The Prague Post - Fracasan en Ginebra las negociaciones para un tratado contra la contaminación plástica

EUR -
AED 4.309924
AFN 79.974243
ALL 96.943022
AMD 448.467719
ANG 2.101155
AOA 1076.160019
ARS 1701.464628
AUD 1.778669
AWG 2.112418
AZN 1.99972
BAM 1.955659
BBD 2.36313
BDT 142.789722
BGN 1.956941
BHD 0.442268
BIF 3501.547958
BMD 1.173566
BND 1.505192
BOB 8.107416
BRL 6.274356
BSD 1.173316
BTN 103.49655
BWP 15.629875
BYN 3.974114
BYR 23001.884322
BZD 2.35973
CAD 1.625799
CDF 3327.058693
CHF 0.935026
CLF 0.028565
CLP 1116.249652
CNY 8.361307
CNH 8.360974
COP 4566.871276
CRC 591.057456
CUC 1.173566
CUP 31.099486
CVE 110.257064
CZK 24.324263
DJF 208.934961
DKK 7.46464
DOP 74.384646
DZD 151.793074
EGP 56.346944
ERN 17.603483
ETB 168.466974
FJD 2.627266
FKP 0.866426
GBP 0.865653
GEL 3.15735
GGP 0.866426
GHS 14.31397
GIP 0.866426
GMD 83.914454
GNF 10176.267511
GTQ 8.995353
GYD 245.472331
HKD 9.128233
HNL 30.739787
HRK 7.534765
HTG 153.528949
HUF 390.89166
IDR 19255.745805
ILS 3.914974
IMP 0.866426
INR 103.599842
IQD 1537.08936
IRR 49377.769947
ISK 143.234125
JEP 0.866426
JMD 188.216452
JOD 0.832104
JPY 173.328633
KES 151.589089
KGS 102.628756
KHR 4702.661502
KMF 492.315191
KPW 1056.153297
KRW 1634.812435
KWD 0.358372
KYD 0.97783
KZT 634.444333
LAK 25441.168742
LBP 105070.437021
LKR 354.014518
LRD 208.265009
LSL 20.363334
LTL 3.465234
LVL 0.709879
LYD 6.335544
MAD 10.566139
MDL 19.488597
MGA 5199.62573
MKD 61.535571
MMK 2463.819115
MNT 4223.953258
MOP 9.405523
MRU 46.838629
MUR 53.374204
MVR 17.967732
MWK 2034.45356
MXN 21.64067
MYR 4.934889
MZN 75.003016
NAD 20.363334
NGN 1763.051862
NIO 43.176892
NOK 11.571478
NPR 165.594081
NZD 1.970062
OMR 0.449868
PAB 1.173316
PEN 4.089006
PGK 4.972642
PHP 67.093181
PKR 333.121922
PLN 4.256594
PYG 8384.39649
QAR 4.283192
RON 5.066327
RSD 117.131569
RUB 98.288025
RWF 1700.177621
SAR 4.402641
SBD 9.631311
SCR 16.690799
SDG 705.903978
SEK 10.93388
SGD 1.507332
SHP 0.922238
SLE 27.432139
SLL 24609.086612
SOS 670.551734
SRD 46.209187
STD 24290.436982
STN 24.498237
SVC 10.266261
SYP 15258.141087
SZL 20.343536
THB 37.214196
TJS 11.040905
TMT 4.119215
TND 3.415554
TOP 2.748612
TRY 48.49936
TTD 7.977426
TWD 35.558923
TZS 2886.392237
UAH 48.371218
UGX 4123.703175
USD 1.173566
UYU 46.996617
UZS 14604.948735
VES 186.280467
VND 30964.526421
VUV 139.400507
WST 3.142011
XAF 655.909788
XAG 0.027822
XAU 0.000322
XCD 3.17162
XCG 2.114648
XDR 0.815741
XOF 655.909788
XPF 119.331742
YER 281.128048
ZAR 20.406087
ZMK 10563.502225
ZMW 27.836996
ZWL 377.887621
Fracasan en Ginebra las negociaciones para un tratado contra la contaminación plástica
Fracasan en Ginebra las negociaciones para un tratado contra la contaminación plástica / Foto: Fabrice COFFRINI - AFP

Fracasan en Ginebra las negociaciones para un tratado contra la contaminación plástica

No habrá un tratado global contra la contaminación por plásticos en Ginebra: diez días de tensas negociaciones concluyeron la madrugada del viernes con un amargo fracaso para el medioambiente y la diplomacia.

