The Prague Post - La protesta de universitarios en Cuba refleja las demandas sociales por la dolarización

EUR -
AED 4.257378
AFN 76.957808
ALL 96.679583
AMD 443.41976
ANG 2.075054
AOA 1063.040974
ARS 1725.550397
AUD 1.782681
AWG 2.089565
AZN 1.968083
BAM 1.956812
BBD 2.335108
BDT 142.053465
BGN 1.955679
BHD 0.437003
BIF 3417.993963
BMD 1.15926
BND 1.507247
BOB 8.011109
BRL 6.242848
BSD 1.1594
BTN 101.828027
BWP 15.544972
BYN 3.951241
BYR 22721.486804
BZD 2.331746
CAD 1.622453
CDF 2561.963279
CHF 0.924909
CLF 0.028053
CLP 1100.519595
CNY 8.261404
CNH 8.261353
COP 4533.933581
CRC 582.486169
CUC 1.15926
CUP 30.720378
CVE 110.322055
CZK 24.307468
DJF 206.451427
DKK 7.469254
DOP 74.026368
DZD 151.336665
EGP 55.19119
ERN 17.388893
ETB 175.53854
FJD 2.665019
FKP 0.866972
GBP 0.869
GEL 3.141797
GGP 0.866972
GHS 12.550437
GIP 0.866972
GMD 83.466475
GNF 10062.20384
GTQ 8.883556
GYD 242.519147
HKD 9.008896
HNL 30.452961
HRK 7.533332
HTG 151.704531
HUF 389.958095
IDR 19275.008219
ILS 3.835822
IMP 0.866972
INR 101.87822
IQD 1518.746142
IRR 48775.844942
ISK 142.194519
JEP 0.866972
JMD 186.036212
JOD 0.821891
JPY 176.947042
KES 149.787958
KGS 101.37698
KHR 4673.39677
KMF 491.525833
KPW 1043.304611
KRW 1669.878804
KWD 0.355487
KYD 0.966196
KZT 623.846489
LAK 25169.365419
LBP 103820.405766
LKR 351.862866
LRD 212.165149
LSL 20.135792
LTL 3.422992
LVL 0.701225
LYD 6.306071
MAD 10.737929
MDL 19.67509
MGA 5197.553498
MKD 61.639597
MMK 2433.918082
MNT 4167.915993
MOP 9.280599
MRU 46.457026
MUR 52.74725
MVR 17.733795
MWK 2010.287631
MXN 21.34879
MYR 4.90248
MZN 74.077754
NAD 20.135792
NGN 1696.089399
NIO 42.662063
NOK 11.582162
NPR 162.928559
NZD 2.018368
OMR 0.445737
PAB 1.15937
PEN 3.950043
PGK 4.880377
PHP 67.962723
PKR 328.161822
PLN 4.232433
PYG 8200.240894
QAR 4.225885
RON 5.082772
RSD 117.230101
RUB 94.185762
RWF 1683.463371
SAR 4.347667
SBD 9.541392
SCR 15.853754
SDG 697.291784
SEK 10.918828
SGD 1.506626
SHP 0.869745
SLE 26.859635
SLL 24309.092186
SOS 661.439222
SRD 45.95363
STD 23994.331752
STN 24.512677
SVC 10.144246
SYP 12818.39553
SZL 20.130977
THB 38.025673
TJS 10.735674
TMT 4.069001
TND 3.405961
TOP 2.7151
TRY 48.654703
TTD 7.867865
TWD 35.759444
TZS 2885.274081
UAH 48.584459
UGX 4046.092506
USD 1.15926
UYU 46.16248
UZS 14029.953267
VES 243.467275
VND 30525.621966
VUV 141.216763
WST 3.251781
XAF 656.293583
XAG 0.023567
XAU 0.000282
XCD 3.132957
XCG 2.089427
XDR 0.8149
XOF 656.296415
XPF 119.331742
YER 276.916513
ZAR 20.112631
ZMK 10434.728493
ZMW 25.650602
ZWL 373.281096
La protesta de universitarios en Cuba refleja las demandas sociales por la dolarización
La protesta de universitarios en Cuba refleja las demandas sociales por la dolarización / Foto: YAMIL LAGE - AFP

La protesta de universitarios en Cuba refleja las demandas sociales por la dolarización

Las nuevas tarifas de internet móvil en Cuba detonaron un despertar entre estudiantes universitarios que no se veía desde el triunfo de la revolución, en una movilización que refleja la exasperación social por la creciente dolarización de la economía, la caída del nivel de vida y la inequidad.

