The Prague Post - La sequía prolonga la crisis en el canal de Panamá

EUR -
AED 4.17109
AFN 81.765177
ALL 98.224485
AMD 442.279087
ANG 2.046719
AOA 1039.093855
ARS 1357.073848
AUD 1.750072
AWG 2.044119
AZN 1.928373
BAM 1.96062
BBD 2.292496
BDT 137.94911
BGN 1.957176
BHD 0.428054
BIF 3330.210374
BMD 1.135622
BND 1.464558
BOB 7.8746
BRL 6.471224
BSD 1.135421
BTN 95.778397
BWP 15.396322
BYN 3.715781
BYR 22258.183573
BZD 2.280777
CAD 1.564682
CDF 3260.369863
CHF 0.933818
CLF 0.027789
CLP 1066.394274
CNY 8.195839
CNH 8.189132
COP 4888.453567
CRC 574.427245
CUC 1.135622
CUP 30.093973
CVE 110.536724
CZK 24.943364
DJF 201.82235
DKK 7.461556
DOP 66.824269
DZD 150.457433
EGP 57.534339
ERN 17.034324
ETB 151.576681
FJD 2.55719
FKP 0.855016
GBP 0.849865
GEL 3.111293
GGP 0.855016
GHS 15.300083
GIP 0.855016
GMD 81.195962
GNF 9834.174592
GTQ 8.740833
GYD 237.551275
HKD 8.802663
HNL 29.486484
HRK 7.53224
HTG 148.400682
HUF 404.761695
IDR 18655.537575
ILS 4.103171
IMP 0.855016
INR 95.78338
IQD 1487.356253
IRR 47809.669763
ISK 146.710893
JEP 0.855016
JMD 179.919411
JOD 0.805386
JPY 161.973412
KES 146.665913
KGS 99.309739
KHR 4547.358613
KMF 493.428838
KPW 1022.039946
KRW 1564.71608
KWD 0.348023
KYD 0.946255
KZT 584.231605
LAK 24551.108762
LBP 101678.487824
LKR 340.059417
LRD 227.085225
LSL 20.729279
LTL 3.353195
LVL 0.686926
LYD 6.219535
MAD 10.489702
MDL 19.455425
MGA 5000.446325
MKD 61.489621
MMK 2384.430331
MNT 4059.729226
MOP 9.063159
MRU 44.928444
MUR 51.545699
MVR 17.489683
MWK 1968.800429
MXN 22.339492
MYR 4.806525
MZN 72.623252
NAD 20.728455
NGN 1824.319258
NIO 41.784371
NOK 11.681833
NPR 153.244758
NZD 1.892814
OMR 0.437208
PAB 1.135426
PEN 4.161395
PGK 4.640407
PHP 62.925365
PKR 319.398208
PLN 4.277148
PYG 9090.346096
QAR 4.143459
RON 5.093254
RSD 117.13487
RUB 92.552869
RWF 1612.313116
SAR 4.259749
SBD 9.503276
SCR 16.808849
SDG 681.874699
SEK 10.873861
SGD 1.463026
SHP 0.89242
SLE 25.835396
SLL 23813.398929
SOS 648.912313
SRD 41.847965
STD 23505.074534
SVC 9.934421
SYP 14765.297176
SZL 20.731785
THB 37.083704
TJS 11.780021
TMT 3.974676
TND 3.406409
TOP 2.659742
TRY 43.834433
TTD 7.695154
TWD 33.997673
TZS 3063.338954
UAH 47.043544
UGX 4153.209514
USD 1.135622
UYU 47.627919
UZS 14690.370923
VES 100.630191
VND 29484.711694
VUV 137.073711
WST 3.141433
XAF 657.599584
XAG 0.034277
XAU 0.000333
XCD 3.069074
XDR 0.819532
XOF 657.599584
XPF 119.331742
YER 277.715932
ZAR 20.627715
ZMK 10222.021017
ZMW 30.685377
ZWL 365.669695
La sequía prolonga la crisis en el canal de Panamá
La sequía prolonga la crisis en el canal de Panamá / Foto: MARTIN BERNETTI - AFP

La sequía prolonga la crisis en el canal de Panamá

Bajo un sol abrasador, Kathia Chávez se retrata con un gigantesco crucero detrás. Sonríe, ajena a la crisis que enfrenta el canal de Panamá por una sequía que continúa este año, y aún sin proyectos en marcha que garanticen el agua necesaria para operar la vía.

