The Prague Post - La IA busca formas de reducir sus necesidades energéticas

EUR -
AED 4.259901
AFN 80.025133
ALL 97.711411
AMD 445.495328
ANG 2.075662
AOA 1063.520725
ARS 1461.313491
AUD 1.780282
AWG 2.087609
AZN 1.968524
BAM 1.94273
BBD 2.343335
BDT 141.011352
BGN 1.953213
BHD 0.437255
BIF 3293.782618
BMD 1.159783
BND 1.486897
BOB 8.020045
BRL 6.467532
BSD 1.160592
BTN 99.570146
BWP 15.606011
BYN 3.798148
BYR 22731.739193
BZD 2.331217
CAD 1.590764
CDF 3347.132681
CHF 0.930447
CLF 0.029229
CLP 1121.66032
CNY 8.319072
CNH 8.33432
COP 4675.849165
CRC 585.362002
CUC 1.159783
CUP 30.734239
CVE 110.817595
CZK 24.668653
DJF 206.117012
DKK 7.463421
DOP 69.917517
DZD 150.580385
EGP 57.304162
ERN 17.396739
ETB 158.368742
FJD 2.616932
FKP 0.863296
GBP 0.866503
GEL 3.142858
GGP 0.863296
GHS 12.064878
GIP 0.863296
GMD 82.921733
GNF 10039.078744
GTQ 8.907078
GYD 242.715052
HKD 9.104265
HNL 30.560756
HRK 7.536244
HTG 152.384837
HUF 400.562283
IDR 18870.590921
ILS 3.904913
IMP 0.863296
INR 99.731505
IQD 1519.315222
IRR 48855.842821
ISK 142.398459
JEP 0.863296
JMD 185.472243
JOD 0.822297
JPY 172.727006
KES 150.19356
KGS 101.419051
KHR 4662.325592
KMF 492.472652
KPW 1043.831738
KRW 1609.047538
KWD 0.354517
KYD 0.967193
KZT 610.393603
LAK 25010.712255
LBP 103858.532609
LKR 349.419297
LRD 233.116082
LSL 20.759492
LTL 3.424537
LVL 0.701541
LYD 6.28025
MAD 10.50937
MDL 19.614047
MGA 5137.837115
MKD 61.148625
MMK 2435.175411
MNT 4157.64358
MOP 9.384168
MRU 46.066614
MUR 52.613556
MVR 17.855316
MWK 2013.96807
MXN 21.887951
MYR 4.919785
MZN 74.179556
NAD 20.762149
NGN 1773.840811
NIO 42.676024
NOK 11.900848
NPR 159.312234
NZD 1.950836
OMR 0.445929
PAB 1.160592
PEN 4.136366
PGK 4.700016
PHP 65.873291
PKR 330.131936
PLN 4.262686
PYG 8986.543412
QAR 4.222308
RON 5.077994
RSD 117.132282
RUB 90.548819
RWF 1663.128265
SAR 4.350035
SBD 9.648881
SCR 16.405624
SDG 696.458003
SEK 11.285259
SGD 1.491185
SHP 0.911407
SLE 26.091309
SLL 24320.066057
SOS 662.811839
SRD 43.450673
STD 24005.158474
SVC 10.154685
SYP 15079.319791
SZL 20.771534
THB 37.819325
TJS 11.095158
TMT 4.070837
TND 3.364819
TOP 2.716321
TRY 46.644026
TTD 7.878994
TWD 34.101118
TZS 3029.935605
UAH 48.532996
UGX 4160.013685
USD 1.159783
UYU 47.301779
UZS 14735.037795
VES 132.428363
VND 30313.818018
VUV 138.597684
WST 3.182696
XAF 651.573567
XAG 0.030685
XAU 0.000348
XCD 3.134371
XDR 0.810637
XOF 650.638158
XPF 119.331742
YER 279.914227
ZAR 20.806689
ZMK 10439.426614
ZMW 26.489791
ZWL 373.449528
La IA busca formas de reducir sus necesidades energéticas
La IA busca formas de reducir sus necesidades energéticas / Foto: Josep Lago - AFP/Archivos

La IA busca formas de reducir sus necesidades energéticas

Gracias a nuevas técnicas de refrigeración, chips más potentes y avances en programación, el sector de la inteligencia artificial (IA) trata de limitar su consumo de energía en un contexto de crecimiento frenético.

