The Prague Post - Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá

EUR -
AED 4.165526
AFN 80.357438
ALL 98.658221
AMD 441.284057
ANG 2.043957
AOA 1038.825357
ARS 1330.049869
AUD 1.762624
AWG 2.044195
AZN 1.942722
BAM 1.957913
BBD 2.290372
BDT 137.818747
BGN 1.958237
BHD 0.427462
BIF 3374.171473
BMD 1.134089
BND 1.471902
BOB 7.838598
BRL 6.422301
BSD 1.134324
BTN 95.867159
BWP 15.444806
BYN 3.712339
BYR 22228.144687
BZD 2.278559
CAD 1.567657
CDF 3258.238098
CHF 0.934291
CLF 0.028009
CLP 1074.843703
CNY 8.246358
CNH 8.202951
COP 4761.858318
CRC 573.624167
CUC 1.134089
CUP 30.053359
CVE 110.384137
CZK 24.918168
DJF 201.999798
DKK 7.462011
DOP 66.623081
DZD 150.38812
EGP 57.578142
ERN 17.011335
ETB 151.793368
FJD 2.558956
FKP 0.854418
GBP 0.853243
GEL 3.113066
GGP 0.854418
GHS 15.937482
GIP 0.854418
GMD 81.087246
GNF 9825.604709
GTQ 8.736506
GYD 238.021092
HKD 8.789184
HNL 29.459055
HRK 7.532599
HTG 148.051096
HUF 404.090686
IDR 18650.320664
ILS 4.0872
IMP 0.854418
INR 95.592873
IQD 1486.016951
IRR 47759.323169
ISK 146.297557
JEP 0.854418
JMD 179.924191
JOD 0.804296
JPY 163.905342
KES 146.705978
KGS 99.175866
KHR 4544.945405
KMF 492.763211
KPW 1020.678627
KRW 1585.416775
KWD 0.347829
KYD 0.945329
KZT 586.027663
LAK 24529.691025
LBP 101638.594065
LKR 339.676611
LRD 226.87887
LSL 20.881622
LTL 3.34867
LVL 0.685999
LYD 6.193685
MAD 10.518345
MDL 19.511403
MGA 5151.605518
MKD 61.506236
MMK 2380.932304
MNT 4052.358345
MOP 9.056595
MRU 45.182163
MUR 51.589927
MVR 17.476897
MWK 1966.957612
MXN 22.326147
MYR 4.832921
MZN 72.58193
NAD 20.881622
NGN 1818.897126
NIO 41.745424
NOK 11.755116
NPR 153.387255
NZD 1.908133
OMR 0.436597
PAB 1.134324
PEN 4.158825
PGK 4.703118
PHP 62.994063
PKR 318.757754
PLN 4.274634
PYG 9075.795445
QAR 4.139468
RON 4.977498
RSD 117.32663
RUB 93.850463
RWF 1601.056244
SAR 4.252952
SBD 9.482456
SCR 16.120082
SDG 681.019651
SEK 10.932142
SGD 1.469513
SHP 0.891216
SLE 25.845438
SLL 23781.261177
SOS 648.311151
SRD 41.787752
STD 23473.352887
SVC 9.925713
SYP 14745.271758
SZL 20.872712
THB 37.468599
TJS 11.740575
TMT 3.969312
TND 3.403233
TOP 2.656146
TRY 43.744405
TTD 7.69237
TWD 34.707667
TZS 3057.02992
UAH 47.361735
UGX 4155.521669
USD 1.134089
UYU 47.601376
UZS 14632.793075
VES 98.368579
VND 29491.984826
VUV 137.310837
WST 3.14242
XAF 656.671531
XAG 0.035015
XAU 0.000347
XCD 3.064933
XDR 0.81996
XOF 656.665735
XPF 119.331742
YER 277.794838
ZAR 20.849739
ZMK 10208.173548
ZMW 31.484258
ZWL 365.1762
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá / Foto: MARTIN BERNETTI - AFP

Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá

La obsesión de Donald Trump por retomar el control del canal de Panamá puso en aprietos al presidente centroderechista José Raúl Mulino, un aliado natural, y revivió en el país centroamericano el temor a un retorno de las bases militares estadounidenses.

