The Prague Post - La contaminación lumínica amenaza la observación del universo desde el desierto chileno

EUR -
AED 4.179243
AFN 80.810524
ALL 98.715295
AMD 442.438618
ANG 2.050691
AOA 1042.247794
ARS 1325.560361
AUD 1.774621
AWG 2.05093
AZN 1.931747
BAM 1.955095
BBD 2.278879
BDT 138.200198
BGN 1.959585
BHD 0.428911
BIF 3382.880944
BMD 1.137825
BND 1.490463
BOB 7.859133
BRL 6.394351
BSD 1.1374
BTN 96.880662
BWP 15.528541
BYN 3.722259
BYR 22301.369472
BZD 2.284777
CAD 1.573481
CDF 3274.660094
CHF 0.93746
CLF 0.02804
CLP 1076.029359
CNY 8.271419
CNH 8.266725
COP 4775.451412
CRC 575.007951
CUC 1.137825
CUP 30.152362
CVE 110.224795
CZK 24.927492
DJF 202.54701
DKK 7.465155
DOP 67.027613
DZD 150.521735
EGP 57.835986
ERN 17.067375
ETB 152.252872
FJD 2.567385
FKP 0.849564
GBP 0.849694
GEL 3.123397
GGP 0.849564
GHS 16.265067
GIP 0.849564
GMD 81.354276
GNF 9851.363379
GTQ 8.759805
GYD 238.672943
HKD 8.826063
HNL 29.516623
HRK 7.53285
HTG 148.826369
HUF 404.303011
IDR 18934.545377
ILS 4.131039
IMP 0.849564
INR 96.820883
IQD 1490.06304
IRR 47902.43118
ISK 146.097466
JEP 0.849564
JMD 180.176655
JOD 0.806942
JPY 162.302201
KES 147.178113
KGS 99.502471
KHR 4553.319147
KMF 491.824654
KPW 1024.158266
KRW 1617.844914
KWD 0.348538
KYD 0.947858
KZT 581.820335
LAK 24602.134368
LBP 101912.374829
LKR 340.717219
LRD 227.487023
LSL 21.105694
LTL 3.359701
LVL 0.688258
LYD 6.222758
MAD 10.550752
MDL 19.574946
MGA 5133.195314
MKD 61.512294
MMK 2389.187997
MNT 4064.744358
MOP 9.088525
MRU 45.030169
MUR 51.463591
MVR 17.51147
MWK 1972.306593
MXN 22.249308
MYR 4.905159
MZN 72.832552
NAD 21.105694
NGN 1822.249091
NIO 41.854917
NOK 11.792446
NPR 155.014226
NZD 1.915579
OMR 0.438057
PAB 1.137385
PEN 4.170097
PGK 4.712281
PHP 63.534439
PKR 319.531162
PLN 4.268266
PYG 9108.71758
QAR 4.146488
RON 4.977076
RSD 117.157781
RUB 93.302508
RWF 1625.92837
SAR 4.268019
SBD 9.513693
SCR 16.671368
SDG 683.323174
SEK 10.973241
SGD 1.48563
SHP 0.894152
SLE 25.885581
SLL 23859.602297
SOS 650.071453
SRD 41.928441
STD 23550.679683
SVC 9.952414
SYP 14793.956034
SZL 21.098582
THB 37.913408
TJS 12.010808
TMT 3.993766
TND 3.402359
TOP 2.664902
TRY 43.805795
TTD 7.717219
TWD 36.40468
TZS 3055.060085
UAH 47.253887
UGX 4168.479528
USD 1.137825
UYU 47.891689
UZS 14727.692725
VES 98.476601
VND 29589.138425
VUV 138.026121
WST 3.151879
XAF 655.726465
XAG 0.034617
XAU 0.000344
XCD 3.075029
XDR 0.815513
XOF 655.720704
XPF 119.331742
YER 278.824402
ZAR 21.10679
ZMK 10241.797846
ZMW 31.819534
ZWL 366.379177
La contaminación lumínica amenaza la observación del universo desde el desierto chileno
La contaminación lumínica amenaza la observación del universo desde el desierto chileno / Foto: Rodrigo Arangua - AFP

La contaminación lumínica amenaza la observación del universo desde el desierto chileno

Cae la noche en el desierto chileno de Atacama, y cuatro potentes telescopios comienzan a escrutar los cielos más oscuros y estrellados del mundo desde Paranal, un observatorio amenazado por la potencial contaminación lumínica de un megaproyecto energético.

