The Prague Post - La IA busca formas de reducir sus necesidades energéticas

EUR -
AED 4.288305
AFN 79.883419
ALL 97.223233
AMD 446.346355
ANG 2.089896
AOA 1070.763539
ARS 1590.965613
AUD 1.7858
AWG 2.101826
AZN 1.981851
BAM 1.960444
BBD 2.352573
BDT 142.146729
BGN 1.95722
BHD 0.440168
BIF 3484.600944
BMD 1.167681
BND 1.505557
BOB 8.073788
BRL 6.358374
BSD 1.167982
BTN 102.890736
BWP 16.806589
BYN 3.945146
BYR 22886.549489
BZD 2.349165
CAD 1.611669
CDF 3347.742018
CHF 0.93902
CLF 0.02894
CLP 1135.324431
CNY 8.339226
CNH 8.327931
COP 4655.544531
CRC 590.455737
CUC 1.167681
CUP 30.943549
CVE 110.521295
CZK 24.446799
DJF 207.987557
DKK 7.466164
DOP 74.042458
DZD 151.639932
EGP 56.69617
ERN 17.515216
ETB 167.072613
FJD 2.637149
FKP 0.868253
GBP 0.867178
GEL 3.140555
GGP 0.868253
GHS 14.070513
GIP 0.868253
GMD 84.655335
GNF 10106.280043
GTQ 8.961183
GYD 244.3494
HKD 9.106336
HNL 30.600261
HRK 7.535752
HTG 152.770775
HUF 392.870395
IDR 19194.049942
ILS 3.898204
IMP 0.868253
INR 103.106942
IQD 1530.224919
IRR 49112.667015
ISK 143.21576
JEP 0.868253
JMD 186.999367
JOD 0.82785
JPY 173.005382
KES 150.865517
KGS 102.113692
KHR 4673.645168
KMF 492.761638
KPW 1050.887798
KRW 1624.349451
KWD 0.357112
KYD 0.973406
KZT 630.663967
LAK 25327.003565
LBP 104565.841764
LKR 352.775683
LRD 234.588712
LSL 20.708786
LTL 3.447858
LVL 0.706319
LYD 6.328722
MAD 10.598458
MDL 19.576374
MGA 5211.967125
MKD 61.676103
MMK 2451.421374
MNT 4199.852201
MOP 9.383729
MRU 46.62559
MUR 53.84195
MVR 18.018236
MWK 2028.262246
MXN 21.840774
MYR 4.932048
MZN 74.672782
NAD 20.7146
NGN 1786.365455
NIO 42.978683
NOK 11.741045
NPR 164.612966
NZD 1.989793
OMR 0.448972
PAB 1.168453
PEN 4.113158
PGK 4.949364
PHP 66.5485
PKR 331.300314
PLN 4.251135
PYG 8418.943467
QAR 4.251295
RON 5.076142
RSD 117.179111
RUB 94.928812
RWF 1688.466865
SAR 4.381269
SBD 9.602745
SCR 16.954833
SDG 701.190029
SEK 11.022186
SGD 1.502414
SHP 0.917614
SLE 27.148246
SLL 24485.68638
SOS 667.33215
SRD 45.471886
STD 24168.641156
STN 24.754839
SVC 10.22021
SYP 15182.124611
SZL 20.71449
THB 37.605757
TJS 11.067217
TMT 4.086884
TND 3.398533
TOP 2.734824
TRY 48.143727
TTD 7.921766
TWD 35.681412
TZS 2925.480171
UAH 48.262916
UGX 4110.091465
USD 1.167681
UYU 46.826566
UZS 14454.240361
VES 176.988951
VND 30826.780944
VUV 140.355028
WST 3.2373
XAF 657.4666
XAG 0.028552
XAU 0.000329
XCD 3.155717
XCG 2.105087
XDR 0.817677
XOF 657.4666
XPF 119.331742
YER 280.360842
ZAR 20.695857
ZMK 10510.525554
ZMW 27.79384
ZWL 375.992837
La IA busca formas de reducir sus necesidades energéticas
La IA busca formas de reducir sus necesidades energéticas / Foto: Josep Lago - AFP/Archivos

La IA busca formas de reducir sus necesidades energéticas

Gracias a nuevas técnicas de refrigeración, chips más potentes y avances en programación, el sector de la inteligencia artificial (IA) trata de limitar su consumo de energía en un contexto de crecimiento frenético.

