The Prague Post - ¿Qué podemos aprender con el telescopio espacial James Webb?

EUR -
AED 4.165526
AFN 80.357438
ALL 98.658221
AMD 441.284057
ANG 2.043957
AOA 1038.825357
ARS 1330.049869
AUD 1.762624
AWG 2.044195
AZN 1.942722
BAM 1.957913
BBD 2.290372
BDT 137.818747
BGN 1.958237
BHD 0.427462
BIF 3374.171473
BMD 1.134089
BND 1.471902
BOB 7.838598
BRL 6.422301
BSD 1.134324
BTN 95.867159
BWP 15.444806
BYN 3.712339
BYR 22228.144687
BZD 2.278559
CAD 1.567657
CDF 3258.238098
CHF 0.934291
CLF 0.028009
CLP 1074.843703
CNY 8.246358
CNH 8.202951
COP 4761.858318
CRC 573.624167
CUC 1.134089
CUP 30.053359
CVE 110.384137
CZK 24.918168
DJF 201.999798
DKK 7.462011
DOP 66.623081
DZD 150.38812
EGP 57.578142
ERN 17.011335
ETB 151.793368
FJD 2.558956
FKP 0.854418
GBP 0.853243
GEL 3.113066
GGP 0.854418
GHS 15.937482
GIP 0.854418
GMD 81.087246
GNF 9825.604709
GTQ 8.736506
GYD 238.021092
HKD 8.789184
HNL 29.459055
HRK 7.532599
HTG 148.051096
HUF 404.090686
IDR 18650.320664
ILS 4.0872
IMP 0.854418
INR 95.592873
IQD 1486.016951
IRR 47759.323169
ISK 146.297557
JEP 0.854418
JMD 179.924191
JOD 0.804296
JPY 163.905342
KES 146.705978
KGS 99.175866
KHR 4544.945405
KMF 492.763211
KPW 1020.678627
KRW 1585.416775
KWD 0.347829
KYD 0.945329
KZT 586.027663
LAK 24529.691025
LBP 101638.594065
LKR 339.676611
LRD 226.87887
LSL 20.881622
LTL 3.34867
LVL 0.685999
LYD 6.193685
MAD 10.518345
MDL 19.511403
MGA 5151.605518
MKD 61.506236
MMK 2380.932304
MNT 4052.358345
MOP 9.056595
MRU 45.182163
MUR 51.589927
MVR 17.476897
MWK 1966.957612
MXN 22.326147
MYR 4.832921
MZN 72.58193
NAD 20.881622
NGN 1818.897126
NIO 41.745424
NOK 11.755116
NPR 153.387255
NZD 1.908133
OMR 0.436597
PAB 1.134324
PEN 4.158825
PGK 4.703118
PHP 62.994063
PKR 318.757754
PLN 4.274634
PYG 9075.795445
QAR 4.139468
RON 4.977498
RSD 117.32663
RUB 93.850463
RWF 1601.056244
SAR 4.252952
SBD 9.482456
SCR 16.120082
SDG 681.019651
SEK 10.932142
SGD 1.469513
SHP 0.891216
SLE 25.845438
SLL 23781.261177
SOS 648.311151
SRD 41.787752
STD 23473.352887
SVC 9.925713
SYP 14745.271758
SZL 20.872712
THB 37.468599
TJS 11.740575
TMT 3.969312
TND 3.403233
TOP 2.656146
TRY 43.744405
TTD 7.69237
TWD 34.707667
TZS 3057.02992
UAH 47.361735
UGX 4155.521669
USD 1.134089
UYU 47.601376
UZS 14632.793075
VES 98.368579
VND 29491.984826
VUV 137.310837
WST 3.14242
XAF 656.671531
XAG 0.035015
XAU 0.000347
XCD 3.064933
XDR 0.81996
XOF 656.665735
XPF 119.331742
YER 277.794838
ZAR 20.849739
ZMK 10208.173548
ZMW 31.484258
ZWL 365.1762
¿Qué podemos aprender con el telescopio espacial James Webb?
¿Qué podemos aprender con el telescopio espacial James Webb? / Foto: Handout - NASA/AFP

¿Qué podemos aprender con el telescopio espacial James Webb?

Más allá de ser impresionantes, las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb aportan una gran cantidad de conocimientos científicos.

Tamaño del texto:

Estas son algunas de las cosas que los científicos esperan aprender.

- En lo profundo -

La primera fotografía del telescopio divulgada el lunes ofreció la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano obtenida hasta el momento, conocida como "Primer campo profundo de Webb".

