The Prague Post - El andaluz llegó primero y sentó los cimientos del español de América

EUR -
AED 4.276965
AFN 80.938486
ALL 98.029532
AMD 445.164934
ANG 2.084366
AOA 1067.931021
ARS 1573.343384
AUD 1.785663
AWG 2.099177
AZN 1.973424
BAM 1.966322
BBD 2.34534
BDT 141.708291
BGN 1.956934
BHD 0.439048
BIF 3439.039617
BMD 1.164592
BND 1.501428
BOB 8.044079
BRL 6.316866
BSD 1.164124
BTN 102.226018
BWP 15.706112
BYN 3.955952
BYR 22825.999491
BZD 2.341339
CAD 1.6038
CDF 3342.378873
CHF 0.932681
CLF 0.028757
CLP 1128.12873
CNY 8.331497
CNH 8.304896
COP 4692.268511
CRC 586.133926
CUC 1.164592
CUP 30.861683
CVE 110.927581
CZK 24.537542
DJF 206.97167
DKK 7.464836
DOP 73.514811
DZD 151.306255
EGP 56.579873
ERN 17.468877
ETB 166.426473
FJD 2.631337
FKP 0.864831
GBP 0.862456
GEL 3.138591
GGP 0.864831
GHS 12.985543
GIP 0.864831
GMD 83.296287
GNF 10108.656887
GTQ 8.923752
GYD 243.460684
HKD 9.076072
HNL 30.756461
HRK 7.535609
HTG 152.375371
HUF 397.256205
IDR 19036.650657
ILS 3.880676
IMP 0.864831
INR 102.051375
IQD 1525.615272
IRR 48985.644091
ISK 142.988601
JEP 0.864831
JMD 186.045542
JOD 0.825672
JPY 171.333
KES 150.407173
KGS 101.727046
KHR 4665.355101
KMF 493.209885
KPW 1048.109171
KRW 1615.579791
KWD 0.355888
KYD 0.970196
KZT 627.749129
LAK 25242.527746
LBP 104289.196769
LKR 351.872896
LRD 235.247493
LSL 20.601285
LTL 3.438736
LVL 0.70445
LYD 6.317926
MAD 10.567215
MDL 19.244059
MGA 5196.988652
MKD 61.579247
MMK 2445.259326
MNT 4188.686867
MOP 9.333564
MRU 46.525193
MUR 53.606172
MVR 17.935797
MWK 2022.895726
MXN 21.710209
MYR 4.912831
MZN 74.408837
NAD 20.60195
NGN 1791.945374
NIO 42.868117
NOK 11.73671
NPR 163.561227
NZD 1.984668
OMR 0.447779
PAB 1.164134
PEN 4.136048
PGK 4.82793
PHP 66.437048
PKR 328.2408
PLN 4.266015
PYG 8415.0294
QAR 4.240104
RON 5.066905
RSD 117.178908
RUB 93.634799
RWF 1682.835167
SAR 4.370052
SBD 9.56167
SCR 17.223016
SDG 699.333586
SEK 11.064443
SGD 1.495796
SHP 0.915186
SLE 27.123746
SLL 24420.905612
SOS 665.563085
SRD 44.844664
STD 24104.699181
STN 24.922265
SVC 10.186509
SYP 15141.523145
SZL 20.601943
THB 37.679787
TJS 11.088784
TMT 4.087717
TND 3.35926
TOP 2.72759
TRY 47.811525
TTD 7.91539
TWD 35.569896
TZS 2916.757429
UAH 48.091843
UGX 4148.197289
USD 1.164592
UYU 46.559141
UZS 14499.168077
VES 167.925702
VND 30692.817173
VUV 139.654347
WST 3.117186
XAF 659.488801
XAG 0.02992
XAU 0.000342
XCD 3.147368
XCG 2.098127
XDR 0.816439
XOF 656.18051
XPF 119.331742
YER 279.676486
ZAR 20.608075
ZMK 10482.725452
ZMW 27.212734
ZWL 374.998088
El andaluz llegó primero y sentó los cimientos del español de América
El andaluz llegó primero y sentó los cimientos del español de América / Foto: Javier Soriano - AFP/Archivos

El andaluz llegó primero y sentó los cimientos del español de América

El predominio de los andaluces en las primeras oleadas de españoles llegados a América le dio acento andaluz a la manera de hablar de ultramar, y tejió una profunda relación sentimental.

