

Ali, Norton y Mohamed: los tres favoritos en las elecciones de Guyana
El presidente Irfaan Ali, el líder opositor Aubrey Norton y el multimillonario Azruddin Mohamed: tres perfiles diferentes que asoman como favoritos entre los seis aspirantes en las elecciones generales del próximo lunes en Guyana.
El país, con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, define su gobierno en estas elecciones legislativas de una sola vuelta, que coronan como presidente al candidato cuyo partido resulte vencedor.
- Irfaan Ali, defensor del Esequibo -
De origen indio y miembro de la comunidad musulmana, el presidente saliente Irfaan Ali ha sido un firme defensor del territorio Esequibo, una región de 160.000 km2 rica en petróleo y minerales que Venezuela le reclama desde la época colonial.
La vasta región representa dos tercios de la superficie de Guyana y Ali, con el apoyo de Estados Unidos, ha adoptado una postura intransigente hacia Caracas que ha sido apreciada por sus compatriotas.
Nació el 25 de abril de 1980 en Leonora, un pueblo en la ribera occidental del río Demerara, a unos 15 kilómetros de la capital Georgetown.
Es hijo de una pareja de maestros y estudió en Reino Unido y Jamaica. Tiene un doctorado en urbanismo y planificación regional y antes de ser presidente trabajó en varios ministerios.
Fue elegido diputado por primera vez en 2006. Fuentes políticas señalan que el expresidente (1999-2011) y secretario general del Partido Progresista del Pueblo (PPP/C), Bharrat Jagdeo, lo escogió como su candidato presidencial en 2020. En esas elecciones, derrotó al entonces presidente David Granger.
Es el primer presidente en beneficiarse de las riquezas petroleras, explotadas desde 2019.
Padre de dos hijos, afirma regularmente que los ingresos del petróleo deben gestionarse pensando en las generaciones futuras.
- Norton, un vehemente opositor -
Conocido por sus expresiones contundentes y su vehemencia, Aubrey Norton acusa abiertamente de corrupción al gobierno y lo señala de ilegítimo. Es líder de APNU (coalición Alianza para una Nueva Unidad) y asegura que los días del PPP/C en el poder están contados.
Nació el 6 de julio de 1957 en Christianburg, al sur de Georgetown y es de la comunidad afro-guyanesa. Miembro de las Juventudes Socialistas, con formación en Cuba y Reino Unido, siempre ha mantenido un discurso muy anclado en la izquierda.
Figura destacada del Congreso Nacional del Pueblo (PNC), es líder de la oposición desde 2022. Afirma querer reducir el despilfarro y los desvíos de fondos para destinar esos recursos al aumento de salarios, pensiones y ayudas sociales, especialmente en educación. También propone subsidiar la electricidad y el agua.
"Les prometemos que utilizaremos los recursos del petróleo y el gas para sacar al pueblo de Guyana de la pobreza", afirmó.
- Mohamed, "el nuevo" -
Azruddin Mohamed "es el 'chico nuevo en el bloque'", afirma Neville Bissember, profesor de derecho en la Universidad de Guyana, al destacar que este candidato desafía el sistema bipartidista tradicional del país. Para postularse creó este año su propio partido, WIN (Ganemos/Invertimos en la Nación).
Es hijo de un rico empresario. Nació el 1 de marzo de 1987 en Georgetown y según la prensa guyanesa, llevó una vida de "playboy" en su juventud.
Afirma haberse convertido en multimillonario gracias a la explotación aurífera y fue sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que le acusa de una considerable evasión fiscal.
Mohamed promete acabar con la corrupción y romper con las élites políticas. Destaca su éxito financiero, promete gestionar mejor el país y asegura que si es elegido presidente no aceptará su salario.
"Representa una cantidad de votos desconocida, pero claramente incomoda a los dos grandes partidos a los que les quitará sufragios. ¿Será suficiente para ser elegido? Es imposible decirlo", señala Bissember.
El candidato es desconfiado con la prensa, a los que rara vez se dirige, pero atrae por su juventud (38 años), su dinamismo y su discurso directo.
L.Bartos--TPP