Tamaño del texto:

Con el argumento de que Trump recupera la vía interoceánica de la "influencia china", el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, firmó la semana pasada con el gobierno de Mulino un acuerdo para que Estados Unidos despliegue tropas en áreas adyacentes al canal que construyó y entregó a Panamá en 1999.

Por más de dos décadas, tras desmantelar las bases que protegían el canal, Washington ha realizado regularmente maniobras en Panamá, pero ¿qué cambia esta vez y por qué el pacto causa escozor en este país de larga y difícil relación con Estados Unidos?

- ¿Vuelven las bases militares?

Aunque no menciona "bases militares", Washington podrá, según el acuerdo, tener en Panamá una fuerza de rotación a largo plazo, como la que tiene en Australia y otros países, para "entrenamiento", "ejercicios" y otras maniobras.

Por tres años prorrogables indefinidamente, desplegará un número indeterminado de tropas en tres bases (aérea, aeronaval y naval), que construyó cuando tenía un enclave en la zona del canal.

"Hay una violación flagrante" de la Constitución que prohíbe bases extranjeras y los tratados de 1977 que establecen la "neutralidad" del canal y que solo Panamá tendrá fuerzas militares en el territorio nacional, aseguró a la AFP Euclides Tapia, catedrático panameño de relaciones internacionales.

Pero esos tratados dejaron un portillo abierto: "Permiten a Estados Unidos defender el canal cuando considere que está amenazado", recuerda a la AFP el analista Will Freeman, del Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Nueva York.

Benjamín Gedan, exdirector para Sudámerica del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, asegura que Panamá ha cooperado con Estados Unidos en esa "corresponsabilidad" de asegurar el canal.

El abogado Arturo Hoyos no ve violación de leyes ni tratados pues el acuerdo no implica presencia militar extranjera "exclusiva", sino operaciones "conjuntas".

- ¿Mulino en dificultades?

El gobierno defiende que, a diferencia de una base, las instalaciones y terrenos pertenecen a Panamá y serán para "uso conjunto" de fuerzas de seguridad estadounidenses y panameñas.

Mulino sostiene que no cedió un centímetro de soberanía, pese a que Hegseth presionó por "bases militares".

El acuerdo es un "punto medio" porque "limita las tácticas de presión y la hostilidad de la administración Trump y quizás el alcance de las concesiones" panameñas, opinó Freeman.

"El riesgo que nadie está calculando, al menos Estados Unidos, es que humillando a Mulino" le resta capacidad de gobernar, agregó.

En Panamá llovieron críticas. El excandidato presidencial Ricardo Lombana acusó a Mulino de "camuflar" bases militares y disfrazar la "rendición" como "cooperación".

"Estados Unidos nos recoloniza y reocupa", afirmó Julio Yao, quien asesoró al gobierno panameño en las negociaciones de 1977.

Gedan, profesor de la Universidad Johns Hopkins, piensa que los panameños "no están dispuestos" al regreso de bases estadounidenses por el trauma que implicó la ocupación de la zona del canal y la invasión en 1989 para derrocar al dictador Manuel Antonio Noriega.

La politóloga Natasha Lindstaedt, de la británica Universidad de Essex, comentó a la AFP que la presión que ejerce Trump sobre países como Panamá "puede causar divisiones" en los gobiernos sobre cómo "lidiar" con Washington.

- ¿Qué busca realmente Trump? -

Estados Unidos considera que la empresa Hutchinson de Hong Kong, que opera dos puertos en ambas entradas del canal, representa una "amenaza" a su seguridad.

"Trump quiere minimizar el riesgo de que Pekín bloquee el canal para impedir el paso de barcos militares en un posible conflicto", señaló Gedan.

Lindstaedt coincide en que "esto es parte de un conflicto mayor: Estados Unidos intenta frenar la influencia china en Panamá y en la región".

Según Freeman, Trump "probablemente intenta demostrar que, si quisiera, podría cerrar el canal al comercio chino" para, por ejemplo, que China "no invada Taiwán", isla que considera su territorio.

"Vemos en Panamá la doctrina de Trump de la paz a través de la fuerza", comentó.

Pero otros no creen en la amenaza china. "La inventan para justificar. Que Canadá sea parte de Estados Unidos o que se apoderarán del canal y Groenlandia es una parafernalia dirigida a la opinión pública estadounidense", opinó Tapia.

Z.Pavlik--TPP