The Prague Post - Diez años después del drama de Bangladés, la industria textil sigue con margen para mejorar

EUR -
AED 4.215405
AFN 76.261257
ALL 96.588024
AMD 439.125121
ANG 2.054594
AOA 1052.560127
ARS 1664.323573
AUD 1.767291
AWG 2.066093
AZN 1.951038
BAM 1.953484
BBD 2.311111
BDT 139.875403
BGN 1.955086
BHD 0.432734
BIF 3385.160794
BMD 1.147829
BND 1.499655
BOB 7.928808
BRL 6.16786
BSD 1.147465
BTN 101.833943
BWP 15.490042
BYN 3.911249
BYR 22497.454417
BZD 2.307825
CAD 1.62155
CDF 2575.729355
CHF 0.931481
CLF 0.027701
CLP 1086.718632
CNY 8.183736
CNH 8.187869
COP 4422.081275
CRC 576.029692
CUC 1.147829
CUP 30.417477
CVE 110.13492
CZK 24.352749
DJF 204.333114
DKK 7.465097
DOP 73.591479
DZD 150.068489
EGP 54.397465
ERN 17.21744
ETB 176.148489
FJD 2.621929
FKP 0.880034
GBP 0.881114
GEL 3.12199
GGP 0.880034
GHS 12.5075
GIP 0.880034
GMD 84.364259
GNF 9964.274671
GTQ 8.793576
GYD 240.071682
HKD 8.925532
HNL 30.16971
HRK 7.527118
HTG 150.264487
HUF 386.549311
IDR 19166.453768
ILS 3.74248
IMP 0.880034
INR 101.759832
IQD 1503.091971
IRR 48323.613255
ISK 146.612583
JEP 0.880034
JMD 184.750987
JOD 0.813828
JPY 177.011323
KES 148.300182
KGS 100.377932
KHR 4605.6606
KMF 488.97493
KPW 1033.017114
KRW 1657.385074
KWD 0.352705
KYD 0.956291
KZT 602.7712
LAK 24919.11096
LBP 102757.072428
LKR 349.628579
LRD 209.98656
LSL 20.055226
LTL 3.389241
LVL 0.69431
LYD 6.277613
MAD 10.690773
MDL 19.668198
MGA 5188.984345
MKD 61.458483
MMK 2409.563608
MNT 4116.926086
MOP 9.190445
MRU 45.444524
MUR 52.834395
MVR 17.682331
MWK 1989.793208
MXN 21.365098
MYR 4.811123
MZN 73.404139
NAD 20.054877
NGN 1652.380259
NIO 42.230306
NOK 11.725547
NPR 162.9334
NZD 2.03215
OMR 0.44134
PAB 1.14747
PEN 3.884129
PGK 4.915173
PHP 67.417694
PKR 324.416347
PLN 4.253563
PYG 8123.37016
QAR 4.18296
RON 5.085458
RSD 117.224313
RUB 93.38361
RWF 1667.267116
SAR 4.304751
SBD 9.447315
SCR 15.444792
SDG 689.27124
SEK 10.993333
SGD 1.501019
SHP 0.861169
SLE 26.633329
SLL 24069.406113
SOS 655.739793
SRD 44.258046
STD 23757.749197
STN 24.471523
SVC 10.040098
SYP 12693.533136
SZL 20.049669
THB 37.330279
TJS 10.625682
TMT 4.028881
TND 3.401468
TOP 2.688335
TRY 48.322495
TTD 7.77695
TWD 35.478022
TZS 2823.438612
UAH 48.283163
UGX 4007.336788
USD 1.147829
UYU 45.635901
UZS 13735.776772
VES 256.74898
VND 30213.736933
VUV 139.965016
WST 3.220607
XAF 655.197421
XAG 0.023943
XAU 0.000289
XCD 3.102067
XCG 2.067994
XDR 0.813524
XOF 655.183168
XPF 119.331742
YER 273.815109
ZAR 20.001017
ZMK 10331.841491
ZMW 25.703202
ZWL 369.600569
Diez años después del drama de Bangladés, la industria textil sigue con margen para mejorar
Diez años después del drama de Bangladés, la industria textil sigue con margen para mejorar / Foto: Munir uz Zaman - AFP

Diez años después del drama de Bangladés, la industria textil sigue con margen para mejorar

Diez años después de la tragedia en una fábrica textil de Bangladés que causó más de 1.130 muertos, las multinacionales de la moda rápida han hecho esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo, pero las oenegés reclaman compromisos legales firmes.

Tamaño del texto:

El 24 de abril de 2013, el hundimiento de una fábrica textil en Bangladés desveló a los países occidentales las condiciones indignas en las que esos más de 1.130 trabajadores muertos producían la ropa que luego se exponía en sus tiendas.

