The Prague Post - La dieta alimenticia de los dinosaurios explica su supremacía

EUR -
AED 4.174916
AFN 81.278795
ALL 98.830998
AMD 443.224874
ANG 2.048569
AOA 1041.169419
ARS 1329.269015
AUD 1.777268
AWG 2.045966
AZN 1.93044
BAM 1.956029
BBD 2.294409
BDT 138.066161
BGN 1.958333
BHD 0.428417
BIF 3336.062028
BMD 1.136648
BND 1.4847
BOB 7.852057
BRL 6.43741
BSD 1.136353
BTN 96.034776
BWP 15.556095
BYN 3.718801
BYR 22278.301786
BZD 2.282607
CAD 1.569421
CDF 3271.273071
CHF 0.934556
CLF 0.028183
CLP 1081.497554
CNY 8.262861
CNH 8.266392
COP 4787.788918
CRC 573.977286
CUC 1.136648
CUP 30.121173
CVE 110.425569
CZK 24.946014
DJF 202.357248
DKK 7.464754
DOP 66.891227
DZD 150.714948
EGP 57.77798
ERN 17.049721
ETB 149.866892
FJD 2.569337
FKP 0.848395
GBP 0.851491
GEL 3.120139
GGP 0.848395
GHS 17.393391
GIP 0.848395
GMD 81.27495
GNF 9838.82572
GTQ 8.751178
GYD 238.462109
HKD 8.814905
HNL 29.353939
HRK 7.537573
HTG 148.45999
HUF 404.388116
IDR 18865.743345
ILS 4.137307
IMP 0.848395
INR 96.151616
IQD 1489.008946
IRR 47852.883193
ISK 145.695838
JEP 0.848395
JMD 179.891057
JOD 0.806115
JPY 162.147958
KES 147.195428
KGS 99.400074
KHR 4550.001935
KMF 491.315916
KPW 1022.940378
KRW 1619.493432
KWD 0.348303
KYD 0.947028
KZT 583.153652
LAK 24574.331033
LBP 101786.833176
LKR 340.165804
LRD 226.789729
LSL 21.096026
LTL 3.356226
LVL 0.687547
LYD 6.200381
MAD 10.527918
MDL 19.505626
MGA 5126.282341
MKD 61.572814
MMK 2386.269555
MNT 4061.560871
MOP 9.079323
MRU 45.153288
MUR 51.331087
MVR 17.507456
MWK 1973.220887
MXN 22.244236
MYR 4.90459
MZN 72.757081
NAD 21.096091
NGN 1822.490209
NIO 41.716522
NOK 11.785051
NPR 153.660774
NZD 1.916116
OMR 0.437595
PAB 1.136353
PEN 4.167521
PGK 4.581262
PHP 63.466992
PKR 319.454785
PLN 4.27923
PYG 9101.305568
QAR 4.139104
RON 4.978295
RSD 117.341855
RUB 93.21009
RWF 1610.630287
SAR 4.263518
SBD 9.503853
SCR 16.170332
SDG 682.551386
SEK 10.964914
SGD 1.484411
SHP 0.893227
SLE 25.858601
SLL 23834.922834
SOS 649.585132
SRD 41.88517
STD 23526.319758
SVC 9.942814
SYP 14778.026987
SZL 21.096048
THB 37.906642
TJS 11.977113
TMT 3.989635
TND 3.380402
TOP 2.66214
TRY 43.725598
TTD 7.697036
TWD 36.417637
TZS 3057.583081
UAH 47.139777
UGX 4162.633745
USD 1.136648
UYU 47.813914
UZS 14713.90883
VES 98.37474
VND 29558.532549
VUV 136.86312
WST 3.146696
XAF 656.045337
XAG 0.034822
XAU 0.000344
XCD 3.071848
XDR 0.81467
XOF 653.572477
XPF 119.331742
YER 278.535819
ZAR 21.145007
ZMK 10231.204121
ZMW 31.619258
ZWL 366.000208
La dieta alimenticia de los dinosaurios explica su supremacía
La dieta alimenticia de los dinosaurios explica su supremacía / Foto: STEPHANE DE SAKUTIN - AFP

La dieta alimenticia de los dinosaurios explica su supremacía

Excrementos, vómitos y restos fosilizados de alimentos en el intestino constituyen pistas clave para entender la espectacular ascensión de los dinosaurios hasta la supremacía en el reino animal, hace más de 200 millones de años, según un estudio publicado este miércoles.