Tamaño del texto:

Ubicado en el norte del país, desde Paranal, como en "ningún otro lugar del mundo, se ve con tanta claridad la Vía Láctea (...) son los cielos más prístinos, lo más oscuros, los de mejor calidad", dice a la AFP Itziar de Gregorio, astrónoma española de 48 años del Observatorio Europeo Austral (ESO).

A unos cuantos kilómetros de este "santuario astronómico mundial", se planea construir una enorme planta de energías limpias, en el marco del ambicioso programa de Chile para sustituir las de origen fósil hasta el 2050.

A los científicos les preocupa, no obstante, la contaminación lumínica de la obra: el exceso de luz artificial, al interferir con la oscuridad natural, causa un brillo que limita la visibilidad, por ejemplo, de eclipses o lluvias de meteoros, advierten.

Este fenómeno -vinculado al aumento del alumbrado público y anuncios luminosos- también afecta los ciclos de sueño en humanos y desorienta a aves migratorias. Aun así pasa inadvertido.

"Si ves un grifo de agua abierto, sientes que se está perdiendo agua, pero si ves un lugar muy iluminado toda la noche, no piensas que hay contaminación", explica Daniela González, de la Fundación Cielos de Chile, una ONG dedicada al tema.

- Una ventana sin par -

Con la puesta de sol, comienza el trajín más intenso en Paranal. En el día, astrónomos e ingenieros, procesan datos, y en la noche, sondean el infinito.

Alejado a más de 100 km de Antofagasta, la ciudad más próxima, este centro científico apenas si se ha visto expuesto a la contaminación lumínica.

Sin embargo, la megaobra en ciernes de 10.000 millones de dólares -a cargo de la compañía chilena AES Andes- preocupa al mundo científico chileno.

La futura planta de hidrógeno y amoniaco verde, que se levantará en unas 3.000 hectáreas, podría cerrar la "ventana que tenemos al universo" desde Chile, enfatiza de Gregorio.

En una reciente carta pública, un grupo de 40 astrónomos, científicos de otras áreas y hasta poetas expresaron la misma preocupación.

Sin embargo, AES, en un corto mensaje a la prensa, asegura que su proyecto incorpora "los más altos estándares en materia lumínica" y que el mismo se ciñe a la directriz sobre la materia que expidió el gobierno en octubre, y que busca resguardar los principales puntos de observación.

Actualmente bajo evaluación ambiental, la planta funcionaría con energía eólica y fotovoltaica, según la empresa. Conforme la normativa vigente, el proceso para obtener la licencia de operaciones tardaría de aquí a dos o tres años.

- Un instrumento colosal -

Paranal y AES disienten respecto a la ubicación del proyecto. Para el primero, estará a no más de 11 km del observatorio, mientras la compañía energética la sitúa entre 20 y 30 km.

Sin oponerse a su construcción, los científicos plantean la creación de una zona de "exclusión lumínica", que supondría que la obra se construyera a una mayor distancia del observatorio.

Paranal, con sus potentes aparatos, es un punto privilegiado para la observación astronómica, ya que está situado en Atacama, el desierto más árido del mundo donde la humedad es baja y, por la tanto, la nubosidad es escasa. Afuera, el viento corre con fuerza, pero apenas enfría el entorno desértico.

Desde aquí "estamos investigando prácticamente cualquier fenómeno en el espacio", como planetas y cometas cerca de la Tierra; agujeros negros o vida afuera del sistema solar, se emociona Steffen Mieske, jefe de operaciones científicas de Paranal.

A 24 km, en cerro Armazones, avanza la construcción del Telescopio Extremadamente Grande (ELT), el instrumento óptico más grande del mundo, de 39 metros de diámetro que entrará a operar en 2028.

Los científicos también creen que el megaproyecto energético pueda interferir en su operación.

Si llegara a aumentar la contaminación lumínica, podría retrasarte "la respuesta que tanto anhelamos (...) de si estamos o no solos en el universo", alerta la astrónoma de Gregorio.

T.Musil--TPP