The Prague Post - Pequeños Estados insulares apuntan responsabilidad de países ricos en crisis climática

EUR -
AED 4.277795
AFN 79.454093
ALL 97.30052
AMD 446.710566
ANG 2.084672
AOA 1068.137432
ARS 1542.882408
AUD 1.78516
AWG 2.099582
AZN 1.984813
BAM 1.955409
BBD 2.34893
BDT 141.341703
BGN 1.955442
BHD 0.435813
BIF 3468.905508
BMD 1.164817
BND 1.495001
BOB 8.038391
BRL 6.327057
BSD 1.163367
BTN 101.866606
BWP 15.652866
BYN 3.840931
BYR 22830.409242
BZD 2.336832
CAD 1.602148
CDF 3366.320968
CHF 0.943007
CLF 0.028809
CLP 1130.183732
CNY 8.365137
CNH 8.374014
COP 4711.556724
CRC 589.481983
CUC 1.164817
CUP 30.867645
CVE 110.242929
CZK 24.442055
DJF 207.158526
DKK 7.468228
DOP 71.045776
DZD 150.162937
EGP 56.111766
ERN 17.472252
ETB 161.427381
FJD 2.623522
FKP 0.86647
GBP 0.867292
GEL 3.149503
GGP 0.86647
GHS 12.273543
GIP 0.86647
GMD 84.453703
GNF 10087.980338
GTQ 8.926213
GYD 243.391272
HKD 9.143754
HNL 30.461901
HRK 7.538741
HTG 152.219525
HUF 395.54894
IDR 18935.378351
ILS 3.996131
IMP 0.86647
INR 102.18268
IQD 1523.994889
IRR 49067.908029
ISK 143.074897
JEP 0.86647
JMD 186.262709
JOD 0.825901
JPY 171.975304
KES 150.249919
KGS 101.863677
KHR 4660.067032
KMF 491.727858
KPW 1048.335119
KRW 1617.663071
KWD 0.355887
KYD 0.969506
KZT 628.684134
LAK 25169.960853
LBP 104235.431566
LKR 349.879952
LRD 233.253302
LSL 20.620672
LTL 3.439402
LVL 0.704587
LYD 6.307737
MAD 10.535191
MDL 19.53209
MGA 5133.972154
MKD 61.522683
MMK 2445.809597
MNT 4186.676964
MOP 9.405917
MRU 46.40471
MUR 52.894772
MVR 17.942534
MWK 2017.296128
MXN 21.642184
MYR 4.939263
MZN 74.502122
NAD 20.620672
NGN 1784.83757
NIO 42.811429
NOK 11.97735
NPR 162.986369
NZD 1.952916
OMR 0.444461
PAB 1.163367
PEN 4.117676
PGK 4.907018
PHP 66.10379
PKR 330.098313
PLN 4.248949
PYG 8713.255564
QAR 4.252049
RON 5.073131
RSD 117.126551
RUB 92.881405
RWF 1682.763103
SAR 4.371281
SBD 9.571376
SCR 17.146667
SDG 699.476769
SEK 11.157552
SGD 1.49726
SHP 0.915363
SLE 26.911539
SLL 24425.630445
SOS 664.86689
SRD 43.42325
STD 24109.355964
STN 24.495096
SVC 10.178962
SYP 15144.774335
SZL 20.612873
THB 37.652747
TJS 10.865625
TMT 4.088507
TND 3.411717
TOP 2.728122
TRY 47.518745
TTD 7.896419
TWD 34.836297
TZS 2890.921224
UAH 48.123765
UGX 4151.168916
USD 1.164817
UYU 46.680654
UZS 14651.066786
VES 149.967542
VND 30547.32053
VUV 139.080864
WST 3.091326
XAF 655.825701
XAG 0.030372
XAU 0.000343
XCD 3.147976
XCG 2.09668
XDR 0.815637
XOF 655.825701
XPF 119.331742
YER 280.080622
ZAR 20.68321
ZMK 10484.753138
ZMW 26.960602
ZWL 375.070534
Pequeños Estados insulares apuntan responsabilidad de países ricos en crisis climática
Pequeños Estados insulares apuntan responsabilidad de países ricos en crisis climática / Foto: Chandan Khanna - AFP/Archivos

Pequeños Estados insulares apuntan responsabilidad de países ricos en crisis climática

Sumergidos por las deudas y amenazados con ser barridos por los devastadores impactos del calentamiento global, los pequeños Estados insulares señalaron el lunes a los países ricos por su responsabilidad en la crisis climática y exigieron su apoyo.

