The Prague Post - Abejas de ciudad, la alternativa contra su extinción en Colombia

EUR -
AED 4.285655
AFN 80.585333
ALL 97.883599
AMD 448.395822
ANG 2.088209
AOA 1069.949538
ARS 1492.309671
AUD 1.778658
AWG 2.100812
AZN 1.986499
BAM 1.954474
BBD 2.357501
BDT 141.863764
BGN 1.952991
BHD 0.439913
BIF 3478.939996
BMD 1.166793
BND 1.495885
BOB 8.068527
BRL 6.52366
BSD 1.167608
BTN 100.172046
BWP 15.700349
BYN 3.821108
BYR 22869.15228
BZD 2.345309
CAD 1.597474
CDF 3367.365762
CHF 0.929847
CLF 0.029415
CLP 1128.790728
CNY 8.3627
CNH 8.374369
COP 4670.254269
CRC 588.900508
CUC 1.166793
CUP 30.920027
CVE 110.19025
CZK 24.672668
DJF 207.917174
DKK 7.463698
DOP 70.442214
DZD 151.638844
EGP 57.638898
ERN 17.501902
ETB 162.21216
FJD 2.62091
FKP 0.868514
GBP 0.86796
GEL 3.161763
GGP 0.868514
GHS 12.142763
GIP 0.868514
GMD 83.421787
GNF 10129.128715
GTQ 8.960921
GYD 244.182262
HKD 9.159276
HNL 30.54328
HRK 7.532934
HTG 153.306002
HUF 400.448222
IDR 18972.528762
ILS 3.90405
IMP 0.868514
INR 100.178963
IQD 1529.562393
IRR 49136.594396
ISK 142.395278
JEP 0.868514
JMD 186.593421
JOD 0.82729
JPY 172.597343
KES 150.854151
KGS 102.032122
KHR 4678.82603
KMF 492.678459
KPW 1050.141688
KRW 1610.962627
KWD 0.356514
KYD 0.97304
KZT 614.083425
LAK 25170.924829
LBP 104616.531405
LKR 351.531532
LRD 234.101193
LSL 20.780903
LTL 3.445238
LVL 0.705782
LYD 6.327707
MAD 10.52576
MDL 19.732614
MGA 5176.488432
MKD 61.518268
MMK 2449.896017
MNT 4182.776485
MOP 9.440896
MRU 46.399524
MUR 53.019357
MVR 17.967751
MWK 2024.626556
MXN 21.81834
MYR 4.949561
MZN 74.627934
NAD 20.780903
NGN 1787.597414
NIO 42.97085
NOK 11.871943
NPR 160.275274
NZD 1.947653
OMR 0.448641
PAB 1.167608
PEN 4.163376
PGK 4.829724
PHP 66.150769
PKR 332.29768
PLN 4.254777
PYG 9040.866958
QAR 4.256612
RON 5.078933
RSD 117.154252
RUB 91.157685
RWF 1687.155486
SAR 4.376312
SBD 9.707208
SCR 17.128014
SDG 700.659329
SEK 11.270406
SGD 1.495852
SHP 0.916916
SLE 26.245485
SLL 24467.080561
SOS 667.24736
SRD 43.411134
STD 24150.269365
SVC 10.21607
SYP 15170.474095
SZL 20.773908
THB 37.880537
TJS 11.162228
TMT 4.095445
TND 3.42008
TOP 2.732744
TRY 46.922483
TTD 7.926623
TWD 34.217435
TZS 3048.250908
UAH 48.826378
UGX 4185.160917
USD 1.166793
UYU 47.587718
UZS 14827.941187
VES 133.228891
VND 30497.064679
VUV 139.435505
WST 3.201935
XAF 655.512321
XAG 0.030477
XAU 0.000348
XCD 3.153318
XDR 0.815537
XOF 655.512321
XPF 119.331742
YER 281.605346
ZAR 20.7768
ZMK 10502.539484
ZMW 26.649922
ZWL 375.707026
Abejas de ciudad, la alternativa contra su extinción en Colombia
Abejas de ciudad, la alternativa contra su extinción en Colombia

Abejas de ciudad, la alternativa contra su extinción en Colombia

Lejos de los campos de flores, de donde están huyendo por los agroquímicos, hay un oasis para las abejas en Bogotá. A pesar de su prohibición en las ciudades, los apiarios se consolidan dentro de las universidades como alternativa para su conservación.