Tamaño del texto:

La influencia del andaluz en América es uno de los temas estrella del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) al celebrarse en Cádiz, que fue el principal puerto en los intercambios de ultramar a partir de 1680, en sustitución de Sevilla.

"El influjo del andaluz en el español de América nace en los años que se llaman fundacionales, que son las primeras cinco décadas" posteriores a la llegada de Cristóbal Colón en 1492, explicó a AFP María Jesús Rincón, doctora en filología y lexicógrafa, y ponente en el congreso.

"La población que se trasladó a América tiene un porcentaje altísimo demográficamente de ciudadanos procedentes de Andalucía. Entre las mujeres, el porcentaje más alto eran mujeres sevillanas", continuó Rincón.

"Necesariamente, se traslada sobre todo la fonética", o sea el acento, pero también "el léxico", el vocabulario, narró Rincón, sevillana y directora del Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía de Santo Domingo, República Dominicana.

Empieza a forjarse una alianza sentimental que hizo que muchos andaluces pensaran "que el río Guadalquivir realmente desemboca en el Caribe o en el río de la Plata", explicó a AFP el periodista Juan José Téllez, otro ponente del congreso.

"Como decía el 'cantaor' de flamenco Pericón de Cádiz, era más fácil para un gaditano ir a La Habana en un barco moderno a tomar café que ir a Madrid en una diligencia decimonónica", ahondó Téllez.

- Seseo, yeísmo, aspiración -

Los andaluces imprimieron características al español de América como el seseo -la pronunciación como "s" de la "c" y la "z"-, el yeísmo -la desaparición de la diferencia entre "y" y "ll"-, y la aspiración de consonantes -"ahpira", en lugar de "aspira".

Tras aquellas primeras oleadas de andaluces que sentaron las bases del español de América, se produjo "la criollización" y las diferentes variantes del idioma.

En el desarrollo de éstas influyeron las lenguas indígenas, los contactos con el portugués, las llegadas de inmigrantes, italianos en el caso del Río de la Plata, canarios en el de Venezuela, o los vaivenes políticos y cambios de manos de algunos territorios.

Con el desarrollo de las variantes surgen las diferencias, narró Rincón, como la reduplicación cubana, que hace que se diga "bábaro", en vez de "bárbaro", el rehilamiento rioplatense, que hace que "yo" se pronuncie "sho", o la diferente reorganización de los pronombres, que da lugar al voseo.

Sobre la influencia del habla de las islas Canarias en Venezuela o el Caribe, Rincón recordó que el canario "tiene origen andaluz", y que la llegada de canarios a América no hizo sino fortalecer "los rasgos andaluces" existentes.

- Un modo de hablar barroco -

Andalucía recibió los primeros americanismos que llegan a España, principalmente préstamos indígenas.

"Las palabras siguen ese camino, llegan embarcadas, y al primer sitio adonde llegaban eran los puertos", Sevilla y Cádiz. "La hamaca tuvo mucho éxito", pero hubo más, como la canoa, el maíz, el chocolate, el tomate, el aguacate o la papa.

"La primera palabra americana que llega a un diccionario de la lengua española es 'canoa', y la pone en 1495 Antonio de Nebrija, un sevillano", recordó Rincón.

Para Juan José Téllez, andaluces y latinoamericanos comparten además un modo de hablar "barroco": "estamos cargados de oraciones yuxtapuestas y de expresiones que se encabalgan unas con otras".

"Hablamos barroco y escribimos barroco, quizás porque necesitamos explicar mundos desconocidos", ocultos tras los tópicos, argumentó el periodista de Cádiz.

"El tópico andaluz y los tópicos americanos son tan potentes que en el fondo esconden la realidad profunda de aquellas tierras y de esta", sostuvo Téllez.

F.Vit--TPP