Tamaño del texto:

Los Pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) "están en la primera línea de una batalla contra una confluencia de crisis que no provocaron ni crearon ellos", afirmó el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, anfitrión de una conferencia dedicada al futuro de estos Estados que se extiende hasta el jueves.

La principal de estas crisis: los desastres climáticos que se multiplican en un mundo que se acerca a un calentamiento de +1,5°C, el límite más ambicioso del Acuerdo de París de 2015.

"Los principales culpables del cambio climático han fracasado en sus obligaciones de limitar sus efectos, perjudicando gravemente a los PEID y a nuestro planeta en general", insistió Gaston Browne.

"La crisis climática nos destruirá a todos", pero "el mundo está tomándose su tiempo mientras nosotros sufrimos, es injusto", añadió el presidente de las Seychelles, Wavel Ramkalawan.

En el Caribe, en el océano Pacífico o en el Índico, estos Estados que cuentan en total con 65 millones de habitantes enfrentan desde hace tiempo desafíos específicos que los vuelven particularmente sensibles a los choques externos: una población esparcida, aislamiento geográfico y economías poco diversificadas y dependientes de las importaciones.

A estas dificultades se suma una vulnerabilidad excepcional ante los crecientes impactos del calentamiento climático, del cual no son responsables: sequías, inundaciones, huracanes y aumento del nivel del mar que amenaza literalmente con borrar del mapa a algunos de ellos.

- "Obsceno" -

"No podemos aceptar la desaparición de un país o de una cultura bajo el avance de las olas", dijo en la apertura de la conferencia el secretario general de la ONU, António Guterres, subrayando que estas pequeñas islas no pueden luchar "solas" contra estos desafíos.

"La idea de que todo un Estado insular pueda tornarse un daño colateral de las ganancias de la industria de los combustibles fósiles o de la competencia entre las mayores economías es simplemente obscena", añadió.

La primera reivindicación de los países insulares es una aceleración del accionar mundial en materia climática para frenar el calentamiento, del cual son las primeras víctimas, y un aumento del financiamiento en ese sector.

"El costo seguirá aumentando y lo pagaremos con cada vez más vidas humanas si no atacamos la raíz (del calentamiento): las energías fósiles", añadió la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine.

Según el PNUD, la activación de las medidas de adaptación para los impactos de calentamiento en esos 39 países requeriría entre 4.700 y 7.300 millones de dólares anuales.

Pero la mayoría de ellos son considerados países de ingresos intermedios, y por ello se encuentran excluidos de la ayuda internacional y de la financiación a tasas preferenciales de los bancos de desarrollo.

"Están atrapados en una tierra de nadie en la que no tienen acceso a la red de seguridad que representan los financiamientos de la comunidad internacional", lamentó Achim Steiner, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que defiende para ellos una reforma del sistema financiero internacional.

Mas aún teniendo en cuenta que la mayoría sufre también el peso de una deuda importante. La ONU estima que en 2024 gastarán 15,9% de sus ingresos solo para reembolsar los intereses de esa deuda.

Los pequeños Estados insulares estiman que no saldrán adelante sin ayuda externa, aunque de todos modos tendrían que comprometerse ellos mismos a reforzar y diversificar sus economías para volverse más resistentes a los choques externos.

Entre sus ejes prioritarios se encuentran el desarrollo de las energías renovables y el impulso de la "economía azul" (por ejemplo a través de la pesca duradera) en archipiélagos con territorios terrestres muy pequeños pero que cuentan con 19% de las zonas económicas exclusivas (espacio marítimo en el que un Estado ejerce su soberanía) del planeta.

Sin olvidar la promoción de un turismo más responsable para preservar una biodiversidad excepcional, especialmente los corales amenazados que atraen anualmente a los amantes del buceo.

"Su futuro es nuestro futuro. Nuestra tierra, nuestros océanos, nuestro planeta y, en última instancia, todos nosotros necesitamos acciones valientes y determinadas", afirmó el rey Carlos III en un mensaje de video.

N.Simek--TPP