Los círculos blancos y las elipses son del grupo de galaxias en primer plano llamado SMACS 0723, tal como apareció hace más de 4.600 millones de años, casi cuando se formó también nuestro Sol.

Los arcos rojizos surgen a partir de la luz de antiguas galaxias que han viajado más de 13.000 millones de años, curvándose alrededor del grupo del primer plano, que actúa como una lente gravitatoria.

La astrofísica de la NASA Amber Straughn dijo que le llamaron la atención "los asombrosos detalles que se pueden ver en algunas de estas galaxias".

"¡Simplemente aparecen! Hay muchos más detalles, es como ver en alta definición".

Jane Rigby, también astrofísica de la NASA, añadió que la imagen puede enseñarnos más sobre la misteriosa materia oscura, que se cree que comprende el 85% de la materia del universo y es la principal causa del efecto magnificador cósmico.

La imagen compuesta, tomada a partir de una exposición de 12,5 horas, se considera un ensayo. Con un tiempo de exposición más largo, Webb debería batir récords al permitir ver los primeros cientos de millones de años posteriores al Big Bang de hace 13.800 millones de años.

- Buscar planetas habitables -

Webb captó la marca del agua, junto con evidencias no detectadas anteriormente de nubes y bruma, en la atmósfera de un planeta gigante caliente denominado "WASP-96 b", que orbita alrededor de una estrella lejana como nuestro Sol.

WASP-96 b es uno de los más de 5.000 exoplanetas confirmados en la Vía Láctea. Pero lo que realmente entusiasma a los astrónomos es la perspectiva de apuntar con Webb a mundos rocosos más pequeños, como nuestra propia Tierra, para buscar atmósferas y cuerpos de agua líquida que puedan albergar vida.

- La muerte de una estrella -

Las cámaras del telescopio captaron un cementerio estelar, en la nebulosa del Anillo Sur. La imagen reveló con gran detalle la tenue estrella moribunda que se encuentra en su centro y que está cubierta de polvo.

Los astrónomos utilizarán a Webb para profundizar en detalles sobre "nebulosas planetarias" como estas, que expulsan nubes de gas y polvo.

La expulsión de gas y nubes se detiene después de unas decenas de miles de años, y una vez que el material se dispersa en el espacio, pueden formarse nuevas estrellas.

- Una danza cósmica -

El Quinteto de Stephan es una agrupación de cinco galaxias que se encuentra en la constelación de Pegaso.

Webb fue capaz de atravesar las nubes de polvo y gas del centro de la galaxia para obtener nuevos datos, como la velocidad y la composición de los flujos de gas cerca de su agujero negro supermasivo.

Cuatro de las galaxias están muy próximas entre sí y enzarzadas en una "danza cósmica" de repetidos encuentros cercanos.

Al estudiar este grupo, "se aprende cómo las galaxias colisionan y se fusionan", dijo el cosmólogo John Mather, indicando que la propia Vía Láctea se creó a partir de 1.000 galaxias más pequeñas.

Entender mejor el agujero negro también nos permitirá conocer mejor a Sagitario A*, el agujero negro del centro de la Vía Láctea, que está envuelto en polvo.

- Guardería estelar -

Quizá la imagen más bella captada sea la de los "Acantilados Cósmicos" de la nebulosa Carina, una guardería estelar.

Aquí, Webb reveló por primera vez regiones de formación estelar previamente invisibles, que nos dirán más sobre por qué se forman estrellas con cierta masa, y qué determina el número de formaciones en una región en concreto.

Pueden parecer montañas, pero el más alto de los escarpados picos tiene una altura de siete años luz, y las estructuras amarillas están hechas de enormes moléculas de hidrocarburos, dijo Klaus Pontoppidan, científico del proyecto Webb.

Además de ser la materia de las estrellas, el material nebular también podría ser nuestro origen.

"Esta puede ser la forma en que el universo transporta el carbono, el carbono del que estamos hechos, a planetas que pueden ser habitables para la vida", explicó Pontoppidan.

- El gran desconocido -

Según Straughn, quizá lo más emocionante de todo sea viajar a lo desconocido.

El telescopio Hubble desempeñó un papel fundamental en el descubrimiento de que la energía oscura hace que el universo se expanda a un ritmo cada vez mayor, "así que es difícil imaginar lo que podríamos aprender con este instrumento 100 veces más potente".

B.Svoboda--TPP