The Prague Post - Los descendientes de los pueblos autóctonos de Japón recuperan su identidad

EUR -
AED 4.256103
AFN 79.398408
ALL 97.100344
AMD 442.677979
ANG 2.074197
AOA 1062.720665
ARS 1571.502404
AUD 1.791801
AWG 2.086038
AZN 1.969908
BAM 1.947783
BBD 2.336981
BDT 141.398019
BGN 1.951825
BHD 0.436996
BIF 3458.863644
BMD 1.15891
BND 1.491362
BOB 8.042896
BRL 6.305597
BSD 1.159727
BTN 101.62273
BWP 15.570912
BYN 3.931618
BYR 22714.636702
BZD 2.3324
CAD 1.605351
CDF 3323.172411
CHF 0.934664
CLF 0.028553
CLP 1120.144027
CNY 8.289563
CNH 8.298323
COP 4699.519264
CRC 584.394687
CUC 1.15891
CUP 30.711116
CVE 109.81302
CZK 24.521263
DJF 206.519983
DKK 7.464934
DOP 72.740607
DZD 150.969921
EGP 56.374053
ERN 17.383651
ETB 164.653004
FJD 2.629162
FKP 0.859603
GBP 0.862102
GEL 3.123266
GGP 0.859603
GHS 12.930778
GIP 0.859603
GMD 82.855011
GNF 10054.61615
GTQ 8.889412
GYD 242.531762
HKD 9.02299
HNL 30.372988
HRK 7.535696
HTG 151.74543
HUF 396.325234
IDR 19013.94723
ILS 3.885588
IMP 0.859603
INR 101.807005
IQD 1519.346513
IRR 48732.16659
ISK 143.21768
JEP 0.859603
JMD 185.685735
JOD 0.821664
JPY 171.471755
KES 149.747055
KGS 101.318055
KHR 4648.865708
KMF 490.508543
KPW 1043.036902
KRW 1618.858613
KWD 0.354383
KYD 0.966422
KZT 620.197326
LAK 25144.507583
LBP 104386.953165
LKR 350.407755
LRD 232.522957
LSL 20.457101
LTL 3.42196
LVL 0.701013
LYD 6.272184
MAD 10.472695
MDL 19.356331
MGA 5119.926865
MKD 61.287745
MMK 2432.615529
MNT 4168.801617
MOP 9.318645
MRU 46.331305
MUR 53.762202
MVR 17.859188
MWK 2011.02282
MXN 21.70337
MYR 4.907408
MZN 74.112684
NAD 20.457101
NGN 1779.460182
NIO 42.674356
NOK 11.799425
NPR 162.596767
NZD 1.989049
OMR 0.445594
PAB 1.159727
PEN 4.07941
PGK 4.832091
PHP 66.307618
PKR 328.898485
PLN 4.264129
PYG 8393.453339
QAR 4.228795
RON 5.058531
RSD 117.170433
RUB 93.004499
RWF 1679.288208
SAR 4.348474
SBD 9.52284
SCR 17.136823
SDG 695.922242
SEK 11.134222
SGD 1.493174
SHP 0.910721
SLE 26.944614
SLL 24301.761644
SOS 662.772093
SRD 44.414644
STD 23987.097911
STN 24.399783
SVC 10.147235
SYP 15068.418048
SZL 20.462777
THB 37.624594
TJS 11.104395
TMT 4.056185
TND 3.397516
TOP 2.714285
TRY 47.564329
TTD 7.879568
TWD 35.489883
TZS 2912.280689
UAH 48.004717
UGX 4131.993107
USD 1.15891
UYU 46.379108
UZS 14271.260839
VES 164.109733
VND 30551.765819
VUV 138.587886
WST 3.217484
XAF 653.26821
XAG 0.030206
XAU 0.000342
XCD 3.132012
XCG 2.090097
XDR 0.812456
XOF 653.26821
XPF 119.331742
YER 278.341195
ZAR 20.552192
ZMK 10431.582158
ZMW 27.055642
ZWL 373.168559
Los descendientes de los pueblos autóctonos de Japón recuperan su identidad
Los descendientes de los pueblos autóctonos de Japón recuperan su identidad / Foto: Yuichi YAMAZAKI - AFP

Los descendientes de los pueblos autóctonos de Japón recuperan su identidad

En medio de un bosque de la isla japonesa de Hokkaido, Atsushi Monbetsu se arrodilla sobre la maleza y reza en la lengua casi desaparecida de los ainus, uno de los pueblos autóctonos del archipiélago.

Tamaño del texto:

"Kamui", dice, dirigiéndose a las divinidades ainus, "un ainu entra en su bosque y desea cazar el ciervo".

Localiza rápidamente un pequeño grupo de ciervos y mata uno con su fusil y luego, arrodillado en la tierra, coloca sus manos frente al animal, con las palmas dirigidas al cielo y las agita de abajo hacia arriba para enviar su alma "al país de los kamui".

Los ainus vivían tradicionalmente en las islas actualmente compartidas entre el norte de Japón y Rusia, y comerciaban con los japoneses, a los que llamaban "Wajin".

Pero en 1869, el imperio de Japón anexó los territorios ainus en Hokkaido y prohibió las prácticas consideradas "bárbaras", como los tatuajes faciales de las mujeres, obligando a los ainus a abandonar la caza tradicional y a adoptar nombres japoneses.

Japón solo los reconoció oficialmente como pueblo autóctono en 2019, tras generaciones de políticas de integración forzada que dejaron profundas cicatrices: cuando Atsushi Monbetsu era niño, la vergüenza de sus orígenes era tan fuerte que su madre le prohibía utilizar la palabra "ainu".

