The Prague Post - "Violado, encarcelado, torturado": el infierno de ser gay en Turkmenistán

EUR -
AED 4.317389
AFN 79.29085
ALL 96.925487
AMD 450.018337
ANG 2.104796
AOA 1078.023879
ARS 1607.666151
AUD 1.779431
AWG 1.653186
AZN 1.998088
BAM 1.956364
BBD 2.367523
BDT 143.062487
BGN 1.954399
BHD 0.443237
BIF 3508.848066
BMD 1.175599
BND 1.513198
BOB 8.123136
BRL 6.226907
BSD 1.175509
BTN 104.342882
BWP 15.647115
BYN 3.981547
BYR 23041.743042
BZD 2.364122
CAD 1.630669
CDF 3316.365132
CHF 0.933449
CLF 0.028471
CLP 1117.031001
CNY 8.361038
CNH 8.382069
COP 4534.121279
CRC 592.655844
CUC 1.175599
CUP 31.153377
CVE 110.297757
CZK 24.28694
DJF 209.325044
DKK 7.464108
DOP 72.775732
DZD 152.156641
EGP 56.627674
ERN 17.633987
ETB 170.869932
FJD 2.64839
FKP 0.869754
GBP 0.873035
GEL 3.164971
GGP 0.869754
GHS 14.517818
GIP 0.869754
GMD 86.994324
GNF 10200.029251
GTQ 9.004598
GYD 245.934671
HKD 9.142194
HNL 30.852425
HRK 7.539095
HTG 153.809792
HUF 391.075925
IDR 19631.329952
ILS 3.9366
IMP 0.869754
INR 104.289809
IQD 1539.832873
IRR 49445.699555
ISK 142.400721
JEP 0.869754
JMD 187.974226
JOD 0.833475
JPY 174.500059
KES 151.875953
KGS 102.806444
KHR 4710.238601
KMF 492.576344
KPW 1058.08201
KRW 1645.074768
KWD 0.35911
KYD 0.979558
KZT 636.850174
LAK 25458.694602
LBP 105265.680594
LKR 355.57594
LRD 211.585638
LSL 20.354872
LTL 3.471238
LVL 0.711108
LYD 6.345831
MAD 10.645871
MDL 19.601154
MGA 5201.367748
MKD 61.6183
MMK 2468.01893
MNT 4226.189483
MOP 9.416976
MRU 46.794295
MUR 53.256011
MVR 17.987515
MWK 2038.335999
MXN 21.641346
MYR 4.948938
MZN 75.129932
NAD 20.355218
NGN 1752.57976
NIO 43.261928
NOK 11.689835
NPR 166.948611
NZD 2.014095
OMR 0.452029
PAB 1.175509
PEN 4.114817
PGK 4.921462
PHP 67.567558
PKR 333.263848
PLN 4.26677
PYG 8361.554378
QAR 4.285309
RON 5.07565
RSD 117.141352
RUB 98.603412
RWF 1704.448201
SAR 4.409453
SBD 9.679777
SCR 17.441147
SDG 707.121731
SEK 11.036319
SGD 1.512843
SHP 0.923836
SLE 27.373166
SLL 24651.730365
SOS 671.779508
SRD 44.87145
STD 24332.528565
STN 24.506444
SVC 10.286055
SYP 15285.928485
SZL 20.346437
THB 37.642669
TJS 11.020298
TMT 4.120475
TND 3.416886
TOP 2.753369
TRY 48.730641
TTD 7.979098
TWD 35.624771
TZS 2897.851239
UAH 48.729372
UGX 4108.237556
USD 1.175599
UYU 46.883924
UZS 14307.249032
VES 199.573937
VND 31058.153542
VUV 140.27393
WST 3.149434
XAF 656.129535
XAG 0.026674
XAU 0.000312
XCD 3.177116
XCG 2.118575
XDR 0.814251
XOF 656.13791
XPF 119.331742
YER 281.497346
ZAR 20.339687
ZMK 10581.805276
ZMW 27.806312
ZWL 378.542442
"Violado, encarcelado, torturado": el infierno de ser gay en Turkmenistán
"Violado, encarcelado, torturado": el infierno de ser gay en Turkmenistán / Foto: Natalia KOLESNIKOVA - AFP/Archivos

"Violado, encarcelado, torturado": el infierno de ser gay en Turkmenistán

Dos hombres que escaparon de Turkmenistán, uno de los estados más secretos y represivos del mundo, contaron a AFP cómo fueron torturados, golpeados y violados allí por el "crimen" de ser gais.

