The Prague Post - La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico

EUR -
AED 4.313975
AFN 80.547545
ALL 97.434934
AMD 449.73046
ANG 2.102303
AOA 1077.171324
ARS 1492.791377
AUD 1.764031
AWG 2.116752
AZN 2.0016
BAM 1.955498
BBD 2.367734
BDT 143.357833
BGN 1.955498
BHD 0.442032
BIF 3495.35953
BMD 1.174668
BND 1.502568
BOB 8.102747
BRL 6.532923
BSD 1.172619
BTN 101.493307
BWP 15.744565
BYN 3.837607
BYR 23023.499991
BZD 2.355536
CAD 1.60865
CDF 3393.617337
CHF 0.926897
CLF 0.028411
CLP 1114.547663
CNY 8.403625
CNH 8.419418
COP 4775.561579
CRC 592.408399
CUC 1.174668
CUP 31.128712
CVE 110.247953
CZK 24.57048
DJF 208.817712
DKK 7.463496
DOP 71.148999
DZD 151.843521
EGP 57.684081
ERN 17.620026
ETB 163.190867
FJD 2.634488
FKP 0.868566
GBP 0.867394
GEL 3.18381
GGP 0.868566
GHS 12.254105
GIP 0.868566
GMD 84.57654
GNF 10176.42647
GTQ 9.000608
GYD 245.342064
HKD 9.220266
HNL 30.706252
HRK 7.537617
HTG 153.886205
HUF 396.850416
IDR 19217.339549
ILS 3.93908
IMP 0.868566
INR 101.611755
IQD 1536.162471
IRR 49468.226083
ISK 142.276286
JEP 0.868566
JMD 187.051077
JOD 0.832886
JPY 173.446879
KES 151.506573
KGS 102.553011
KHR 4697.273684
KMF 491.603168
KPW 1057.180577
KRW 1625.318589
KWD 0.358662
KYD 0.977249
KZT 639.001194
LAK 25279.09122
LBP 105069.953557
LKR 353.815291
LRD 235.113646
LSL 20.812382
LTL 3.468491
LVL 0.710546
LYD 6.330021
MAD 10.545169
MDL 19.72395
MGA 5179.199166
MKD 61.550483
MMK 2466.23401
MNT 4213.875517
MOP 9.481134
MRU 46.800763
MUR 53.342135
MVR 18.094285
MWK 2033.385588
MXN 21.777064
MYR 4.958867
MZN 75.131746
NAD 20.812382
NGN 1799.510154
NIO 43.153327
NOK 11.93722
NPR 162.388891
NZD 1.948849
OMR 0.45153
PAB 1.172619
PEN 4.153358
PGK 4.860248
PHP 67.132737
PKR 332.301418
PLN 4.249143
PYG 8783.641829
QAR 4.274539
RON 5.067641
RSD 117.131888
RUB 93.035614
RWF 1695.037905
SAR 4.407892
SBD 9.732239
SCR 16.61843
SDG 705.392672
SEK 11.192362
SGD 1.503815
SHP 0.923105
SLE 26.959075
SLL 24632.212956
SOS 670.196371
SRD 43.067458
STD 24313.263549
STN 24.496212
SVC 10.260413
SYP 15274.076539
SZL 20.804783
THB 38.024448
TJS 11.198868
TMT 4.123086
TND 3.423471
TOP 2.751195
TRY 47.634334
TTD 7.973767
TWD 34.632517
TZS 3004.935362
UAH 49.031718
UGX 4204.349902
USD 1.174668
UYU 46.972737
UZS 14837.70572
VES 141.281363
VND 30711.704452
VUV 140.346654
WST 3.215641
XAF 655.855588
XAG 0.030755
XAU 0.000352
XCD 3.1746
XCG 2.113373
XDR 0.815674
XOF 655.855588
XPF 119.331742
YER 283.036769
ZAR 20.86834
ZMK 10573.429114
ZMW 27.351771
ZWL 378.242735
La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico
La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico / Foto: Ricardo ARDUENGO - AFP

La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico

En su casa rodeada por las frondosas montañas del centro de Puerto Rico, Enid Medina Guzmán siempre tiene velas a mano por si se va la luz, algo frecuente en esta isla caribeña. Pero con la instalación de paneles solares, espera que esa pesadilla acabe pronto.