Un enorme edificio gris hundido, cuerpos inertes y envueltos en polvo, personas mutiladas... Las imágenes del Rana Plaza, que acogía en Daca talleres de confección para varias grandes marcas occidentales como Benetton, Primark, Walmart, Auchan o C&A conmocionaron a la opinión pública internacional.

Este "Titanic de la moda" como lo calificó Catherine Dauriac, presidenta de Fashion Revolution France, surgido de un colectivo internacional creado tras la catástrofe, fue el catalizador de una ley francesa pionera que en 2017 estableció el deber de vigilancia de las empresas sobre sus plantas de producción.

La Unión Europea trabaja en una legislación similar centrada en las violaciones de los derechos humanos y sociales y los daños ambientales provocados por las empresas europeas en su cadena de producción.

La ley francesa permite "atribuir la responsabilidad a las empresas matrices por las actividades de sus filiales en el extranjero" e impone a los grupos establecer, implementar y hacer público un plan de control, explica Sandra Cossart, directora de la oenegé Sherpa que defiende a las víctimas de "crímenes económicos".

"En caso de que no se respete, la responsabilidad civil de la empresa puede verse comprometida", afirma.

Varias oenegés lanzaron acciones judiciales contra grupos como Casino, Yves Rocher o Suez.

Pero una primera decisión judicial en febrero desestimó las asociaciones que se querellaron contra TotalEnergies por un megaproyecto petrolero en Uganda y Tanzania.

- Faltan firmantes -

En Bangladés, un mes después de la catástrofe, sindicatos y multinacionales del textil firmaron un acuerdo sobre la vigilancia de la seguridad en las fábricas de confección. Desde 2023 se extendió también a Pakistán.

Bajo el auspicio de la Organización Internacional del Trabajo, este pacto obliga a unos 200 firmantes (entre ellos Zara, H&M, Primark o Uniqlo) a financiar un sistema independiente de inspección de fábricas, explica Nayla Ajaltouni, delegada general del colectivo Ética en la Etiqueta.

Desde 2014, 1.600 fábricas han sido renovadas y protegidas en Bangladés, alrededor de la mitad del parque, según ella.

Pero algunos grandes grupos como Walmart, Ikea, Amazon, Levi's o Auchan no han firmado el acuerdo, denuncia Ajaltouni.

Contactado por AFP, el grupo español Inditex, matriz de Zara que cuenta con 930.000 obreros en empresas locales que trabajan para él, afirma que ya antes de esa tragedia realizaba auditorías entre sus proveedores y que después las incrementó.

También recuerda que, al igual que H&M y Uniqlo, no contaba con talleres de confección en el Rana Plaza.

El gigante sueco asegura a su vez que desde 2013 hace públicas las informaciones respecto a sus fábricas asociadas.

Y el japonés Uniqlo destaca un programa de formación lanzado en 2019 para las mujeres que quieren convertirse en supervisoras en Bangladés con el respaldo de ONU Mujeres.

De su lado, el irlandés Primark asegura que continúa respaldando financieramente a cientos de víctimas, con un monto de "más de 14 millones de dólares hasta ahora".

La empresa asegura además que realizó 2.400 auditorías en 2021.

- Auditorías discutibles -

Pero este "recurso masivo a las auditorías sociales" tiene "límites", dice Laura Bourgeois, encargada de los litigios en Sherpa.

Además del vínculo financiero entre el auditor y la multinacional que solicita la inspección, esta responsable denuncia la organización de entrevistas entre auditores y obreros "en la fábrica o en presencia del administrador" o "auditorías amañadas con las fábricas".

También señala que hay un lapso entre el anuncio de la auditoría y la implementación efectiva de las medidas de corrección.

Para Nayla Ajaltouni, la emergencia reciente de la moda ultrarrápida y sus productos de coste todavía más bajos es "la señal del fracaso de la responsabilidad social de las empresas".

"SheIn es la ilustración de la ausencia de regulación en la moda", afirma.

Este vendedor en línea de China, que desafía a las marcas de la moda rápida con prendas muy baratas, recibe regularmente críticas por las condiciones de fabricación de sus productos. Contactada por la AFP, no respondió a las solicitudes de comentario.

Sandra Cossart arremete contra las empresas que realizan "un doble juego, apareciendo respetuosas (...) pero destinan enormes recursos, financieros y humanos, a través de sus grupos de presión para desbaratar estas legislaciones".

Escrutadas por la sociedad civil, "han tomado conciencia" de que deben cambiar, pero jurídicamente "todavía es prematuro decir" que son más responsables.

ola-map-tpe-ode/soe/rhl/dbh/avl

Y.Havel--TPP