The Prague Post - 100 días de Trump: vivir bajo la constante amenaza de deportación en EEUU

EUR -
AED 4.161829
AFN 80.195208
ALL 97.836757
AMD 441.289266
ANG 2.042139
AOA 1039.034268
ARS 1336.450723
AUD 1.749793
AWG 2.039545
AZN 1.921978
BAM 1.951546
BBD 2.285618
BDT 137.54022
BGN 1.952405
BHD 0.42715
BIF 3367.260795
BMD 1.13308
BND 1.45902
BOB 7.838914
BRL 6.410404
BSD 1.132033
BTN 95.49087
BWP 15.370499
BYN 3.704625
BYR 22208.375132
BZD 2.273844
CAD 1.565645
CDF 3253.073583
CHF 0.932231
CLF 0.027855
CLP 1068.880441
CNY 8.239304
CNH 8.152196
COP 4853.459092
CRC 572.552079
CUC 1.13308
CUP 30.02663
CVE 110.025192
CZK 24.93115
DJF 201.580639
DKK 7.462252
DOP 66.614808
DZD 150.069875
EGP 57.418817
ERN 16.996205
ETB 151.122118
FJD 2.547448
FKP 0.853546
GBP 0.851732
GEL 3.104278
GGP 0.853546
GHS 15.734705
GIP 0.853546
GMD 81.016779
GNF 9806.625702
GTQ 8.717998
GYD 236.833802
HKD 8.781446
HNL 29.398923
HRK 7.528753
HTG 147.897646
HUF 403.316566
IDR 18571.300472
ILS 4.091321
IMP 0.853546
INR 95.433637
IQD 1482.967757
IRR 47716.842224
ISK 146.892223
JEP 0.853546
JMD 179.54866
JOD 0.803693
JPY 162.991316
KES 146.314927
KGS 99.087858
KHR 4539.106667
KMF 492.321153
KPW 1019.772327
KRW 1560.376455
KWD 0.347413
KYD 0.943344
KZT 585.533784
LAK 24485.631675
LBP 101429.027604
LKR 339.100903
LRD 226.406529
LSL 20.730816
LTL 3.345691
LVL 0.685389
LYD 6.180529
MAD 10.443538
MDL 19.493512
MGA 5058.973577
MKD 61.449908
MMK 2378.975425
MNT 4048.485068
MOP 9.036804
MRU 44.930071
MUR 51.453255
MVR 17.460913
MWK 1962.921661
MXN 22.228885
MYR 4.758662
MZN 72.517336
NAD 20.730816
NGN 1817.846216
NIO 41.659201
NOK 11.772393
NPR 152.784993
NZD 1.896448
OMR 0.436219
PAB 1.132033
PEN 4.131894
PGK 4.62492
PHP 62.997024
PKR 318.776901
PLN 4.270055
PYG 9048.278578
QAR 4.126306
RON 4.977955
RSD 116.945109
RUB 91.214589
RWF 1603.205689
SAR 4.249644
SBD 9.450376
SCR 16.099661
SDG 680.411802
SEK 10.929518
SGD 1.460461
SHP 0.890423
SLE 25.823056
SLL 23760.110291
SOS 646.989836
SRD 41.753934
STD 23452.475852
SVC 9.90541
SYP 14732.159827
SZL 20.721835
THB 37.246048
TJS 11.77304
TMT 3.965781
TND 3.387417
TOP 2.653785
TRY 43.694867
TTD 7.689241
TWD 33.021371
TZS 3043.453998
UAH 47.070107
UGX 4139.976601
USD 1.13308
UYU 47.506456
UZS 14620.134289
VES 98.281091
VND 29411.933545
VUV 137.207451
WST 3.148291
XAF 654.5304
XAG 0.035137
XAU 0.000342
XCD 3.062206
XDR 0.817698
XOF 654.5304
XPF 119.331742
YER 277.208071
ZAR 20.734688
ZMK 10199.080314
ZMW 31.214965
ZWL 364.851415
100 días de Trump: vivir bajo la constante amenaza de deportación en EEUU
100 días de Trump: vivir bajo la constante amenaza de deportación en EEUU / Foto: Patrick T. Fallon - AFP

100 días de Trump: vivir bajo la constante amenaza de deportación en EEUU

La mexicana Rosalba Hernández solía mantener los documentos de sus hijos a mano por miedo a un terremoto en California. Pero desde que Donald Trump volvió a la presidencia de Estados Unidos, lo hace por la amenaza de una redada.