Tamaño del texto:

La turista, una contadora peruana de 35 años, saluda desde un mirador de las esclusas de Miraflores a los pasajeros. El crucero es uno de los 24 barcos que cruzaron ese día el canal. Antes pasaban unos 40 diarios.

La falta de lluvias por el fenómeno de El Niño, agravado por el calentamiento global, obligó a la administración del canal a bajar el tráfico y a reducir el calado de los buques a 44 pies (13,4 metros), dos menos de lo permitido anteriormente.

"A día de hoy estos 24 (tránsitos diarios) se mantienen hasta el mes de abril, por lo menos, y en mayo va a depender de cómo entren las lluvias", dice en entrevista con la AFP la subadministradora del canal, Ilia Espino.

Por esta estratégica vía, que en 80 km une el océano Pacífico con el mar Caribe, pasa el 6% del comercio marítimo mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.

- Sequía prolongada-

El canal de Panamá funciona con agua de lluvia que obtiene de los lagos artificiales de Gatún, al norte del país. Por cada barco que pasa, se vierten unos 200 millones de litros de agua dulce.

"Existe un cambio de patrones climáticos que nos están afectando como nunca antes nos habían afectado", añade Espino.

El año pasado fue el segundo más seco en la historia del canal, inaugurado por Estados Unidos en 1914. Los pronósticos para el inicio de 2024 tampoco son halagüeños.

Luz Graciela de Calzadilla, directora del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, dice a la AFP que existe "casi un 80% de posibilidades" de que El Niño siga "el trimestre de febrero, marzo y abril".

Añade, con base en estudios de su institución, que las "cuencas alrededor del Canal" padecen una "sequía meteorológica severa".

La situación se complica porque la cuenca de la vía marítima abastece de agua a casi la mitad de los 4,2 millones de panameños.

Las alarmas también se han encendido con la construcción, ya programada, de nuevas potabilizadoras, que competirán con el canal por el agua.

- "Hay que actuar ya"-

La Autoridad del Canal de Panamá, un ente autónomo del gobierno, adelanta varios planes paliativos para el ahorro del agua. Pero a largo plazo quiere construir una represa en Río Indio, al oeste de la vía.

"Es sumamente importante darle una señal a la industria marítima de que Panamá va a resolver este problema del agua", alega Espino.

El proyecto, promovido desde 2017, permitiría aumentar hasta 16 esclusajes diarios. Sin embargo, para ejecutarlo, el canal necesita reformas legales o la aprobación de un gobierno que termina sus funciones el próximo 30 de junio.

El plan, que incluye reubicaciones e indemnizaciones, no termina de arrancar, en parte por el costo político que podría suponer, en pleno año electoral, la afectación a más de 2.000 moradores de Río Indio.

No habrá ningún embalse "si los habitantes de Río Indio se oponen", advirtió el ministro para Asuntos del Canal, Aristides Royo, creando aún más desasosiego en algunos sectores.

"La inacción tiene consecuencias para todo el país, escogemos autoridades no para que tomen decisiones fáciles, sino para que actúen", afirmó esta semana Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá.

"Hay que actuar y hay que actuar ya", exclama a la AFP el exadministrador de la ruta panameña, Jorge Quijano.

- Se van los clientes-

Ante la incertidumbre algunas navieras han decidido transportar su mercancía por otras rutas. La danesa Maersk, una de las más importantes del mundo, anunció hace días que los buques que operan entre Oceanía y América comenzarán a evitar su navegación por el Canal.

"En el momento en que la situación hídrica se restaure yo pienso que la mayoría de los clientes van a estar felices y van a regresar, se han ido pocos, pero se han ido por necesidad", justifica Espino.

Sin embargo, Quijano advierte que "la gente está buscando otras alternativas".

"Ya no hay tantos buques cargueros que quieran pasar por el canal porque no pueden conseguir reservaciones para transitar", agrega.

Mientras, en las esclusas de Miraflores siguen llegando cientos de turistas, como la contadora peruana, a ver cómo opera la impresionante obra de ingeniería moderna. "Superó mis expectativas, me ha impresionado mucho", dice Chávez a la AFP.

H.Vesely--TPP