"Aun hoy detesto a veces mi apariencia, tan obviamente ainu", dice Monbetsu, de 40 años y que luce la tradicional barba poblada de ese pueblo.

Como un número creciente de jóvenes descendientes de las comunidades autóctonas de Japón, recuperó su identidad y algunas de las prácticas tradicionales que él considera como un "derecho de nacimiento".

Según las creencias animistas de los ainus, los "kamui" viven en cada animal, árbol, río, hasta en los instrumentos y cañas de pescar.

"Viviendo solo de lo que uno caza en la naturaleza, uno se vuelve humilde, se siente que debemos la vida a los kamui", dice.

- Burlas -

Tomoya Okamoto también ocultó durante mucho tiempo sus orígenes, incluso a sus amigos, temiendo las burlas.

Pero con el tiempo, este joven de 25 años cambió de opinión, en parte gracias a la popularidad del manga "Golden Kamui", que describe la cultura ainu.

Convencido de que el modo de vida de los ainus concuerda con las actuales preocupaciones medioambientales de las sociedades modernas, se convirtió en escultor de artesanía tradicional, buscando "proteger la cultura ainu".

Al menos 13.000 ainus viven en Japón, según el último censo en Hokkaido, en 2017. Un número probablemente subestimado a causa de los matrimonios mixtos y la reticencia de algunos a revelar sus orígenes.

A miles de kilómetros de ahí, en el archipiélago de Okinawa, en la punta sur de Japón, es aun más difícil realizar el censo de la población del otro principal pueblo autóctono de Japón, que el gobierno no reconoce oficialmente.

Se estima sin embargo que la mayoría de los 1,5 millones de habitantes de Okinawa son de ascendencia ryukyu.

El reino de Ryukyu estaba conformado antes de su anexión por una cadena de islas que en la actualidad están compartidas entre los departamentos japoneses de Okinawa y Kagoshima.

Cuando ese reino fue formalmente anexado por Japón en 1879, las autoridades prohibieron las lenguas locales y aplicaron un proceso de asimilación forzada aun más implacable que en Hokkaido.

"Fueron aplicadas políticas para enseñar [al pueblo ryukyu] la lengua japonesa, exigir su lealtad y finalmente hacerlos combatir" bajo la bandera nipona, dice Eiji Oguma, sociólogo de la universidad Keio de Tokio.

- "Sentimientos complejos" -

Aunque en Hokkaido poca gente habla de manera fluida la lengua ainu, en Okinawa los viejos tratan de transmitir las diferentes lenguas autóctonas a las jóvenes generaciones.

Esas lenguas no se enseñan en la escuela y los descendientes del pueblo Ryukyu, como el rapero okinawense Ritto Maehara, las hablan con dificultad pese a la reciente proliferación de libros y videos en YouTube para enseñarlas.

"Eso me pone triste, pues no puedo hablar y comprender tanto como quisiera", dice a la AFP el artista de 38 años, que utiliza en sus textos palabras ryukyu para describir la vida en el departamento más pobre de Japón.

La identidad ryukyu estuvo marcada por la sangrienta historia de la Segunda Guerra Mundial, cuando una cuarta parte de la población murió en la batalla de Okinawa en 1945, entre ellos muchos civiles, masacrados o forzados a suicidios colectivos.

Pero la ocupación de las islas después de la guerra por parte de Estados Unidos y la presencia de bases militares estadounidenses en Okinawa hizo evolucionar el sentimiento de una parte de los habitantes a favor de un retorno bajo dominio japonés, efectivo desde 1972.

"Honestamente, Okinawa tiene muchos sentimientos complejos", dice Ritto Maehara. "Solo desde hace poco puedo decir que estoy orgulloso de ser japonés".

Muchos habitantes del departamento experimentaron crisis de identidad similares, dice Hiroshi Komatsu, investigador en el centro de estudios Asia-Pacífico de la universidad Seikei en Tokio.

Cuando esas islas se convirtieron en destino turístico popular entre los japoneses en los años 1990, "muchos jóvenes okinawaenses se dieron cuenta que no sabían lo que era de verdad Okinawa".

Comenzaron a buscar respuestas de diversas maneras como la lingüística o el artesanado tradicional, agrega.

- Transmitir la identidad -

Le "bingata", técnica local de pintura tradicional a mano sobre textil, era muy usada por la nobleza de las islas Ryukyu con sus colores relucientes y sus motivos inspirados en la fauna y la flora locales, pero estuvo a punto de desaparecer tras la anexión por Japón, el exilio del rey de los Ryukyu y la guerra.

En la batalla de Okinawa, "la gente perdió todo, pero querían aun ver los colores y las flores de Okinawa", dijo a la AFP el artesano local Toma Chinen, heredero de una de las tres familias que fabricaban los tejidos bingata para la alta sociedad de los Ryukyu.

"Recuperaron sábanas o telas de paracaídas abandonadas por el ejército estadounidense y las pintaron" utilizando quinina, un medicamento tradicional contra el paludismo, para obtener el amarillo característico del bingata", dice Chinen.

El joven de 33 años conserva esta artesanía ancestral.

Los jóvenes japoneses que descienden de los pueblos autóctonos del archipiélago están cada vez más cómodos con su identidad y sus tradiciones, y muchos piensan que el gobierno nipón no los apoya suficientemente.

El pueblo donde vive Atsushi Monbetsu en Hokkaido cuenta también con centros culturales y museos subvencionados pero varios lugares ainus considerados sagrados no son reconocidos, e inclusive uno de ellos recibe desechos industriales.

Para perpetuar la herencia cultural ainu, este padre de tres hijos trabaja con los ancianos de la comunidad para registrar ritos y tradiciones, que él espera dominar y enseñar, "para que las jóvenes generaciones puedan transmitirlas a su vez".

K.Dudek--TPP