Tamaño del texto:

Las detenciones y deportaciones han marcado los primeros cien días de gobierno de Trump, quien regresó a la Casa Blanca el 20 de enero con una fuerte agenda antiinmigración que aterroriza a millones de personas que entraron irregularmente al país.

"Ya no hace uno su vida normal", dijo Hernández, de 46 años, en el sur de California donde ha pasado la mitad de su vida.

"Preocupada", "frustrada", "postrada", son algunos de los adjetivos que usa la madre de cinco cuándo se le pregunta cómo se siente.

La inmigrante, que abandonó México debido a la violencia cargando a su hija mayor en brazos, llegó a ser detenida brevemente en 2019, durante el primer gobierno de Trump, en un operativo contra el supermercado donde trabajaba, por prácticas irregulares.

Esa experiencia la asustó. Pero Hernández, que ahora trabaja en un restaurante y tiene cuatro hijos nacidos en Estados Unidos, asegura que nunca tuvo tanto miedo como en los últimos tres meses.

"Va uno a trabajar pero no sabe qué va a pasar (...) ya no sabes si vas a regresar a casa o no", dijo a AFP.

"Con eso de que tienen más concentración en deportar gente, pues no les importa, aunque tú no tengas registro criminal", agregó.

Hernández limitó sus salidas a lo estrictamente necesario y aumentó las precauciones.

Cuando va a trabajar o lleva a sus hijos a la escuela, inspecciona primero que no haya carros sospechosos. Y está pendiente de cadenas de mensajes de amigos, vecinos y organizaciones no gubernamentales.

"Cuando vemos algo que es irregular empezamos a avisar a estas organizaciones y todo se empieza a ver en Facebook, en mensajes, Instagram" u otras redes, explica.

- Patrullaje ciudadano -

Una de estas fuentes de información es la organización Unión del Barrio, que patrulla las calles de San Diego y Los Ángeles desde antes del amanecer para identificar potenciales redadas.

"El objetivo es no ver nada, pero si vemos algo informamos a la comunidad", dijo Ron Gochez, miembro de la organización.

"Hacemos esto todos los días en áreas diferentes de Los Ángeles, siete días a la semana, y atendemos el teléfono 24 horas al día", agregó durante un recorrido por el sur-centro de Los Ángeles, una región de clase trabajadora con fuerte presencia de inmigrantes.

Los activistas se reúnen a las 5h30 de la mañana y salen a rodar en busca de carros con vidrios polarizados, de determinados modelos, aparcados en doble fila, u otras características que podrían indicar que son de agentes del servicio de Inmigración.

Iniciaron estos recorridos hace más de veinte años en San Diego, pero aumentaron la frecuencia tras el regreso de Trump.

"La comunidad está muy asustada. Cerca de 10% de mis estudiantes no van más a la escuela", dijo Gochez, un profesor de historia de 43 años.

Una de sus alumnas regresó a El Salvador junto con su familia por temor a las redadas que en Los Ángeles también rondaron recientemente dos escuelas.

"Vemos mucho menos (gente) en las iglesias los domingos, las fiestas familiares y las (fiestas) quinceañeras también disminuyeron", comenta el activista.

- "Nuestro trabajo aporta" -

Al final de los recorridos, Unión del Barrio coloca las imágenes en redes sociales para que los vecinos sepan si su área está libre de redadas.

Esa información es vital para personas como Hernández, que teme a diario ser separada de sus hijos, cuatro de ellos ciudadanos estadounidenses por nacimiento.

"Si yo tengo la oportunidad de quedarme aquí, pues es para sacarlos a ellos adelante y que tengan un mejor futuro. Que no vivan en la situación en la que uno está", teniendo que trabajar "a veces hasta 16 horas al día".

"No estoy diciendo nada que no sea verdad", comentó.

"Yo, como muchas personas, estamos trabajando, no estamos haciendo nada que sea malo para este país. Sino al contrario, todos venimos a trabajar, y nuestro trabajo aporta y suma a la economía de este país".

O.Ruzicka--TPP