The Prague Post - El tribunal de paz de Colombia sentencia a los primeros exmilitares por el asesinato de civiles

EUR -
AED 4.320284
AFN 79.304734
ALL 97.166567
AMD 450.665415
ANG 2.106207
AOA 1078.746917
ARS 1734.898776
AUD 1.783607
AWG 1.654294
AZN 2.000952
BAM 1.958692
BBD 2.374081
BDT 143.341646
BGN 1.958378
BHD 0.44355
BIF 3517.876242
BMD 1.176387
BND 1.513703
BOB 8.139017
BRL 6.273434
BSD 1.178727
BTN 103.712133
BWP 15.701863
BYN 3.991279
BYR 23057.184321
BZD 2.370916
CAD 1.624455
CDF 3322.117051
CHF 0.934145
CLF 0.028651
CLP 1123.967082
CNY 8.368114
CNH 8.372911
COP 4547.264956
CRC 594.620247
CUC 1.176387
CUP 31.174254
CVE 110.428049
CZK 24.259683
DJF 209.906953
DKK 7.463411
DOP 73.082266
DZD 152.538567
EGP 56.701504
ERN 17.645804
ETB 169.179351
FJD 2.649574
FKP 0.872187
GBP 0.87165
GEL 3.181475
GGP 0.872187
GHS 14.453341
GIP 0.872187
GMD 87.052745
GNF 10224.527892
GTQ 9.022322
GYD 246.423849
HKD 9.141168
HNL 30.893725
HRK 7.533813
HTG 154.226533
HUF 389.496424
IDR 19532.729003
ILS 3.947725
IMP 0.872187
INR 103.868792
IQD 1544.294465
IRR 49481.7679
ISK 143.00176
JEP 0.872187
JMD 189.020489
JOD 0.834031
JPY 173.908816
KES 152.048189
KGS 102.875139
KHR 4737.337187
KMF 491.73025
KPW 1058.750399
KRW 1636.566149
KWD 0.359233
KYD 0.982306
KZT 638.113088
LAK 25521.751199
LBP 105555.716082
LKR 356.435034
LRD 210.250438
LSL 20.449696
LTL 3.473565
LVL 0.711585
LYD 6.357142
MAD 10.625188
MDL 19.555253
MGA 5211.571355
MKD 61.70505
MMK 2470.434865
MNT 4229.055138
MOP 9.441526
MRU 47.149085
MUR 53.584568
MVR 18.005784
MWK 2043.938196
MXN 21.643211
MYR 4.944356
MZN 75.174093
NAD 20.451265
NGN 1759.310274
NIO 43.374646
NOK 11.662283
NPR 166.06342
NZD 2.007709
OMR 0.452341
PAB 1.177839
PEN 4.103058
PGK 4.926855
PHP 66.988146
PKR 334.496934
PLN 4.264438
PYG 8393.672312
QAR 4.282623
RON 5.075285
RSD 117.169337
RUB 98.46319
RWF 1708.600902
SAR 4.411926
SBD 9.642678
SCR 17.191417
SDG 707.598004
SEK 11.046709
SGD 1.50991
SHP 0.924455
SLE 27.407601
SLL 24668.250567
SOS 673.598467
SRD 44.816225
STD 24348.834856
STN 24.554101
SVC 10.314208
SYP 15295.317215
SZL 20.452585
THB 37.412626
TJS 11.024678
TMT 4.117354
TND 3.42686
TOP 2.755219
TRY 48.670787
TTD 7.978087
TWD 35.563944
TZS 2905.675454
UAH 48.695419
UGX 4125.090766
USD 1.176387
UYU 47.049469
UZS 14504.416015
VES 192.272031
VND 31086.02529
VUV 141.101309
WST 3.145416
XAF 657.419476
XAG 0.026915
XAU 0.000316
XCD 3.179244
XCG 2.12438
XDR 0.817615
XOF 657.419476
XPF 119.331742
YER 281.686135
ZAR 20.339607
ZMK 10588.898297
ZMW 27.873851
ZWL 378.79612
El tribunal de paz de Colombia sentencia a los primeros exmilitares por el asesinato de civiles
El tribunal de paz de Colombia sentencia a los primeros exmilitares por el asesinato de civiles / Foto: Raúl Arboleda - AFP

El tribunal de paz de Colombia sentencia a los primeros exmilitares por el asesinato de civiles

El tribunal de paz de Colombia sentenció el jueves por primera vez y con la pena máxima a 12 militares en retiro por el asesinato y desaparición de civiles que fueron presentados como guerrilleros caídos de combate, uno de los peores crímenes del conflicto armado.

