The Prague Post - Cuatro lecciones ambientales de los indígenas de la Sierra Nevada de Colombia

EUR -
AED 4.165197
AFN 80.316892
ALL 98.08525
AMD 441.651549
ANG 2.043818
AOA 1037.621097
ARS 1366.206853
AUD 1.750532
AWG 2.044056
AZN 1.92424
BAM 1.95784
BBD 2.289246
BDT 137.753565
BGN 1.95436
BHD 0.427495
BIF 3372.704207
BMD 1.134012
BND 1.462482
BOB 7.863438
BRL 6.476568
BSD 1.133812
BTN 95.642629
BWP 15.374498
BYN 3.710514
BYR 22226.632268
BZD 2.277544
CAD 1.564063
CDF 3258.016349
CHF 0.93446
CLF 0.027766
CLP 1065.585702
CNY 8.245684
CNH 8.176543
COP 4877.815893
CRC 573.612986
CUC 1.134012
CUP 30.051314
CVE 110.380036
CZK 24.938395
DJF 201.906656
DKK 7.462251
DOP 66.729545
DZD 150.312704
EGP 57.452458
ERN 17.010178
ETB 151.361819
FJD 2.554705
FKP 0.853804
GBP 0.848451
GEL 3.107209
GGP 0.853804
GHS 15.278394
GIP 0.853804
GMD 81.071681
GNF 9820.234504
GTQ 8.728443
GYD 237.214543
HKD 8.789675
HNL 29.444687
HRK 7.530747
HTG 148.190322
HUF 404.589913
IDR 18605.675729
ILS 4.097106
IMP 0.853804
INR 95.599524
IQD 1485.247903
IRR 47756.070215
ISK 146.696098
JEP 0.853804
JMD 179.664373
JOD 0.804352
JPY 162.016833
KES 146.457865
KGS 99.168924
KHR 4540.912665
KMF 492.724034
KPW 1020.59119
KRW 1562.838246
KWD 0.347608
KYD 0.944914
KZT 583.403448
LAK 24516.307202
LBP 101590.011072
LKR 339.577378
LRD 226.763328
LSL 20.699895
LTL 3.348442
LVL 0.685952
LYD 6.210719
MAD 10.474832
MDL 19.427847
MGA 4993.358119
MKD 61.545995
MMK 2381.050366
MNT 4053.9745
MOP 9.050311
MRU 44.864757
MUR 51.472774
MVR 17.463852
MWK 1966.009625
MXN 22.369081
MYR 4.799701
MZN 72.520329
NAD 20.699072
NGN 1822.345759
NIO 41.725141
NOK 11.678746
NPR 153.027531
NZD 1.89229
OMR 0.436581
PAB 1.133817
PEN 4.155496
PGK 4.633829
PHP 62.8407
PKR 318.945457
PLN 4.275482
PYG 9077.460395
QAR 4.137585
RON 5.089107
RSD 117.355411
RUB 92.025064
RWF 1610.027639
SAR 4.25325
SBD 9.489805
SCR 16.120279
SDG 680.980484
SEK 10.867006
SGD 1.46211
SHP 0.891155
SLE 25.799024
SLL 23779.643083
SOS 647.992471
SRD 41.788141
STD 23471.755743
SVC 9.920339
SYP 14744.367148
SZL 20.702397
THB 37.047053
TJS 11.763323
TMT 3.969041
TND 3.40158
TOP 2.65597
TRY 43.784504
TTD 7.684246
TWD 33.984051
TZS 3058.995688
UAH 46.976859
UGX 4147.322278
USD 1.134012
UYU 47.560406
UZS 14669.547105
VES 100.486525
VND 29442.916678
VUV 136.879407
WST 3.13698
XAF 656.667427
XAG 0.034236
XAU 0.000334
XCD 3.064724
XDR 0.81837
XOF 656.667427
XPF 119.331742
YER 277.322435
ZAR 20.656843
ZMK 10207.473702
ZMW 30.64188
ZWL 365.151353
Cuatro lecciones ambientales de los indígenas de la Sierra Nevada de Colombia
Cuatro lecciones ambientales de los indígenas de la Sierra Nevada de Colombia / Foto: Raul ARBOLEDA - AFP

Cuatro lecciones ambientales de los indígenas de la Sierra Nevada de Colombia

"Guardianes" del sistema montañoso costero más alto del mundo, los indígenas arhuacos viven desde hace siglos en "armonía" con la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia.

