The Prague Post - ¿Qué es el tratado para proteger la altamar?

EUR -
AED 4.311204
AFN 80.381975
ALL 97.235478
AMD 448.806015
ANG 2.100955
AOA 1076.479775
ARS 1503.531432
AUD 1.789076
AWG 2.115395
AZN 1.993835
BAM 1.951495
BBD 2.362887
BDT 143.064369
BGN 1.951718
BHD 0.442436
BIF 3488.14498
BMD 1.173915
BND 1.499466
BOB 8.08616
BRL 6.53143
BSD 1.170218
BTN 101.285542
BWP 15.712335
BYN 3.829751
BYR 23008.735815
BZD 2.350714
CAD 1.608387
CDF 3391.44029
CHF 0.934903
CLF 0.028352
CLP 1112.247196
CNY 8.398175
CNH 8.416003
COP 4772.504852
CRC 591.195696
CUC 1.173915
CUP 31.10875
CVE 110.021332
CZK 24.550205
DJF 208.390247
DKK 7.463505
DOP 71.003351
DZD 152.007704
EGP 57.367234
ERN 17.608726
ETB 162.856803
FJD 2.633915
FKP 0.873325
GBP 0.874291
GEL 3.181326
GGP 0.873325
GHS 12.228916
GIP 0.873325
GMD 84.521845
GNF 10155.50827
GTQ 8.982107
GYD 244.839831
HKD 9.214083
HNL 30.643394
HRK 7.530901
HTG 153.568579
HUF 396.251539
IDR 19191.163934
ILS 3.935591
IMP 0.873325
INR 101.555274
IQD 1533.017835
IRR 49436.482658
ISK 142.208218
JEP 0.873325
JMD 186.66817
JOD 0.832283
JPY 173.678452
KES 151.198341
KGS 102.476195
KHR 4687.578339
KMF 491.281966
KPW 1056.523584
KRW 1619.498177
KWD 0.358184
KYD 0.975248
KZT 637.693113
LAK 25227.343094
LBP 104854.867769
LKR 353.091006
LRD 234.632351
LSL 20.769777
LTL 3.466266
LVL 0.710089
LYD 6.317063
MAD 10.523583
MDL 19.683574
MGA 5168.596971
MKD 61.541132
MMK 2464.556021
MNT 4211.727725
MOP 9.461725
MRU 46.704959
MUR 53.272507
MVR 18.0797
MWK 2029.2231
MXN 21.766262
MYR 4.957397
MZN 75.083567
NAD 20.769777
NGN 1792.06324
NIO 43.064257
NOK 11.927683
NPR 162.056469
NZD 1.954363
OMR 0.451371
PAB 1.170218
PEN 4.144856
PGK 4.850258
PHP 67.091622
PKR 331.621173
PLN 4.24787
PYG 8765.66108
QAR 4.265753
RON 5.069783
RSD 117.164984
RUB 93.048026
RWF 1691.56804
SAR 4.40359
SBD 9.725998
SCR 16.58427
SDG 704.932155
SEK 11.186049
SGD 1.503991
SHP 0.922513
SLE 26.941374
SLL 24616.417168
SOS 668.82443
SRD 43.039834
STD 24297.672292
STN 24.445859
SVC 10.23941
SYP 15262.995914
SZL 20.762194
THB 37.979084
TJS 11.175943
TMT 4.120442
TND 3.416434
TOP 2.749428
TRY 47.599293
TTD 7.957444
TWD 34.634606
TZS 3003.008606
UAH 48.931347
UGX 4195.743294
USD 1.173915
UYU 46.876182
UZS 14807.331864
VES 141.190758
VND 30721.357974
VUV 139.22388
WST 3.215339
XAF 654.513005
XAG 0.030647
XAU 0.000351
XCD 3.172565
XCG 2.109047
XDR 0.814004
XOF 654.513005
XPF 119.331742
YER 282.854367
ZAR 20.83629
ZMK 10566.644055
ZMW 27.29578
ZWL 378.000181
¿Qué es el tratado para proteger la altamar?
¿Qué es el tratado para proteger la altamar? / Foto: PATRICK HERTZOG - AFP/Archivos

¿Qué es el tratado para proteger la altamar?

