lluvias", según la profesora Márquez, pero los compradores prefieren un puñado de tubérculos más convencionales que se vende en los mercados.

A pocos metros de la huerta, en una modesta casa de ladrillo, las raíces más fuertes que crecen pegadas a la corteza se limpian con agua destilada e hipoclorito, un compuesto químico.

Del interior les extraen el meristemo, las diminutas "semillas". "Aquí es donde empieza todo", sostiene Márquez, vestida con una bata blanca, guantes de látex y mascarilla.

Las pocas células seleccionadas a punta de microscopio se convierten en plántulas que luego son conservadas durante tres semanas en frascos de líquido translúcido con nutrientes.

Después se ponen en bolsas de plástico en un invernadero y cuando están listas se siembran en las tierras del departamento de Cundinamarca, cuya capital es Bogotá, y el vecino Boyacá.

- Papa por ganado -

"Ya hemos posiblemente perdido algunas [especies], entonces queremos volver a rescatar estas papas que sembraban personas [culturas, NDLR] muy antiguas", dice Sáenz.

Campesinos de Carmen de Carupa y alrededores atendieron al llamado del panel de expertos para conseguir las pocas semillas de las papas en peligro de extinción, cuenta.

La tarea fue titánica. Ante la pérdida de las cosechas y la poca salida al mercado, los cultivadores se decantaron por la ganadería.

"Antiguamente, toda esta región era papa, papa y papa. Después por (...) los veranos, ya se volvió [un territorio] ganadero", dice el agricultor Héctor Rincón, colaborador de la iniciativa.

Desde el laboratorio y el cultivo in vitro de las semillas, los científicos mejoran el "rendimiento" de las especies, según Márquez, y advierte que no se trata de una "modificación genética".

La innovación científica es también una alternativa contra las fluctuaciones de los precios y la explosión del costo de los fertilizantes y otros insumos -entre un 25% y un 30% según la Federación Colombiana de Productores de Papa- que repercuten en la rentabilidad de las variedades comerciales.

"Lo que nosotros estamos haciendo (...) es ayudar a esas planticas a liberarse de enfermedades, de patógenos para que cuando salgan al campo estén libres de ellos para iniciar con un cultivo de buena calidad", dice.

- A la mesa -

En Sudamérica se cultiva la papa desde hace más de 8.000 años. En Colombia el tubérculo es el segundo alimento más consumido (unos 57 kilos por persona al año según datos oficiales), después del arroz.

Las papas "nativas" intentan abrirse camino en la alta cocina como es el caso del restaurante de Óscar González.

De brazo tatuado y cabello recogido, el chef trabaja exclusivamente con los inusuales tubérculos en la preparación de helados, panes, purés y patatas fritas, que sirve en sus dos establecimientos de Bogotá.

En la cocina, González ensambla con delicadeza un plato basado en tres variedades "nativas". Sobre una crema de patata de visos rosados, coloca rodajas fritas y púrpuras, mezcladas con vegetales y especias. "Cada variedad se cocina de forma diferente, cada variedad tiene un sabor distinto", explica.

Según Márquez, en Colombia hay unas 60 variedades nativas y 30 comerciales, pese a que pocas llegan a los mercados.

Para ella todas las variedades "deben coexistir" en "los supermercados, así como a través de otros canales de comercialización más justos para los agricultores".

Mientras tanto los científicos siguen buscando las mejores semillas de variedades nativas de la mano de pequeños agricultores.

"Si hay ciencia en el campo van a mejorar muchas cosas, va a ser que la agricultura sea realmente una agricultura sustentable", subraya Márquez.

T.Kolar--TPP