Tamaño del texto:

Desde el poblado amurallado de Nabusímake, sus líderes políticos y espirituales compartieron con la AFP algunas enseñanzas para cuidar el planeta en medio del calentamiento global provocado por la actividad humana.

1. Conectarse con la tierra

Desde el siglo III indígenas habitan esta montaña sagrada en una estrecha relación con la naturaleza: escalan los cerros para buscar la paja con la que techan sus casas de barro, crían y esquilan ovejas para realizar sus tejidos tradicionales y mantienen pequeñas huertas para cultivar sus propios alimentos.

Aunque es un estilo de vida difícil de replicar en las grandes ciudades, el mundo sería otro si siguiera al pie de la letra esta máxima, sostiene Leonor Zalabata, primera indígena en representar a Colombia en Naciones Unidas.

"La humanidad tiene que ser humanidad al pie de la naturaleza. Los dirigentes del mundo tienen que conocer la naturaleza; parece que no la conocen, solamente en la historia y en la academia", reclama Zalabata.

"Hay que pasar ya del discurso a la práctica", agrega la mujer en una visita a su pueblo, antes de regresar a Nueva York.

2. Pensar en colectivo

Reconocido por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad, el "sistema de pensamiento" compartido por los arhuacos y sus pueblos vecinos en la Sierra prioriza lo colectivo.

"Nuestra manera de pensar es que la vida colectiva está en todos los espacios, en la humanidad (...) Sin embargo, la mentalidad que hemos creado es que somos dueños de lo individual y lo individual nos hace abandonar lo colectivo", reprocha Zalabata al pensamiento occidental.

Mientras teje en su jardín una de las tradicionales bolsas arhuacas, la líder Seydin Aty Rosado dice sentirse conectada con "todas las mujeres del mundo".

"Hay un solo hombre, una sola mujer. Por eso si le pasa algo a un hombre, esté donde esté, está conectado con todos. Igualmente con las mujeres", explica Rosado, quien se inspira en el trueno y las montañas que la rodean para decorar sus tejidos.

"No estamos solos, ni separados de los otros seres humanos, ni de los animales, ni de nada de lo que existe en la Tierra", enfatiza.

3. Respetar la vida

La embajadora Zalabata no cree que haya "seres inertes".

"No lo son para nosotros. Hacen parte de un colectivo que mantiene un equilibrio de la naturaleza", afirma.

Su hijo, Arukin Torres, cita algunos ejemplos: "Los lugares donde hay bosques, donde hay agua, los ríos y los nevados, son para nosotros sagrados. Espacios de vida que debemos conservar para garantizar el futuro de nuestros hijos".

Para la embajadora, incluso los minerales merecen consideración: "Una piedra conserva el clima, conserva el ambiente de un lugar y debe ser sagrado respetarle a cada piedra su lugar", sostiene.

4. Buscar un balance

No es extraño encontrar un teléfono celular dentro de la bolsa tejida de un arhuaco.

A pesar de conservar su vestimenta típica, creencias ancestrales y la costumbre de mascar hojas de coca, estos indígenas no se cierran al mundo occidental.

Usan relojes y tienen energía eléctrica en sus chozas comunales con paneles solares. Aprenden español desde niños y algunas familias envían a sus hijos a estudiar a universidades públicas en ciudades vecinas.

Los habitantes de la Sierra apuestan por un balance entre elementos opuestos.

"Para nuestra cosmovisión la creación del mundo se dio mediante la construcción entre el frío y el calor, el invierno y el verano. Pensamos y creemos que la vida es posible, siempre y cuando haya un equilibrio. Si hay desequilibrio ahí, entonces ya no es posible la vida", dice Torres.

"Por eso nuestra insistencia en que no podemos alterar más el medio ambiente", agrega.

L.Bartos--TPP