Tamaño del texto:

Se sabe mucho sobre la existencia y extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, pero "sabemos muy poco sobre su ascenso", una auténtica conquista mundial que ocurrió en unos treinta millones de años, señala el paleontólogo Martin Qvarnström, de la Universidad de Uppsala en Suecia, y autor principal del estudio publicado en Nature.

El equipo de investigadores, dirigido por el paleontólogo Grzegorz Niedzwiedzki, también de Uppsala, revisó exhaustivamente más de 500 bromalitas, es decir los restos fosilizados de lo que los dinosaurios de esa zona digerían, vomitaban y excretaban.

Al identificar el contenido de estas bromalitas y vincularlo con sus productores, los investigadores "pueden empezar a conectar quién comía a quién o qué", explica Qvarnström. Esto permite mostrar "cómo cambió el rol ecológico de los dinosaurios a lo largo del tiempo".

Los coprolitos, es decir, excrementos fosilizados, fueron analizados con técnicas avanzadas como la microtomografía de sincrotrón, que reveló escarabajos casi intactos, vértebras o dientes de peces, fragmentos de plantas y huesos triturados.

Cruzando estos datos con los de la paleontología y la evolución del clima y la flora, los investigadores han creado un modelo que explica la progresiva dominación de los dinosaurios.

- "Precursores" -

El análisis muestra cómo el diámetro y la longitud promedio de las bromalitas de vertebrados en la región de la actual Polonia se triplicaron en un lapso de 30 millones de años. Durante este período, que abarca desde finales del Triásico hasta principios del Jurásico, el tamaño de los propietarios de estas bromalitas también creció.

Los "precursores" de la línea de los dinosaurios, los silesaurus, eran "bastante pequeños", con apenas un metro de altura hasta el cuello y un peso máximo de 15 kilos.

Sin embargo, mientras que los animales dominantes de la época, los dicinodontos, unos cuadrúpedos que pesaban varias toneladas, se alimentaban exclusivamente de coníferas, los silesaurus tenían una gran ventaja: eran omnívoros.

"Estudiando sus heces, vemos que comían todo tipo de cosas: muchos insectos, peces y plantas", relata Qvarnström.

Gracias a esta dieta variada, estos animales pudieron adaptarse rápidamente a cambios ambientales radicales, como el episodio pluvial del Carniense.

Este evento, que trajo humedad, provocó una gran diversificación de la flora, lo que resultó difícil para los grandes herbívoros de la época, incapaces de ajustarse a los nuevos recursos alimenticios.

Los silesaurus y, más tarde, los dinosaurios herbívoros de cuello largo —antecesores de los diplodocus—, aprovecharon estas nuevas plantas, creciendo en tamaño y estimulando a su vez el desarrollo de los terópodos, dinosaurios bípedos y carnívoros.

Al inicio del Jurásico, el paisaje estaba dominado por grandes herbívoros e imponentes carnívoros.

- "Un poco de suerte" -

"Los dinosaurios tuvieron un poco de suerte, pero también estaban muy bien adaptados a este entorno cambiante", resume Qvarnström, cuya investigación evita tomar partido en el debate sobre las razones de la supremacía de los dinosaurios.

Por un lado, están quienes abogan por la "exclusión competitiva", lo que implica que los dinosaurios tenían ventajas anatómicas y fisiológicas.

Por otro, están los defensores del "reemplazo oportunista", quienes creen que los dinosaurios aprovecharon la desaparición de otros grupos, explica el profesor de paleontología Lawrence H. Tanner, de la universidad de Le Moyne, en un artículo complementario al estudio.

El equipo de Uppsala sugiere que una combinación de ambas hipótesis permitió el reinado de los dinosaurios, con cambios ambientales coincidiendo con una adaptación dietética.

Esta investigación debe considerarse un "punto de partida para futuros estudios", según Tanner.

Aunque emplea una "metodología particularmente creativa" y utiliza una notable gama de técnicas avanzadas, su alcance se limita a la Cuenca polaca, que en aquel entonces formaba parte del supercontinente Pangea.

Qvarnström es consciente de estas limitaciones y espera que el "modelo construido en una región pueda ser válido para otras", especialmente en el sur de Pangea, donde aparecieron los primeros dinosaurios verdaderos.

S.Danek--TPP