Tamaño del texto:

Cuando esta república centroasiática rica en petróleo y gas aparece en las portadas, suele ser por las excentricidades de su "Líder Nacional" y "Héroe Protector", Gurbanguly Berdimukhamedov.

Este dentista convertido en autócrata, que escribe poemas sobre su caballo y cuyo equipo de fútbol nunca ha perdido un partido en la liga local, es un fanático de la salud. Tanto que su hijo Serdar, el actual presidente, planea "erradicar el tabaquismo" en el país para finales de año.

Pero detrás de las estatuas monumentales y la ciudad de mármol de Arkadag ("Héroe Protector" en turcomano), construida en honor a Berdimukhamedov, los opositores y las minorías son perseguidos sin piedad, según Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

En particular las personas LGBTIQA+, quienes a menudo son encarceladas o enviadas a hospitales psiquiátricos.

Arslan, quien ahora está escondido en el extranjero, contó a AFP cómo fue violado cinco veces en prisión, donde los reos enfermos de sida son condenados a una muerte lenta por falta de tratamiento. También David relató que fue violado y golpeado por sus torturadores, quienes llevaban guantes "para evitar tocar mi sangre".

Sus testimonios poco frecuentes, respaldados por documentos oficiales y confirmados por oenegés, revelan un lado oculto de este régimen aislado, que no tolera medios independientes ni grupos de derechos humanos.

Aunque las autoridades se niegan a comentar estas acusaciones, el año pasado en la sede de Naciones Unidas insistieron en que "toda discriminación" era ilegal en Turkmenistán.

Sin embargo, precisaron que las relaciones homosexuales son un delito porque van en contra de los "valores tradicionales" del pueblo turcomano.

- La historia de Arslan -

Arslan -cuyo nombre cambió AFP para protegerlo- creció en la pobreza en Turkmenabat, la segunda ciudad del país, cercana a la frontera uzbeka. "No teníamos ni pan ni ropa básica", dijo el joven de 29 años, quien pertenece a la minoría uzbeka.

Al mudarse a los 18 años a la capital, Asjabad, quedó sorprendido por la pompa de los edificios de mármol blanco construidos por el primer presidente postsoviético, Saparmurat Niyazov, y por su sucesor Berdimukhamedov (2006-2022).

También descubrió una pequeña comunidad LGBTQ y mantuvo una relación secreta con un hombre, pero tres años después fue arrestado junto con otros 10 "sospechosos de homosexualidad".

A su juicio, su novio fue obligado a denunciarlo.

Arslan fue golpeado por la policía y condenado a dos años de cárcel por sodomía en enero de 2018 durante una audiencia a puerta cerrada. Pasó nueve meses en una colonia penal, antes de ser indultado.

De los 72 hombres presentes en el pabellón carcelario, unos 40 estaban allí por su orientación sexual. Un día, el líder del calabozo -un asesino "que estaba acostándose con muchos de los prisioneros"- se fijó en él y lo violó repetidamente tras suministrarle sedantes.

"Fue abominable", relató Arslan, quien intentó suicidarse tomando "un montón de pastillas". En el hospital, le contó al director de la prisión sobre las violaciones y este "se rió", diciendo que "estaba allí para eso".

Después de su liberación, Arslan consiguió trabajo y trató de reconstruir su vida, pero el estigma era abrumador. La gente lo reconocía y lo amenazaba, "gritándome en la calle".

Fue enviado dos veces a una unidad psiquiátrica, después de ser detenido nuevamente en 2021 y 2022. "Querían curarme porque para ellos tengo una enfermedad", explicó.

Decidió abandonar el país, pero las autoridades -en su intento de frenar un éxodo masivo de turcomanos que huyen de las dificultades y la represión- le negaron un pasaporte.

Finalmente, tras sortear los estrictos controles de internet, recibió ayuda de la ONG EQUAL PostOst, que asiste a personas LGBTIQA+ en el antiguo bloque comunista, y logró comprar un pasaporte.

"Todo se arregla mediante la corrupción" en Turkmenistán, señaló. Transparency International ha declarado al país como uno de los 15 más corruptos del planeta.

Así, pudo huir a uno de los pocos países que permiten la entrada de turcomanos sin visa.

- Nadie te oye gritar -

David Omarov, de 29 años, padece VIH desde la adolescencia, en un país prácticamente desprovisto de educación sexual y medios profilácticos.

Su vida, en un entorno de clase media en la capital, dio un vuelco cuando los servicios de seguridad lo convocaron en 2019, durante una de las muchas campañas de represión de la comunidad LGBTIQA+. Estuvo detenido varios días y fue torturado para facilitar los nombres de otros hombres.

"Sabían que era positivo por VIH", dice a AFP.