Tamaño del texto:

Profesores y estudiantes se trazaron la meta de proteger a estos insectos polinizadores amenazados por el cambio climático, los agroquímicos, las plagas y la agricultura intensiva.

El apiario en la Universidad del Rosario sirvió como laboratorio para el desarrollo de un suplemento alimenticio que protege a las abejas de los pesticidas. El de la Universidad Ean es un refugio sostenible para estos animales. Sus colmenas rodeadas de vegetación contrastan con el paisaje urbano y el trajín de la capital colombiana de ocho millones de habitantes.

En ambos centros de estudios se conserva la especie Apis mellifera, una de las más de 20.000 que existen, pero es un "símbolo" y "un llamado a abrir la discusión sobre la protección", dice a la AFP el doctor en biología André Riveros, profesor de la Universidad del Rosario.

Cerca del 90% de las plantas silvestres y el 75% de las cosechas mundiales dependen de la polinización, pero el 40% de las abejas y mariposas está en riesgo de extinción, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Entre finales de 2020 y comienzos de 2021 la AFP recabó denuncias de varios apicultores que perdieron cientos de colmenas por envenenamiento con el pesticida filpronil, principalmente en zonas rurales del oeste de Colombia.

La ley prohíbe los criaderos de estos animales en la ciudad por el riesgo a veces letal de su picadura. Bajo estrictos protocolos de seguridad, las universidades están exentas.

Según expertos consultados, también se encuentran apiarios clandestinos en terrazas de apartamentos o patios. Sus propietarios extraen y venden diversos productos como miel, polen o cera. El cuerpo de bomberos de Bogotá atiende unas ocho emergencias diarias relacionadas con abejas.

"Las personas asocian de manera positiva a las abejas con la miel y de manera negativa a las abejas con el picotazo. Nuestra misión es educar", apunta Riveros.

- "Blindar" abejas -

Entre talleres de vehículos, comercios y restaurantes de un barrio popular del este de Bogotá está el apiario de la Universidad del Rosario. Es una estructura en guadua (bambú), de unos seis metros de alto, cercada por árboles y rodeada de flores.

Riveros desarrolló a partir de las colmenas una bebida que mitiga el impacto de los pesticidas. Cuando una abeja es envenenada sufre una pérdida de la memoria y la coordinación motora, una suerte de parkinson y alzheimer, explica el científico.

"Lo que buscamos es, a través de la nutrición, ofrecer una solución justamente para el problema de desaparición de las abejas, buscamos blindar las abejas", apunta Riveros.

Alérgico a las picaduras, el científico de 42 años manipula uno de los insectos con sumo cuidado. Atrapada en un tubo de ensayo, una abeja extiende la lengua hasta alcanzar una gotita azucarada como parte de un experimento para conocer más sobre el funcionamiento de su memoria.

"Yo le presento a la abeja un olor, ella lo reconoce y yo le doy una recompensa con azúcar (...) ¿Cómo sabemos que aprendió? Porque ella extiende la lengua únicamente con el olor", muestra la investigadora Lina García en el laboratorio.

Para Riveros su descubrimiento "no es una solución que invite al uso indiscriminado de pesticidas". "Nuestra intención es proteger a las abejas", insiste.

- Apiario en las alturas -

En el techo de un edificio de seis pisos con vista a los cerros de Bogotá, Gino Cala extrae la miel del apiario de la Universidad Ean. Lleva un traje café que lo cubre de la cabeza a los pies. Alrededor, una amplia terraza de flores y hortalizas.

Cala asesora a las universidades en el manejo de colmenas urbanas. Las abejas "están huyendo de los campos" hacia las ciudades, entre otras razones por "el uso indiscriminado de agroquímicos" en las zonas rurales, comenta el apicultor de 41 años.

El apiario universitario contribuye a la polinización de los alrededores. Fuera de estos centros educativos, Cala considera "irresponsable" tener colmenas en la ciudad.

Y aunque en enero de este año el gobierno sancionó una ley para fomentar la apicultura, regular la comercialización de los productos de las abejas y protegerlas, el marco legal es aún incipiente. Para el doctor Riveros, "es una ley incompleta" que se concentra exclusivamente en la abeja de la miel.

"¿Dónde quedaron las otras miles de especies? (...) se quedaron huérfanas", critica.

Z.Marek--TPP