Tamaño del texto:

El representante de Noruega, copresidente de un grupo de países que defendía un tratado "ambicioso" para proteger el medioambiente y la salud humana, lo anunció al inicio de la última reunión plenaria de esta cita mundial de 185 Estados: "No tendremos un tratado sobre la contaminación plástica aquí en Ginebra".

El presidente de las negociaciones, el ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, había presentado dos versiones diferentes de borrador en 24 horas, la última de ellas la noche del 14 al 15 de agosto en medio de un ambiente de caos y expectativa.

Pero los jefes de delegación, reunidos en esa sesión extraordinaria al amanecer, no lograron ponerse de acuerdo sobre esta último texto, a pesar de una evolución en la redacción.

El documento, que aún contenía más de un centenar de puntos por revisar y acordar, constituía una "base aceptable para la negociación", indicaron dos fuentes gubernamentales a la AFP justo después de que el último borrador se publicara en la página web de las negociaciones de la ONU.

En su debate, no se alcanzó un consenso, tal y como señalaron los representantes de Arabia Saudita, India y Uruguay.

"Hemos perdido una oportunidad histórica", estimó Cuba.

- Multilateralismo debilitado -

En este sentido, algunos miembros solicitaron que los textos no seleccionados no se incluyeran en una próxima sesión de negociaciones.

Por el contrario, la comisaria europea de Medioambiente, Jessika Roswall, consideró que el trabajo realizado constituye una buena base para reanudar las negociaciones.

Muchos delegados expresaron su decepción, y la representante de Fiyi consideró que este fracaso "debilita el multilateralismo".

"Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo y no por la salud de sus poblaciones y la sostenibilidad de sus economías, han bloqueado la adopción de un tratado ambicioso contra la contaminación plástica", lamentó la ministra francesa de Transición Energética, Agnès Pannier Runacher, en una declaración.

A lo largo de todo el proceso, se libró una batalla campal entre dos bandos que parecen irreconciliables.

Los "ambiciosos", entre los que se encuentran la mayoría de países de América Latina, la Unión Europea, Canadá, Australia, África o las naciones insulares, quieren reducir la producción mundial de plástico y controlar las moléculas más preocupantes para la salud.

En la otra orilla, los países principalmente petroleros rechazan cualquier restricción a la producción o prohibición de moléculas o aditivos peligrosos.

Estos últimos no toleraban que la negociación se basara en "todo el ciclo de vida" del plástico, es decir, desde la sustancia derivada del petróleo hasta su estado de residuo.

Llevaron a cabo una campaña de presión para conseguir que se modificara el "alcance" o el ámbito de aplicación del texto del tratado, que se había fijado en 2022 durante la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente.

China, primer productor mundial de plástico, había firmado documentos con este grupo al inicio de las negociaciones, pero se mantuvo relativamente discreto durante todo el proceso.

Bajo la atenta mirada de los representantes de las industrias petroquímicas presentes en los pasillos, los países ya habían fracasado una vez en la elaboración de un acuerdo común durante la última ronda de negociaciones en Busan (Corea del Sur) a finales de 2024.

Mientras tanto, la situación se agrava. El planeta ha producido más plástico desde el año 2000 que en las cinco décadas previas, en su mayoría productos de uso único y de empaque.

Y la tendencia se acelera: si no se hace nada, la producción actual, de unas 450 millones de toneladas anuales, se triplicará hasta el 2060, según las previsiones de la OCDE. Menos de 10% se recicla.

P.Benes--TPP