Tamaño del texto:

La ciudad de Adjuntas, de 20.000 habitantes, situada en el centro de la isla, ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.

"Cuando llueve mucho y cuando hace un poco de viento se va la luz bien rápido", dice a la AFP esta mujer de 60 años que siempre ha vivido en Adjuntas, donde los apagones forman parte del día a día.

El devastador huracán María de 2017 que destruyó infraestructuras, entre estas la red eléctrica dejando sin luz a partes de la isla durante cerca de un año, no hizo más que agravar el problema.

La red eléctrica se privatizó en junio de 2021 en un aparente esfuerzo por resolver el problema de los perennes apagones. Pero los cortes persisten: el año pasado, Puerto Rico experimentó apagones masivos en abril y también en víspera de Año Nuevo.

"No es normal", dice Medina Guzmán, mientras un equipo instala la batería que pronto almacenará la energía solar.

- Una luz en el huracán -

Al igual que en el resto de la isla, Adjuntas quedó a oscuras cuando pasó el María, pero en la plaza principal de la ciudad una casa rosa de la década de 1920 fue un faro de luz.

Era Casa Pueblo, el núcleo de una organización comunitaria sin fines de lucro centrada en la protección del medioambiente y el apoyo a la comunidad, que se convirtió en un refugio tras la tormenta gracias a sus paneles solares.

Ahí, los habitantes cargaban sus dispositivos electrónicos y podían conectar equipos médicos como máquinas de oxígeno.

Las torres de las empresas de celulares y las líneas eléctricas fueron destruidas, pero la estación de radio comunitaria de Casa Pueblo siguió funcionando, convirtiéndose en una fuente vital de información en la ciudad montañosa.

Casa Pueblo nació en 1980 por iniciativa de un grupo de ciudadanos para acabar con la minería a cielo abierto en la región.

Tras el éxito logrado, la organización floreció hasta convertirse en un modelo de independencia energética desde la comunidad, en una isla frecuentemente azotada por crisis económicas y desastres naturales.

"La aspiración nuestra no es solamente una transición tecnológica de combustibles fósiles al sol. Sí, necesitamos producir energía limpia y renovable, pero nosotros aspiramos a una transformación, a una transición ecosocial justa", dice el director de Casa Pueblo Arturo Massol Deya, biólogo de formación.

"Y eso significa que la infraestructura energética esté en manos de la gente", agrega Massol Deya, cuyos padres fueron cofundadores de Casa Pueblo.

- Inicio del cambio -

Casa Pueblo ha propiciado que poblaciones vulnerables tengan control sobre su propia energía y ha distribuido lámparas y refrigeradores solares, especialmente en comunidades rurales.

Con más de 400 proyectos en total, ha ayudado a instalar paneles solares en casi 300 hogares y también en empresas.

Massol Deya dice que esas iniciativas se financian principalmente con donaciones locales y filantropía.

Sus microrredes, un sistema de energía localizado, están interconectadas y son autosuficientes. Y el excedente de energía lo venden.

Eso es particularmente importante ya que la electricidad en la isla cuesta el doble que en la parte continental de Estados Unidos, según datos de la Administración de Información de Energía estadounidense.

El sistema tradicional es "un modelo unidireccional, de explotación, monopolístico, dictatorial", dice Massol Deya, lo que se traduce en "una inseguridad energética".

Según el gobierno, cerca del 10% de los hogares puertorriqueños tienen actualmente paneles solares, aunque ese número incluye solo estructuras con acuerdos de medición. Muchas más viviendas con paneles no participan en ese programa o funcionan fuera de la red.

Sergio Rivera Rodríguez forma parte de un equipo de investigadores académicos que estudian el impacto en la salud pública de la seguridad energética en poblaciones como las de Adjuntas.

El modelo Casa Pueblo podría ser exitoso en otros lugares, dice a la AFP. "Creo que está marcando la diferencia; por supuesto, es solo un municipio", dice, aunque "los cambios estructurales llevan años".

R.Krejci--TPP