"Me golpearon con guantes y me patearon para evitar tocar mi sangre. Pero empecé a sangrar mucho. Tal vez fue eso lo que me salvó".

"Lo peor es que nadie te escucha gritar", dice Omarov, que afirma haber sido violado por sus torturadores y no soporta verbalizar lo que le hicieron. "Son heridas que no han cicatrizado".

Cuenta Omarov que Turkmenistán justifica esta persecución en nombre de la defensa de los "valores tradicionales". "Son fascistas folclóricos", dice.

Turkmenistán es un país predominantemente musulmán, pero su gobierno, laico, pone el énfasis en la tradición turca.

Gurbanguly Berdimukhamedov, de 68 años, y su hijo Serdar, de 43, son presentados habitualmente como los guardianes de esta cultura de las estepas, y el culto a su personalidad tiene poco que envidiarle al de la dinastía Kim en Corea del Norte o al de Stalin en la extinta Unión Soviética.

Bajo su mando, el caballo Akhal-Teke, conocido por su pelaje de tono metálico, y el perro pastor Alabai se han erigido en símbolos nacionales, y las estatuas que los representan abundan en todo el país.

- Represalias contra la familia -

La "crueldad" del régimen turcomano lo distingue de otros gobiernos autoritarios de Asia Central, sostiene Omarov, que recibió asilo en Polonia.

David Omarov es el único activista turcomano LGBTIQA+ que habla abiertamente, y ha recibido numerosas amenazas de muerte por internet.

Y en su ausencia, su familia ha sido castigada en su país. Su padre está desaparecido y su hermano fue apuñalado. La persecución alcanza tal nivel que evita contactarlos para no sufrir más represalias.

Cuando aún estaba en el país fundó en secreto el grupo de apoyo El arcoíris invisible de Turkmenistán, y ahora continúa su lucha desde el exilio, trabajando en un supermercado para mantenerse y financiar su activismo.

Su mensaje a las personas LGBTIQA+ en Turkmenistán es claro: "Tú no eres ninguna vergüenza para el país. Mereces ser amado, y no eres ningún error".

- La trampa -

Emir se enamoró por primera vez de otro chico cuando tenía 12 años. Pensó que era "el único así" hasta enterarse más tarde de la existencia de personas homosexuales viendo la televisión rusa, antes de que se prohibieran las antenas parabólicas en Turkmenistán.

Creció en una familia pobre en Turkmenabat y le gustaba vestir ropa rosa, por lo que pronto comenzó a ser objeto de insultos homófobos.

Su miedo y paranoia crecieron. "Pensaba que la policía podía leer mis pensamientos", afirmó. En 2018, se fue del país tras obtener una visa de estudios en Rusia.

Pese a las leyes hostiles, Rusia fue durante mucho tiempo un primer refugio para las personas LGBTIQA+ que huían de las exrepúblicas soviéticas, algo que cambió tras la invasión de Ucrania en 2022.

En 2019, Emir se mudó a un pequeño territorio disputado en Europa que AFP no puede revelar por su seguridad.

Sin embargo, en abril del año pasado descubrió que era VIH positivo y su nueva vida se desplomó. Perdió su trabajo y fue amenazado con ser deportado a Turkmenistán, donde está seguro de que "abusarán de mí y me dejarán morir debido a mi enfermedad", dijo.

Para evitar ese destino, necesita renovar su antiguo pasaporte, pero eso significaría regresar a Turkmenistán y arriesgarse a ser encarcelado.

- En prisión por ser VIH positivo -

La ley permite a las autoridades turcomanas encarcelar a cualquier persona que sea VIH positiva por "sodomía" o por "exponer a otros" al virus.

"Cuando los hombres gais buscan tratamiento para el VIH, corren el riesgo de ser entregados a la policía", explicó Anne Sunder-Plassmann de la Alianza Internacional para los Derechos Humanos.

Aunque el gobierno promueve implacablemente un estilo de vida saludable, no proporciona estadísticas sobre infecciones de VIH y "se niega a reconocer una crisis, con los médicos a menudo ocultando las infecciones", sostuvo Sunder-Plassmann.

Emir solo ha tenido acceso intermitente al tratamiento antiviral y teme acabar desarrollando sida. Al igual que Arslan, vive con el terror constante de ser recapturado por las autoridades turcomanas.

Sus miedos no son infundados. Los disidentes turcomanos Alisher Sakhatov y Abdulá Orusov desaparecieron en julio de un centro de deportación turco, pese a existir una orden judicial que exigía su liberación. Diversos grupos defensores de derechos humanos temen que hayan sido llevados de regreso a Turkmenistán.

E.Cerny--TPP