Tamaño del texto:

Incluidos dos coroneles, los exuniformados deberán realizar labores restaurativas para los familiares de las víctimas durante ocho años, de acuerdo con el fallo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), nacida del pacto de paz con la guerrilla FARC en 2016.

Los exmilitares reconocieron su responsabilidad en 135 homicidios y desapariciones forzadas entre 2002 y 2005 en la costa Caribe del país, en un crimen conocido como "falsos positivos".

"Ningún colombiano debió haber fallecido como resultado de un entramado criminal encargado de seleccionar, asesinar y desaparecer a personas inocentes (...) con el único fin de convertirlas en cifras", dijo el presidente del tribunal, Alejandro Ramelli, durante el acto de presentación de la sentencia en Bogotá.

Como parte de sus sanciones, los exmilitares deberán apoyar a la construcción de memoriales y centros comunitarios en localidades indígenas del Caribe. Su movilidad será restringida a los sitios donde se lleven a cabo los trabajos de reparación.

Miles de jóvenes, en su mayoría pobres y desempleados, fueron asesinados de manera sistemática en medio de la ofensiva militar contra organizaciones ilegales como las FARC.

Con esos crímenes se buscaba inflar las cifras de éxitos militares y a cambio los implicados recibían beneficios como días de descanso o condecoraciones.

"Hay algo satisfactorio, si ellos hubieran sido condenados por la justicia ordinaria yo nunca hubiera sabido qué pasó con mi hijo, ni que pidió hablar conmigo antes de que lo mataran", dijo a la AFP Blanca Monroy, madre de Julián, asesinado a los 19 años y a quien quisieron hacer pasar como extorsionista de ganaderos en una región fronteriza con Venezuela.

- Alianza con paramilitares -

Según la JEP, los principales responsables son miembros de las fuerzas militares en ocasiones en alianza con otros grupos armados o civiles.

La sentencia puede ser apelada y se tendrá en cuenta los años que algunos de ellos pasaron en la cárcel para la posible reducción de sus penas.

El tribunal documentó al menos 6.402 casos de "falsos positivos" entre 2002 y 2008, durante la presidencia del derechista Álvaro Uribe, popular por su mano dura contra la insurgencia. El exmandatario, crítico del acuerdo de paz, niega que estos asesinatos selectivos fueran una política de gobierno.

Varios de sus excomandantes han comparecido ante la JEP.

Los casos más representativos de estos asesinatos fueron registrados en el Caribe colombiano y en la frontera con Venezuela, adonde llevaban a los jóvenes en camiones mediante engaños para asesinarlos con tiros de gracia y luego enterrarlos en fosas comunes.

En algunas ocasiones los presentaban ante la prensa vestidos como guerrilleros.

Las labores de sus madres desesperadas por encontrarlos destapó el peor escándalo que han enfrentado las fuerzas militares.

- ¿Sentencias blandas? -

Los sentenciados pertenecían a un batallón ubicado en Valledupar. La JEP recibió testimonios de paramilitares en los que detallan cómo se aliaron con militares en esta zona para asesinar a los jóvenes.

En algunos casos, eran vecinos del batallón, y en otros "fueron (personas) traídas desde otras regiones mediante falsas promesas de trabajo", dijo la magistrada Ana Manuela Ochoa, a cargo del caso.

En un intento por pasar la página del conflicto y esclarecer la verdad, las FARC y el entonces presidente Juan Manuel Santos acordaron que otros actores diferentes a la guerrilla podrían acogerse al tribunal de paz.

Uno de los más altos rangos investigados es el general en retiro Mario Montoya, excomandante de las fuerzas armadas muy cercano al expresidente Uribe. Montoya no aceptó su responsabilidad en los falsos positivos, requisito para acogerse a la JEP, y podría ir a la cárcel.

Uribe tiene una condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por sobornar a paramilitares y es investigado por otros delitos como los falsos positivos.

Sectores de la derecha colombiana que se opuso al acuerdo de paz y algunas víctimas de secuestro como la dirigente política colombo-francesa Íngrid Betacourt consideran blandas las sanciones contra los exguerrilleros.

De su lado, organizaciones como Human Rights Watch cuestionan que la sentencia hable de restricciones a la movilidad de los condenados sin establecer un perímetro claro como lo determina el acuerdo.

"Es absolutamente entendible que haya víctimas inconformes" porque "son crímenes que es imposible reparar", dijo el magistrado Camilo Suárez a la AFP el miércoles.

L.Hajek--TPP