El tratado para la protección de la altamar, que se espera que entre en vigor este año, proporcionará las herramientas para conservar y gestionar de forma sostenible la biodiversidad en la mayor parte de mares y océanos que no pertenecen a nadie.

Tamaño del texto:

El tratado fue adoptado por los estados miembros de la ONU en junio de 2023. Hasta ahora ha sido firmado por 116 países y ratificado por 31 (principalmente europeos y del Pacífico), así como por la Unión Europea.

Pero Francia, que alberga esta semana en Niza la conferencia de la ONU sobre los océanos, asegura que hasta la fecha lo han ratificado medio centenar de países. El texto entrará en vigor 120 días después de que 60 países lo hayan hecho.

Estados Unidos firmó el tratado en 2023 bajo el mandato de Joe Biden, pero parece poco probable que la administración de Donald Trump lo ratifique.

- Altamar y fondos marinos -

El objetivo principal es la conservación "inmediata y a largo plazo" y la explotación sostenible de la biodiversidad marina en las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales: casi la mitad del planeta.

La normas del texto se aplicarán sobre las aguas internacionales, es decir, la parte de los océanos situada más allá de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los estados, que se extienden como máximo a 200 millas náuticas (370 km) de la costa.

También se aplicará a los fondos marinos y al subsuelo de las aguas internacionales, lo que se conoce como la "Zona".

- Océano dividido -

La futura Conferencia de las Partes (COP, el órgano decisorio) tendrá que tratar con otras organizaciones mundiales y regionales que actualmente tienen autoridad sobre partes del océano para hacer cumplir sus decisiones.

En particular, las organizaciones regionales de pesca y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), que actualmente expide contratos de exploración minera y está negociando un "código minero".

La cuestión de la jurisdicción de la futura CP sobre los fondos marinos se complica aún más con la reciente decisión unilateral de Donald Trump de acelerar la concesión de permisos de explotación minera submarina en aguas internacionales. Estados Unidos no es miembro de la IAMF.

- Zonas marinas protegidas -

La herramienta emblemática del futuro tratado será las zonas marinas protegidas, que actualmente existen principalmente en aguas territoriales.

Con base en la ciencia, la COP, a propuesta de uno o varios estados, podrá crear estos santuarios en zonas únicas, especialmente frágiles o importantes para las especies amenazadas.

Como en otras COP, en particular las relativas al cambio climático, las decisiones se tomarán generalmente por consenso. No obstante, en caso de bloqueo, podrán aprobarse por mayoría de tres cuartos.

El tratado no detalla cómo garantizar la aplicación práctica de las medidas de protección en estas vastas y remotas extensiones de tierra, tarea que corresponderá a la COP.

En cualquier caso, cada estado es responsable de las actividades sobre las que tiene jurisdicción, incluso en alta mar, por ejemplo las de un barco que navegue con bandera de su país.

- Recursos genéticos marinos -

Cada Estado, marítimo o no, y cualquier entidad bajo su jurisdicción, podrá recolectar plantas, animales o microbios en alta mar, cuyo material genético podrá luego ser utilizado, incluso comercialmente, por ejemplo por las empresas farmacéuticas que esperan descubrir moléculas milagrosas.

Para garantizar que los países en desarrollo no se vean privados de su parte de un pastel que no pertenece a nadie, el tratado establece el principio de "reparto justo y equitativo de los beneficios" asociados a los recursos genéticos marinos.

El texto prevé el reparto de los recursos científicos (muestras, datos genéticos en una "plataforma de acceso abierto", transferencias de tecnología, etc.), así como de los posibles ingresos.

- Estudios de impacto -

Antes de autorizar una actividad en aguas internacionales realizada bajo el control de un determinado país, éste tendrá que estudiar sus posibles consecuencias sobre el medio marino en el caso de que el impacto previsto sea "más que menor y transitorio", y publicar a continuación una evaluación de impacto periódica.

Será el estado interesado el que decida si autoriza una actividad, para pesar de las ONG que esperaban que la COP tuviera el control de esta decisión.

Además de excluir las actividades militares, el tratado no enumera las actividades afectadas, que podrían incluir la pesca, el transporte, la minería submarina o incluso las técnicas de geoingeniería marina para mitigar el calentamiento global.

N.Simek--TPP