Tamaño del texto:

Las infraestructuras de IA se basan en centros de datos que, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), representarán en torno al 3% de las necesidades mundiales de electricidad de aquí a 2030, el doble de la proporción actual.

El martes, el presidente Donald Trump tiene previsto visitar Pensilvania para anunciar, según varios medios locales, unos 70.000 millones de dólares de inversión para IA e infraestructuras energéticas en este estado del noreste de Estados Unidos.

La consultora McKinsey habla de una "carrera" para construir suficientes centros para "hacer frente a la aceleración masiva en el uso de la IA", al tiempo que advierte que se avecinan tiempos de escasez.

"Hay varias formas de resolver el problema", adelanta Mosharaf Chowdhury, profesor asociado de la Universidad de Míchigan.

"Una es crear más fuentes de energía", una vía en la que también están embarcados los pesos pesados de la IA, otra es "reducir la demanda" de electricidad a una capacidad equivalente, explica.

- Refrigeración por agua -

Para el profesor, las "soluciones inteligentes" pueden encontrarse en todos los niveles de la cadena de la IA, desde los equipos físicos hasta los algoritmos.

Según Gareth Williams, de la consultora Arup, la energía necesaria para mantener un centro de datos representa hoy el 10% de lo que consumen los propios servidores, frente al 100% de hace 20 años.

Esta reducción se puede atribuir, entre otras cosas, al uso generalizado de la refrigeración líquida o por agua en vez de la ventilación convencional, que hace circular fluidos directamente por el interior de los servidores.

"Todos los grandes están buscando usar la refrigeración por agua", considera Williams, pues se está "en un punto en el que no tienes opción de no hacerlo".

Los nuevos chips del rey de la IA, el gigante de los semiconductores Nvidia, han multiplicado por más de 100 el consumo de energía de un abanico de servidores en comparación con hace 20 años.

Como consecuencia, el líquido puede alcanzar temperaturas mucho más altas que antes, indica Williams, pero paradójicamente esto facilita su enfriamiento al estar en contacto con el aire exterior, dada la diferencia de temperatura.

A principios de julio, Amazon presentó un nuevo sistema de refrigeración líquida llamado IRHX, que puede instalarse en un centro de datos sin necesidad de integrarlo en la arquitectura inicial.

- "Ganar menos dinero" -

Otro avance es que los centros de datos están ahora equipados con sensores que pueden ser utilizados por la IA para controlar la temperatura no a escala de todo el centro sino por "zonas muy pequeñas" y "optimizar el consumo de agua y electricidad" por adelantado, según Pankaj Sachdeva, socio senior de McKinsey.

El laboratorio de Mosharaf Chowdhury ha desarrollado algoritmos para evaluar con precisión la cantidad de electricidad que necesita cada chip para funcionar, con un ahorro potencial del 20% al 30%.

Asimismo, se ha avanzado en los propios microprocesadores.

"Con cada generación de chips y diseño de las GPU (unidades de procesamiento gráfico) a un nivel de semiconductores, estás comenzando a ser más eficiente en cuanto a poder", recordó Sachdeva.

El equipo dirigido por Yi Ding, profesor de la Universidad Purdue, en Indiana, demostró que es posible alargar la vida de los chips de IA más potentes, las GPU o tarjetas gráficas, "sin sacrificar el desempeño", indica a la AFP.

"Es muy difícil convencer a los fabricantes de chips de que ganen menos dinero" e incentiven a los consumidores a utilizar los mismos equipos durante más tiempo, añade.

- Recurso limitado -

La partida también se juega en la programación y entrenamiento de modelos generativos de IA a gran escala.

En enero, la empresa china DeepSeek presentó su modelo R1 de IA generativa, cuyo rendimiento es similar al de los principales actores estadounidenses, aunque está desarrollado con GPU menos potentes.

Los ingenieros de la start-up lo consiguieron al programar las tarjetas gráficas con mayor precisión. También se saltaron prácticamente una etapa de entrenamiento en el modelo, antes considerada indispensable.

Sin embargo, pese a estos avances tecnológicos, "no hay manera de reducir el consumo de energía debido a algo llamado la paradoja de Jevons", predice Ding.

El economista británico William Stanley Jevons (1835-1882) proclamó que el uso más eficiente de un recurso limitado aumenta mecánicamente la demanda pues su costo disminuye.

"Es altamente probable que siga incrementando", advierte Ding, a pesar de los esfuerzos para limitarlo, "pero quizás a una menor velocidad".

M.Jelinek--TPP