Tamaño del texto:

Las infraestructuras de IA se basan en centros de datos que, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), representarán en torno al 3% de las necesidades mundiales de electricidad de aquí a 2030, el doble de la proporción actual.

El martes, el presidente Donald Trump tiene previsto visitar Pensilvania para anunciar, según varios medios locales, unos 70.000 millones de dólares de inversión para IA e infraestructuras energéticas en este estado del noreste de Estados Unidos.

La consultora McKinsey habla de una "carrera" para construir suficientes centros para "hacer frente a la aceleración masiva en el uso de la IA", al tiempo que advierte que se avecinan tiempos de escasez.

"Hay varias formas de resolver el problema", adelanta Mosharaf Chowdhury, profesor asociado de la Universidad de Míchigan.

"Una es crear más fuentes de energía", una vía en la que también están embarcados los pesos pesados de la IA, otra es "reducir la demanda" de electricidad a una capacidad equivalente, explica.

- Refrigeración por agua -

Para el profesor, las "soluciones inteligentes" pueden encontrarse en todos los niveles de la cadena de la IA, desde los equipos físicos hasta los algoritmos.

Según Gareth Williams, de la consultora Arup, la energía necesaria para mantener un centro de datos representa hoy el 10% de lo que consumen los propios servidores, frente al 100% de hace 20 años.

Esta reducción se puede atribuir, entre otras cosas, al uso generalizado de la refrigeración líquida o por agua en vez de la ventilación convencional, que hace circular fluidos directamente por el interior de los servidores.

"Todos los grandes están buscando usar la refrigeración por agua", considera Williams, pues se está "en un punto en el que no tienes opción de no hacerlo".

Los nuevos chips del rey de la IA, el gigante de los semiconductores Nvidia, han multiplicado por más de 100 el consumo de energía de un abanico de servidores en comparación con hace 20 años.

Como consecuencia, el líquido puede alcanzar temperaturas mucho más altas que antes, indica Williams, pero paradójicamente esto facilita su enfriamiento al estar en contacto con el aire exterior, dada la diferencia de temperatura.

A principios de julio, Amazon presentó un nuevo sistema de refrigeración líquida llamado IRHX, que puede instalarse en un centro de datos sin necesidad de integrarlo en la arquitectura inicial.

- "Ganar menos dinero" -

Otro avance es que los centros de datos están ahora equipados con sensores que pueden ser utilizados por la IA para controlar la temperatura no a escala de todo el centro sino por "zonas muy pequeñas" y "optimizar el consumo de agua y electricidad" por adelantado, según Pankaj Sachdeva, socio senior de McKinsey.

El laboratorio de Mosharaf Chowdhury ha desarrollado algoritmos para evaluar con precisión la cantidad de electricidad que necesita cada chip para funcionar, con un ahorro potencial del 20% al 30%.

Asimismo, se ha avanzado en los propios microprocesadores.

"Con cada generación de chips y diseño de las GPU (unidades de procesamiento gráfico) a un nivel de semiconductores, estás comenzando a ser más eficiente en cuanto a poder", recordó Sachdeva.

El equipo dirigido por Yi Ding, profesor de la Universidad Purdue, en Indiana, demostró que es posible alargar la vida de los chips de IA más potentes, las GPU o tarjetas gráficas, "sin sacrificar el desempeño", indica a la AFP.

"Es muy difícil convencer a los fabricantes de chips de que ganen menos dinero" e incentiven a los consumidores a utilizar los mismos equipos durante más tiempo, añade.

- Recurso limitado -

La partida también se juega en la programación y entrenamiento de modelos generativos de IA a gran escala.

En enero, la empresa china DeepSeek presentó su modelo R1 de IA generativa, cuyo rendimiento es similar al de los principales actores estadounidenses, aunque está desarrollado con GPU menos potentes.

Los ingenieros de la start-up lo consiguieron al programar las tarjetas gráficas con mayor precisión. También se saltaron prácticamente una etapa de entrenamiento en el modelo, antes considerada indispensable.

Sin embargo, pese a estos avances tecnológicos, "no hay manera de reducir el consumo de energía debido a algo llamado la paradoja de Jevons", predice Ding.

El economista británico William Stanley Jevons (1835-1882) proclamó que el uso más eficiente de un recurso limitado aumenta mecánicamente la demanda pues su costo disminuye.

"Es altamente probable que siga incrementando", advierte Ding, a pesar de los esfuerzos para limitarlo, "pero quizás a una menor velocidad".

M.Jelinek--TPP