Tamaño del texto:

Desde la entrada en vigor el 30 de mayo de los nuevos precios de telefonía móvil, que limita el consumo de gigabytes en pesos y favorece la compra de recargas en dólares, los estudiantes emitieron una serie de comunicados de protesta. Algunos incluso llamaron a un paro.

Tras una semana de agitadas asambleas estudiantiles, anunciaron una mesa de diálogo que inicia este miércoles, entre estudiantes y académicos de una decena de facultades de La Habana y autoridades de la empresa de telecomunicaciones Etecsa.

En paralelo, los alumnos han denunciado en redes sociales presiones de agentes de la seguridad del Estado para diluir el movimiento.

Estudiantes de la Facultad de Derecho de Holguín (este) criticaron la nueva tarifa como "excluyente y clasista".

Las protestas durante una semana en varias universidades del país no solo fueron contra el llamado "Tarifazo", sino también contra medidas anteriores que dolarizaron la venta de gasolina y alimentos, así como de muchos servicios que ofrecen particulares.

- "Revolución dentro de la revolución" -

"Cada vez más la dolarización se convierte en la moneda insignia de este país", dice una estudiante de medicina durante un debate de su facultad, en un video que se volvió viral en las redes.

"Soy cada anciano al que su chequera no le alcanza para sus necesidades básicas (...) Soy ese familiar que tiene como única vía de comunicación una videollamada. Soy ese estudiante que confirma el sinnúmero de puertas abiertas que abre internet. Somos un país que atraviesa disímiles dificultades", añade la joven entre el estruendoso aplauso de sus compañeros.

El activista político Manuel Cuesta Morúa considera que estos jóvenes se reconectaron 66 años después con la tradición de los movimientos estudiantiles de Cuba, en los que participaron varios revolucionarios, incluido Fidel Castro (1926-2016).

Están haciendo "la revolución dentro de la revolución, recuperando los estudiantes el discurso originario de una revolución que se ha militarizado y se ha hecho conservadora", dice a AFP este veterano activista empeñado en la apertura democrática de Cuba.

"No nos oponemos al gobierno ni a la Revolución, sino a políticas específicas que traicionan sus ideales" socialistas y de equidad, destacó un manifiesto estudiantil de varias facultades de La Habana.

Estudiantes de la Facultad de Derecho de Holguín (este) criticaron la nueva tarifa como "excluyente y clasista".

Mientras Cuba sufre su peor crisis económica en más de 30 años, en la isla es cada vez más visible la brecha entre ricos y pobres, con autos de alta gama circulando por calles de La Habana, y precios estratosféricos en bares, restaurantes y tiendas, inaccesibles para el cubano de a pie, que en promedio gana 5.700 pesos (47 dólares).

- "La gota que ha colmado el vaso" -

El problema es el acceso desigual al famoso billete verde. La mayoría de los cubanos reciben en pesos sus salarios, que se han depreciado drásticamente en los últimos años.

Según el Centro de Estudios de Economía Cubana de la Universidad de La Habana, entre 2018 y 2023 la inflación se elevó un 190%, y en el caso de los alimentos alcanzó hasta 470%.

En el mercado informal el peso se desplomó más de 1.000% frente al dólar, sumiendo a muchas familias en una inseguridad económica, mientras el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel trata de captar divisas.

La crisis se agrava con el endurecimiento del embargo estadounidense, las debilidades estructurales de la economía centralizada y una fallida reforma monetaria.

Tamarys Bahamonde, investigadora asociada de la Universidad Americana en Washington, dice que el aumento tarifario, justificado por Etecsa como necesario para mantener el servicio y hacer nuevas inversiones, fue "la gota que ha colmado el vaso".

Etecsa, como un monopolio estatal, "tiene que haber rendido cuenta a sus ciudadanos hace muchísimos años de los problemas de capitalización y de infraestructura", dice a AFP la académica, que no ve una solución a corto plazo.

A los cotidianos apagones se han sumado horas de silencio en los celulares de al menos dos provincias de la isla por problemas en la infraestructura de datos móviles, que llegaron al país apenas a finales de 2018.

X.Vanek--TPP